sábado, 9 de enero de 2010

Más luz sobre la dictadura argentina durante la Guerra Fría

(Jueves, 7 de enero de 2010)

Archivos de la represión que ya no guardan secretosLa Presidenta decretó la apertura de toda “la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas” en el período 1976-1983. La desclasificación sólo excluye material relacionado con la guerra de Malvinas y conflictos entre Estados.
Para acceder a los archivos, hasta ahora hacía falta el pedido de un juez y una autorización por decreto en cada caso.Por Alejandra DandanEl Poder Ejecutivo decretó la desclasificación de toda “la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas” durante la última dictadura militar. Pese a que gran cantidad de la documentación ya estaba en manos de los jueces que llevan adelante las causas contra los represores, hasta ahora hacía falta en cada caso un decreto que autorizara la desclasificación y legalizara su uso. El decreto 4 de 2010, publicado ayer en el Boletín Oficial, elimina esa instancia. Y abre las puertas de los archivos, además, para quienes manifiesten un interés legítimo por acceder a ellos. Entre otros documentos se hallan los archivos del personal del Batallón 601, uno de los ejes de la represión ilegal, en el que figuran datos de los agentes civiles de inteligencia, la repartición y los alias con los que actuaron.Entre los considerandos del decreto que lleva la firma de la Presidenta y de los ministros Julio Alak (Justicia) y Nilda Garré (Defensa) se argumenta que la medida fue tomada porque “la información y/o documentación clasificada con carácter no público no estuvo destinada a la protección de intereses legítimos propios de un Estado democrático, sino que, por el contrario, sirvió como medio para ocultar el accionar ilegal de gobierno de facto”.Pasados más de veinticinco años de reestablecido el Estado democrático, se indica en el decreto, “no es posible seguir consintiendo la inaccesibilidad de tal información y documentación argumentando el carácter de ‘Secreto de Estado’ o cualquier otra clasificación de seguridad que impida el conocimiento de la historia reciente cercenando el derecho de la sociedad a conocer su pasado”.En diálogo con Página/12, el subsecretario de Derechos Humanos de Nación, Luis Alén, aclara que “no son los archivos que todo el mundo espera ver”. Se refiere a que el material desclasificado no incluye los documentos que siempre se aguardan con listas de los desaparecidos y lugares donde fueron dejados sus cuerpos, datos que se supone fueron destruidos por los militares antes de abandonar el poder. Lo que sí hay entre los documentos ahora accesibles son los datos con la identidad de las personas que actuaron en la represión organizada por el Estado, boletines reservados, partes de condecoraciones, con referencias a una medalla, por ejemplo, que alguien recibió por su participación en determinado hecho.–¿Referencias a operaciones?–No, porque no guardaron esos datos. Pero lo que hay permite determinar quién estuvo, cuándo y dónde.En sus primeros párrafos, el decreto 4/2010 ordena la desclasificación de los archivos comprendidos en el período de 1976 a 1983. Y la documentación producida en otros años, en relación con la represión ilegal. Indica a su vez que podrá ser desclasificada toda la documentación, con excepción de aquella relacionada con un conflicto bélico como la guerra de Malvinas y “cualquier otro conflicto de carácter interestatal”, así como “la información de inteligencia militar estratégica”.Entre los fundamentos aparecen datos sobre las razones que motivaron la resolución. Un elemento que además puede fijar sus alcances, y también los límites. En el origen se enuncia una medida propuesta por el Ministerio de Defensa, a partir de un pedido del Juzgado Federal 1 de La Plata en la causa por los crímenes cometidos en el centro clandestino de La Cacha, impulsada por el fiscal federal Félix Crous. Señala la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura que generaron “el requerimiento de una gran cantidad de información y documentación relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas”.En ese sentido, el objeto de la desclasificación sería “desburocratizar” el avance de las causas judiciales. Porque hasta ahora los jueces debían pedir un decreto presidencial para acceder a los documentos y usarlos como pruebas. El nuevo decreto elimina esa instancia. Los jueces van a poder usar los archivos sin los tiempos que requiere la desclasificación. Pero además blanquea una situación de hecho. La mayor parte de los datos se conocían y se usan en las causas judiciales, pero como la desclasificación sigue en trámite o demora, muchas veces los jueces o los fiscales no pueden usarlos legalmente como pruebas y, si los usan, corren el riesgo de que alguien les haga un planteo de nulidad.Uno de los temas que más importantes de la desclasificación, según las fuentes consultadas, es el acceso a los datos del Batallón 601, clave en el terrorismo de Estado. “Era uno de los nudos desde donde se estructuró la represión, la punta de una pirámide”, señala Alén. “Desde ahí se organizaron todos los servicios, los grupos de tareas, los blancos, los que decían los interrogatorios, el destino final de las personas, esa modalidad de inteligencia se copió además en cada una de las armas, un esquema que también siguieron las fuerzas de seguridad de las provincias”.Fuera de eso, el decreto también deja preguntas abiertas. Una de ellas es sobre las fechas. Uno de los impulsores de buena parte de las causas por violaciones a los derechos humanos se pregunta ante este diario por qué el decreto libera documentación sólo del período que data entre 1976 y 1983, dejando fuera archivos como los del Operativo Independencia, la primera incursión militar contra la guerrilla en la provincia de Tucumán, en 1975. Pero el decreto parece dejar abierta una chance para acceder a este tipo de temas. Allí dice “entre 1976 y 1983”, pero aclara que se podrá desclasificar toda la documentación producida en otros años en relación con la represión ilegal. Esta última línea puede ser la puerta de ingreso a los archivos de los años anteriores, pero también fue ayer motivo de debate. Uno de los funcionarios superiores del Ministerio de Justicia dice que no. “El fundamento de este decreto –asegura– son los pedidos de los jueces y por las causas de lesa humanidad que llevan adelante. Está claro que eso es sobre el período de la dictadura militar y obviamente podría ser también sobre años posteriores al ’83, con la idea de que después las Fuerzas Armadas pudieron ocultar información. Más complejo es invocar este decreto por situaciones como la del Operativo Independencia, que deberían dar motivo a otros decretos.”

Niños soldados desmovilizados en Nepal

Ver nota en CNN (Children among Maoist combatants discharged in Nepal)

viernes, 8 de enero de 2010

Obama defendido por adversario

Viola Gienger Viola Gienger – 2 hrs 13 mins ago
Jan. 8 (Bloomberg) -- Richard Lugar, the top Republican on the Senate Foreign Relations Committee, defended President Barack Obama’s handling of recent terrorism threats, taking issue with former Vice President Dick Cheney’s criticism.
“It’s unfair,” Lugar said in an interview for Bloomberg Television’s “Political Capital with Al Hunt,” airing this weekend. “I think the president is focused.”
Cheney, who frequently has led Republican attacks on the Democratic president since leaving office a year ago, told Politico on Dec. 29 that Obama “is trying to pretend we are not at war” with a “low-key response” to the Dec. 25 attempt to ignite a bomb aboard a flight to Detroit.
To the contrary, Obama has demonstrated “firmness” and “decisiveness,” Lugar, who represents Indiana, said. “That’s been the antidote to the criticism.”
Still, the U.S. may be focusing too much on Afghanistan at a time when al-Qaeda is finding havens in other hot spots such as Yemen and Somalia, Lugar said. Umar Farouk Abdulmutallab, the 23-year-old Nigerian indicted in the Detroit plane plot, allegedly received his training in Yemen.
“I suspect that we will have to try to think through why we went to Afghanistan,” Lugar, 77, said.
‘Nation-Building’
After eliminating the al-Qaeda training camps there, the U.S. undertook “nation-building” beyond traditional development aid, he said. Projects such as advancing democracy, ensuring girls can attend school and promoting agriculture to replace poppy cultivation, while laudable, have cost “tens of thousands of people, hundreds of billions of dollars,” he said.
“And now we find even Afghanistan is not exactly making the progress we hoped,” Lugar said.
U.S. intelligence agencies have heeded the potential threats from unstable states such as Yemen and Somalia, and will have to do more to understand the origins of terrorist attacks and why young Muslims get involved, Lugar said.
“We have to see the comprehensive nature of this, how many countries have potentially failing governments or very weak governments in which al-Qaeda could” have some influence, Lugar said.
As airline security improves, al-Qaeda and other terrorists targeting the U.S. will seek other ways to attack, Lugar said.
Americans “may be inclined to feel that once you solve the aircraft problem, somehow or other you’re in better shape,” Lugar said.
Opposition in Iran
The administration has properly calibrated its support for the opposition in Iran, verbally and through activities such as ensuring they have access to telecommunications that allow them to maintain contact.
“We ought to indicate that, as a matter of fact, that we support liberty,” Lugar said. “We support the building of institutions.”
One pivot point in countries such as Iran or Yemen or Pakistan has been the young people, Lugar said. While some are leading the way in challenging autocratic regimes such as the one in Iran, others are susceptible to the lures of extremist ideology, he said.
“Our intelligence focus has got to be very comprehensively on why young people would go in this direction, and if they do, who they are,” Lugar said.
By contrast, in Iran, “the young people are well ahead of us” and taking charge of the situation, Lugar said. “With the young people, the promise is the best, I think.”
Violent Young Men
Two researchers at the government-chartered U.S. Institute of Peace agree that the understanding of why and how young men turn violent or become extremists is limited. Policies or programs focused solely on providing jobs or education may miss the point, they say.
“The dynamics of this are more complicated,” said Marc Sommers, a senior fellow at the institute in Washington and an associate research professor at Tufts University’s Fletcher School in Medford, Massachusetts.
Factors may include what society demands for a young man to be recognized as a successful adult, such as land or housing to provide for a family, Sommers said.
“They have a term for this in West Africa: It’s a youth man,” said Sommers, who will present his findings later this month with another fellow, U.S. Army Colonel Matt Venhaus, who is conducting related research for the Defense Department.
“There is an assumption that young men are inherently dangerous in places that are volatile,” Sommers said. “It’s not true.” The question sometimes boils down to “what must they do to avoid a situation where they’re looked on as a failure.”
To contact the reporter on this story: Viola Gienger in Washington at vgienger@bloomberg.net

Buster Keaton

Jazz For The Eyes And Ears: Bill Frisell And More
by Kevin Whitehead

Brote de racismo en Italia

Disparan contra inmigrantes en el sur de Italia tras protestas
19 minutos
ROMA (AFP) - Dos inmigrantes resultaron heridos por disparos en las piernas en Rosarno, la localidad del sur de Italia donde se registran desde el jueves protestas de migrantes africanos en respuesta a ataques de desconocidos, confirmó este viernes a la AFP un portavoz del cuerpo de carabineros de la zona.

Los dos inmigrantes, cuyas condiciones no son graves, fueron heridos con disparos de escopetas.
Los dos inmigrantes fueron internados en el hospital local tras haber sido atacados por desconocidos cerca de los galpones donde residen a las afueras de la pequeña localidad de Rosarno, en Calabria.
El tiroteo ocurrió al término de una jornada dominada por la tensión debido a los enfrentamientos entre los inmigrantes y la población local, entre las más pobres de la península.
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Laura Boldrini, manifestó este viernes su preocupación por la tensión entre inmigrantes y la población calabresa.
"Temo que se desate una caza del inmigrante", declaró a la AFP Boldrini, portavoz en Italia de ACNUR poco antes de partir hacia la localidad sureña.
Las autoridades decidieron enviar un contingente especial de la policía a la zona, mientras continúan las protestas de los inmigrantes, que han montado barricadas y están armados de palas.
"Hay que garantizar el control del territorio y ofrecer serenidad a toda la población presente", declaró el jefe de la policía italiana, Antonio Manganelli.
Todo empezó el jueves en la noche, cuando unos desconocidos dispararon con armas de aire comprimido contra un grupo de inmigrantes, hiriendo levemente a varios de ellos, tras lo cual se iniciaron los disturbios.
En la mañana muchos comercios y escuelas permanecieron cerrados mientras unos 2.000 inmigrantes realizaron una sentada en el centro de la localidad.
Paralelamente un grupo de habitantes ocupó la alcaldía para pedir la expulsión de los inmigrantes y un ciudadano disparó al aire desde la terraza de su residencia para dispersar a los manifestantes.
Los inmigrantes protestan por las condiciones inhumanas en las que viven y trabajan en esa zona, dominada por la mafia calabresa, mejor conocida como 'Ndrangheta.
Según varias organizaciones humanitarias, los inmigrantes africanos, la mayoría provenientes de Togo, Ghana, Sudán, Mauritania, Congo o Senegal, están obligados a trabajar hasta 20 horas al día en la recolecta temporal de cosechas (mandarina, naranja, tomate) por un salario miserable y viven en galpones sin servicios higiénicos.
Para el ministro del Interior, Roberto Maroni, exponente del partido xenófobo Liga Norte, las tensiones registradas en Rosarno "son el fruto del exceso de tolerancia ante la inmigración clandestina".
Tales declaraciones generaron polémica en Italia, ya que se calcula que cerca de la mitad de los inmigrantes tienen papeles y hay varios refugiados por razones políticas.
Según el mayor sindicato de Italia, Cgil, cerca de 50.000 inmigrantes residen en condiciones similares a la de los trabajadores de Rosarno.
El sindicato denunció a la mafia calabresa como responsable de la explotación de los inmigrantes, tratados como "verdaderos esclavos", recalcó.
El espectro del racismo y el rechazo del extranjero en Italia han aumentado con la crisis económica, y los insultos y las agresiones racistas proliferan en los estadios y manifestaciones populares.
"La situación se ha degradado en Italia. Todos los días, un negro es agredido", reconoció en una charla con la AFP el periodista y escritor Gian Antonio Stella, autor del libro "Negros, maricas y judíos. La eterna guerra contra el otro", lanzado en diciembre.
El Informe sobre el Racismo en Italia, publicado a mediados del año pasado, llegó a la conclusión de que el odio y el rechazo del foráneo es "un pensamiento común" en la península.

Hacia un mundo libre de armas de destrucción masiva

Ban asegura que en 2010 habrá "la oportunidad" de avanzar hacia el desarme
1 hora, 20 minutos
Naciones Unidas, 8 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró hoy que las diferentes conferencias sobre desarme y seguridad que se celebrarán en 2010 ofrecerán al mundo "la oportunidad" de avanzar hacia un futuro "libre de armas nucleares".
"Hoy tenemos una nueva oportunidad en materia de desarme y no proliferación", dijo Ban en una reunión en la sede de Naciones Unidas con responsables de organismos internacionales vinculados a esta materia.
Entre los presentes se encontraba el nuevo director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, que hoy mantuvo su primera reunión con el secretario general de la ONU desde que asumió el cargo, el pasado noviembre.
Ban reiteró en su discurso que el desarme nuclear continúa siendo una de sus máximas prioridades, particularmente en un año en el que tendrán lugar importantes reuniones internacionales sobre esta materia.
Entre ellas, citó la Conferencia sobre Desarme que se celebrará este mes de enero en Ginebra (Suiza), la Conferencia de Seguridad de Munich (Alemania) o la cumbre sobre seguridad nuclear de abril en Washington.
También concedió particular importancia a la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) de armas nucleares, que tendrá lugar en mayo en la sede neoyorquina de Naciones Unidas.
"Una conclusión con éxito de esta reunión no sólo fortalecería el tratado, sino que daría impulso a las iniciativas internacionales para conseguir un mundo libre de armas nucleares", apuntó el secretario general, que al mismo tiempo reconoció que el TNP afronta "retos graves".
Asimismo, afirmó que seguirá recabando apoyo para su Plan de Acción para el Desarme Nuclear y la No Proliferación, una iniciativa que presentó en octubre de 2008.
El plan del secretario general insta a los países signatarios del TNP a negociar la reducción del arsenal nuclear, ya sea mediante una nueva convención internacional o a través de otros mecanismos multilaterales.
"Prometo que seguiré haciendo todo lo que pueda para avanzar hacia el objetivo de un mundo libre de armas de destrucción masiva", agregó. EFE

Lista

Cuba exige a EEUU excluirla de lista de terrorismo
viernes 8 de enero, 01:03 PM
LA HABANA (AP) - Cuba exigió ser sacada de una lista de "Estados patrocinadores del terrorismo", el último paso de una serie de acciones tomadas por la isla luego de que Washington incrementó los controles de seguridad sobre sus ciudadanos.
La cancillería difundió el viernes un comunicado en la prensa local en el que demanda la exclusión "por constituir una designación injusta, arbitraria y políticamente motivada.
La televisión cubana mostró imágenes de trabajadores del país reunidos en asambleas en sus centros de trabajo leyendo y debatiendo sobre el comunicado de la cancillería.
Poner a la nación caribeña entre las naciones que de alguna manera protegen o fomentan el flagelo se "contradice" con "la conducta ejemplar de nuestro país en el enfrentamiento al terrorismo".
Washington incrementó sus requerimientos de seguridad tras el aparente intento de hacer explotar un vuelo comercial cuando se aproximaba a la ciudad estadounidense de Detroit en Navidad. Además ordenó mayores registros a ciudadanos de 14 naciones entre las cuales se encuentra Cuba en los aeropuertos.
"Vale reiterar que en nuestro territorio jamás han encontrado amparo, ni residen terroristas de ningún país", expresó la nota de la cancillería.
Cuba convocó el martes por la tarde al máximo diplomático de Washington en la isla Jonathan Farrar para protestar formalmente por las medidas adicionales y a las cuales consideró "hostiles".
Según Washington, la isla fomenta el terrorismo por proteger a rebeldes colombianos y por asilar a militantes de la organización vasca ETA.
Para ambos casos Cuba aclaró que se había prestado el territorio para negociaciones de paz o recibido personas en virtud de acuerdos con los gobiernos de España y Colombia.
"Por el contrario", dijo el comunicado, "ha sido el Gobierno de los Estados Unidos el que ha recibido en su territorio, desde el triunfo de la revolución, a centenares de delincuentes, asesinos y terroristas".
El comunicado citó la presencia de La Florida de Luis Posada Carriles, un anticastrista cubano-venezolano, ex agente de la CIA y vinculado a la voladura de un avión civil isleño en 1976.

2010 Año Internacional de la Biodiversidad

ONU y la industria de la moda se reunirán en Ginebra por la biodiversidad

ONU y la industria de la moda se reunirán en Ginebra por la biodiversidad
El evento realizará por el Año Internacional de la Biodiversidad 2010, además habrá un desfile de moda con diseños que no emplean procesos de producción dañinos para el ambiente.
Dpa Publicado: 08/01/2010 13:03
Ginebra. Más de 500 integrantes de gobiernos, organizaciones internacionales, la industria de la moda y la cosmética se reunirán en Ginebra entre el 20 y el 21 de enero para emprender acciones contra la pérdida de la biodiversidad por iniciativa de la UNCTAD.
El evento se realiza en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad 2010, comenzará con un seminario y terminará con un desfile "ecochic", es decir, de diseños de moda que no emplean procesos de producción dañinos para el medio ambiente ni afectan las especies salvajes.
Cerca de 50 prendas han sido donadas por diseñadores como Diane von Furstenberg, Manish Arora, Bora Aksu y Thakoon. Además, marcas como Edun, Noir, Ciel y Kumwana Gomani contribuirán con prendas y accesorios para la iniciativa de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

OMS, cifras a menos de un año de la pandemia

Han muerto en el mundo 12 mil 799 personas por virus A/H1NI: OMS

Han muerto en el mundo 12 mil 799 personas por virus A/H1NI: OMS
En el continente americano, dijo, el número de decesos llegó a 6 mil 880.
AFP Publicado: 08/01/2010 09:09
Ginebra. Al menos 12 mil 799 personas murieron en el mundo de gripe AH1N1 desde la aparición de la enfermedad en México en marzo-abril de 2009, según el último balance publicado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra.
La OMS indicó que la enfermedad es "actualmente más activa" en partes de Europa central, del este y del sudeste, en el norte de Africa y en el sur de Asia.
En América, la región más afectada y en la cual la epidemia registró su periodo más intenso en octubre pasado, la gripe AH1N1 sigue declinando. Hasta el 3 de enero se habían censado en el continente 6 mil 880 casos mortales.

Y así escriben la historia

Es una especie de fiebre. Acá, en la cara sur del planeta, los cachorros de las dictaduras claman por libertad de expresión y se dicen perseguidos a la vez que apalean a sus enemigos, los escupen y los linchan mediáticamente (son los dueños). Se dan el lujo de citar a escritores y pensadores de la izquierda latinoamericana porque es parte de cierto aire revolucionario el que quieren contagiar (fobias).

Not kidding: Rudy Giuliani said "We had no domestic attacks under Bush; we've had one under Obama."
by Joe Sudbay (DC) on 1/08/2010 10:13:00 AM

Okay, one more time, Rudy Giuliani said today:
We had no domestic attacks under Bush; we've had one under Obama.Wow. I saw this at Political Wire where Taegan noted, Rudy was "apparently forgetting one big day." Rudy and Bush built their political careers around that one unforgettable domestic attack, which killed over 3,000 people.Media Matters documents several other terrorist attacks in the U.S. while Bush was in charge. Including the shoe bomber, the Anthrax attacks on the US Congress...

Atropellos, excusas y sinrazón: en busca de la impunidad

Micheletti dice que visita de Kelly a Honduras fue por presión de España
41 minutos
TEGUCIGALPA, Honduras (AFP) - El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, aseguró este viernes que la visita del enviado estadounidense Craig Kelly a Tegucigalpa, donde trató de desactivar la crisis política hondureña, obedeció a presiones externas, principalmente de España.
Kelly visitó Honduras entre martes y miércoles y se reunió con Micheletti, el presidente depuesto Manuel Zelaya y el mandatario electo Porfirio Lobo, en un intento por superar la crisis causada por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
Kelly "fue muy generoso, vino por presiones internacionales, especialmente de España, no del pueblo sino del gobierno", afirmó Micheletti, quien fustigó a España el mismo día que este país asumió la presidencia de la Unión Europea.
"Parece mentira (que España) no haya tenido un ápice de sentimiento hacia este país que ha sido tan respetuoso con ellos", agregó el gobernante de facto en declaraciones a la emisora HRN.
España es uno de los miembros de la comunidad donante de Honduras que mantiene suspendidos sus desembolsos desde el golpe, lo mismo que Estados Unidos y otros países.
Kelly, el número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina, llegó al país para hablar sobre el acuerdo de Tegucigalpa/San José, que representantes de Micheletti y Zelaya firmaron en octubre bajo el auspicio de Estados Unidos.
Dicho acuerdo planteaba formar un gobierno de "unidad nacional" y la restitución de Zelaya, que fue rechazada en diciembre por el Congreso, dominado por golpistas.
Se especulaba que Kelly pediría que Micheletti renuncie antes del 27 de enero, fecha en que Lobo deberá asumir el gobierno, pero según el canciller del régimen de facto, Carlos López, el enviado estadounidense no trató este tema en su reunión con el presidente de facto.
Micheletti, que ha logrado desafiar todas las presiones externas, reiteró este viernes que se mantendrá en el poder hasta que asuma Lobo, y dijo que ningún país puede imponerse sobre las leyes hondureñas.
"No voy a abandonar el cargo. Soy respetuoso y el Congreso me eligió del 28 de junio al 27 de enero", alegó Micheletti, cuyo régimen no es reconocido por ningún país.
"No hay forma, ni internacional ni nacional, que alguien me pida que me retire de un mando constitucional. Nadie puede venir a legislar, a no ser los diputados electos por los hondureños", remarcó.
El golpe que depuso a Zelaya sumió a Honduras en una profunda crisis política y la aisló de la comunidad internacional, que mayoritariamente se niega a reconocer las elecciones de noviembre ganadas por Lobo, un derechista que respaldó el golpe.
Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y Perú reconocieron los cuestionados comicios, en los que votó menos del 50% del electorado, según el Tribunal Supremo Electoral.
Lobo instó al Congreso a que apruebe una amnistía para los involucrados en el golpe, pero Zelaya rechaza la propuesta desde su refugio en la embajada de Brasil, donde se encuentra desde el 21 de septiembre tras retornar de forma subrepticia a Honduras.
El Congreso decidirá sobre la amnistía la próxima semana, según adelantó su presidente, José Saavedra.

La fiscalía de Honduras solicitó la detención de los militares que echaron a Zelaya
La fiscalía solicitó a la Corte Suprema de Justicia el encarcelamiento de la cúpula militar por abuso de autoridad y expatriación y pidió la apertura de un proceso judicial. Zelaya dice que es una maniobra de blanqueo.
Kelly (der.) se reunió con Micheletti para pedirle, sin éxito, que se vaya del gobierno.El Ministerio Público de Honduras pidió una orden de captura ayer para la junta de comandantes de las fuerzas armadas involucrados en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya. La fiscalía solicitó a la Corte Suprema de Justicia el encarcelamiento de la cúpula militar por abuso de autoridad y expatriación, así como también pidió la apertura de un proceso judicial sobre el caso. Todo esto ocurrió en paralelo a la visita del subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental norteamericano, Craig Kelly, quien llegó este martes a Tegucigalpa con una misión: gestionar una transición ordenada de cara a la toma de poder del electo Porfirio Lobo el próximo 27 de enero.El fiscal contra la corrupción, Henry Salgado, pidió ayer a la Corte hondureña una orden de captura contra la junta de comandantes encabezada por el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vázquez; el subjefe del Estado Mayor, general Venancio Cervantes; los jefes del ejército, general Miguel Angel García Padgett; de la fuerza aérea, general Luis Javier Prince; de la fuerza naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez, y el inspector general de las fuerzas armadas, general Carlos Cuéllar. Salgado acusó a la cúpula militar por los delitos de abuso de autoridad y expatriación –prohibida en su Constitución nacional– por haber expulsado a Zelaya del país el 28 de junio por medio de un golpe militar.Por su parte, el general Vázquez afirmó que los militares que expulsaron al mandatario lo hicieron en cumplimiento de una orden de captura emitida por un juez de la Corte Suprema, tras haberse declarado ilegal el accionar de Zelaya frente a una futura Asamblea Constituyente. Desde el norte del país dijo a medios locales que desconoce la acción del ministerio, pero que está dispuesto a presentarse ante la Justicia. “Vamos a someternos a la Justicia hondureña si es necesario porque nosotros somos hombres de ley”, declaró.Zelaya, entretanto, estableció que la acción judicial emprendida por el Ministerio Público busca ocultar la verdad de lo ocurrido el 28 de junio. “Si se está diciendo que las fuerzas armadas cometieron un error, pues ese error fue un golpe de Estado militar, el cual fue después confirmado por el Congreso nacional”, apuntó el depuesto mandatario en declaraciones telefónicas. “Si sabían que los militares habían cometido un error, el Congreso nacional no podía destituirme, no tiene ninguna facultad para destituirme, lo que hubiera pedido era que regresara directamente a mi puesto como presidente y que pusiera mis abogados y me defendiera”, añadió.La llegada de Kelly coincidió con un pedido expreso del gobierno norteamericano: Micheletti debe dejar el poder a más tardar el 15 de enero, para que pueda cumplirse el acuerdo de Tegucigalpa-San José y se asegure una salida armónica a la crisis política. El pedido fue transmitido a las partes en conflicto por Kelly, quien se reunió anteayer con Lobo y con el depuesto Zelaya, mientras que ayer se entrevistó con Micheletti, según informaron medios locales.Los esfuerzos del funcionario norteamericano no parecen haber rendido frutos. En declaraciones al programa Frente a Frente de Televicentro, el presidente de facto declaró que no renunciará a la presidencia porque “no hay argumento legal para hacerlo, siendo además una decisión que le compete al Congreso nacional”. El actual gobernante sostuvo que fue el Poder Legislativo el que lo colocó en la silla presidencial y que esa decisión fue ratificada por el Congreso. “No voy cambiar porque venga alguien aquí a presionarnos, a menos que se haga un plebiscito y el pueblo hondureño diga lo contrario”, sentenció.Asimismo, el dictador dijo que no se dejará sobornar. “Estados Unidos desea que me retire el 15 de enero con la promesa de otorgar muchos millones de dólares de ayuda a Honduras. Sin embargo, Washington debe respetar la decisión soberana de nuestro pueblo”, señaló.A su vez, el presidente electo y líder del Partido Nacional, Porfirio Lobo, aseguró que la salida de Micheletti es indispensable para asegurar el reconocimiento de la comunidad internacional a su futuro mandato.“Estados Unidos está allí, ellos tienen su posición de que se cumpla el Acuerdo Tegucigalpa-San José en su totalidad, ellos están con su posición de que no debe haber vencedores ni vencidos, que es lo más importante para Honduras, que la mesa esté limpia de lo que fue la conflictividad del 28 de junio”, dijo ayer a Radio América. “Que el gobierno de facto decida lo que sea más conveniente al interés nacional y que demuestre el desprendimiento que Micheletti dice tener por Honduras”, dijo Lobo.

¿Quién ganará en Chile? IV

Piñera: 'no es pecado haber trabajado con Pinochet'
1 hora, 12 minutos
SANTIAGO (AFP) - El candidato derechista Sebastián Piñera, favorito para ganar el balotaje del próximo 17 de enero en Chile, señaló que en un eventual gobierno suyo no se considerará pecado haber desempeñado cargos durante la dictadura de Augusto Pinochet, posición que generó polémica en plena carrera electoral.

"La verdad es que el hecho de haber trabajado para un gobierno, incluyendo el gobierno militar no es pecado, ni es delito; lo que es pecado son los que cometieron delitos, por ejemplo los que atropellaron los derechos humanos", dijo Piñera en una entrevista con la Televisión Nacional de Chile.
El candidato mostró un giro ante una postura inicial frente al tema, cuando señaló que era "poco probable" integrar en su eventual equipo de gobierno a ex colaboradores de Pinochet.
Su postura inicial estaba en línea con lo expresado con su jefe de campaña, Rodrigo Hinzpeter, quien cerró la puerta a cualquiera que hubiera tenido un cargo en el régimen militar.
"No va a hacer un gobierno con gente que participó o tuvo cargos de primera importancia y probablemente de segunda y tercera (en la dictadura)", señaló Hinzpeter.
Pero descartar de plano a esos funcionarios dejaba en una incómoda posición a Piñera dentro de un alianza de derecha donde parte de sus miembros colaboraron con la dictadura de Pinochet, en especial miembros de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI).
Tal es el caso de Joaquín Lavín, ex alcalde de la rica comuna de Las Condes en Santiago, quien colaboró en temas económicas con la dictadura de Pinochet, y que figura hoy como uno de los voceros del comando de Piñera.
Lavín, que estuvo cerca de convertirse en presidente de Chile y que en los últimos años ha moderado su apoyo a la dictadura, suena como uno de los más fuertes candidatos para integrar un futuro gabinete de Piñera, tal como el senador Pablo Longueira, quien trabajó como asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la era Pinochet.
En igual situación está el economista Cristián Larroulet, quien cumplió funciones en el ministerio de Hacienda de la dictadura y es uno de los posibles candidatos a encabezar esa cartera en un eventual gobierno de Piñera.
El empresario se vio obligado a definirse sobre este tema tras trascender a comienzos de esta semana un intercambio de mails con el reconocido cientista político Patricio Navia, ligado a la centro-izquierda, quien comprometió su apoyo a Piñera en el balotaje a cambio de que él se comprometiera a no formar un gobierno con los 'pinochetistas'.
Piñera aceptó esta petición y se comprometió a que la mayoría de los colaboradores de su eventual gobierno "sería gente joven, que eran muy niños en el gobierno militar".
"Si habrá algún ministro del gobierno militar en este nuevo gobierno, lo más probable es que no, por una razón muy simple: éste es un gobierno nuevo, que está mirando al futuro y que le abrirá las puertas a una nueva generación" aunque "habrá algunas canas", señaló Piñera este viernes, volviendo a matizar su postura.
El empresario no participó de la dictadura y votó NO en el plebiscito que consultaba sobre la continuidad en 1988 de la dictadura de Pinochet.
Piñera, que compite por segunda vez, es el favorito para adjudicarse el próximo balotaje. Los últimos sondeos le dan entre un 46 y un 48%, frente a un 40% del oficialista Eduardo Frei.


El Gobierno chileno presentará 24 querellas por casos de ejecutados políticos
jueves 7 de enero, 07:59 AM
Santiago de Chile, 7 ene (EFE).- El Gobierno de Chile presentará en los próximos días 24 querellas por otros tantos ejecutados políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet, de los que diez no habían llegado nunca ante los tribunales de Justicia.
Así lo adelanta hoy el diario gubernamental "La Nación", que precisa que las querellas serán presentadas por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, en nombre "de la sociedad chilena" contra quienes resulten responsables de esos delitos, catalogados "de lesa humanidad".
Las querellas serán sustentadas por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y son las primeras que dicho organismo patrocina en casos de ejecutados políticos o de detenidos desaparecidos.
Serán además las primeras acciones legales que emprende el Gobierno en el marco de las facultades que le otorgó la ley que creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Según el periódico, en estos casos podrían ser procesados agentes represores de la dictadura (1973-1990) que hasta ahora han logrado permanecer al margen de los juicios por violaciones a los derechos humanos.
Hasta el momento, 779 antiguos agentes han sido enjuiciados en Chile y 279 han sido condenados en un total de 297 juicios por violaciones de los derechos humanos, que están a cargo de 22 jueces especiales.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet unas 2.279 personas murieron a manos de agentes del Estado, de las que 1.192 tienen la condición de detenidos desaparecidos, según estableció el informe Rettig, que en 1991 certificó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.
La Comisión Rettig y la Comisión Valech, que en 2005 certificó más de 28.000 casos de tortura cometidos también durante la dictadura de Pinochet, serán reabiertas en las próximas semanas y durante seis meses, por iniciativa del Gobierno, para recoger nuevos datos, desconocidos hasta ahora.
La educación pública y la reforma de aguas
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, con miras al ballottage del 17 de enero, anunció ayer el envío al Congreso de dos proyectos de ley que formaban parte del programa de gobierno del ex candidato presidencial independiente Marco Enríquez-Ominami, con el aparente fin de conquistar el 20 por ciento de sus electores a favor de su candidato Eduardo Frei.Enríquez-Ominami –ME-O, como lo llaman– había caratulado como fundamentales los dos proyectos para el país, dentro de los cuales destaca el fortalecimiento de la educación pública y la reforma constitucional de aguas; además de ser trasladado al Senado, el Ejecutivo fijó un máximo de diez días para su tramitación. El acercamiento del gobierno a las propuestas del independiente Enríquez se suma a la renuncia la semana pasada de dos presidentes de partidos de la Concertación –conglomerado de centroizquierda que gobierna Chile hace veinte años–, tras la petición de Frei de renovar las dirigencias de los partidos que lo respaldan, tal como lo había solicitado Enríquez-Ominami.Frei, abanderado oficialista y ex presidente de Chile, necesita remontar el 30 por ciento obtenido en la primera vuelta, una baja votación frente al 44 por ciento que obtuvo su rival, el empresario derechista Sebastián Piñera, favorito según los últimos sondeos. A menos de dos semanas de la segunda vuelta, ambos candidatos luchan por conquistar el electorado de Enríquez-Ominami, quien tras perder en primera vuelta el 13 de diciembre pasado dejó en libertad de acción a sus adherentes.La decisión de Bachelet, cuya popularidad bordea el 80 por ciento, fue criticada por la oposición, que acusó al gobierno de intervención electoral en contra de su candidato, Piñera. “Nadie puede decir que no es el momento para esta última agenda legislativa, como algunos han insinuado, porque –la verdad sea dicha– siempre será el momento de hacer lo justo”, replicó Bachelet al enviar al Congreso y disponer un debate urgente a la ley de mejora de la educación pública, los proyectos en cuestión. La decisión de la presidenta se conoce en momentos en que la contienda electoral recrudece, con Piñera como favorito para ganar los comicios.

Centroamérica, hambruna


Sequía puede provocar hambruna en Centroamérica dentro de poco tiempo
jueves 7 de enero, 08:31 AM
MANAGUA (AFP) - Miles de campesinos de Guatemala, Honduras y Nicaragua podrían enfrentar pronto una hambruna cuando se agoten sus reservas de alimentos y disminuya la oferta de empleos agrícolas temporales, por lo que organismos internacionales temen una catástrofe humanitaria.

La escasez de alimentos es causada por una de las peores sequías en la región provocada por el fenómeno climático de 'El Niño', que según los pronósticos se extenderá hasta mayo, lo que agravará la situación nutricional, de acuerdo con la ONU y la organización española Acción contra el Hambre.
"La temporada del hambre" o "hambre estacional" va a ser más larga y severa de lo habitual este año, pues la escasez de alimentos y semillas se extenderá de marzo a agosto, según esta ONG.
La escasez de alimentos "todavía no se ha traducido en una crisis nutricional general", señaló Acción contra el Hambre, en gran medida porque los afectados obtienen ingresos por trabajos temporales como la cosecha de café, que concluirá en febrero.
La sequía "podría detonar una verdadera catástrofe humanitaria" en Centroamérica, agregó.
En Guatemala, uno de los países más afectados, donde en 2009 se registraron unos 400 muertos por inanición, la sequía afectó hasta el 90% de los cultivos de maíz y frijol, básicos en la dieta de los pueblos centroamericanos.
En las zonas hondureñas de Choluteca, Morazán y Valle, las pérdidas de maíz en la primera fase de siembra fueron de 56%, de 66% en la postrera, y de 40% en la siembra del sorgo, según Acción contra el Hambre.
En Nicaragua las pérdidas se estiman en 20% de la siembra, pero en algunas zonas afectadas los daños son totales, como en el frijol en la segunda fase de siembra entre septiembre y diciembre, según la misma fuente.
Por tratarse de producción de subsistencia familiar, por la caída en las cosechas "las reservas no durarán más allá de enero" y las semillas para las siembras del ciclo agrícola del 2010 han sido consumidas, dijo la ONG española.
La deficiencia de alimentos aún no ha llegado a hacer crisis todavía debido a que muchas familias emigran a otras zonas e incluso a países vecinos, como Honduras, El Salvador y Costa Rica, para emplearse en tareas temporales de cultivos de café, caña o ajonlí, que les provee de ingresos para comprar sus alimentos, señala el informe.
En el caso de Nicaragua, algunas familias reportaron una disminución de comida disponible y para proveerse de alimentos recurren a endeudarse a la espera de remesas que les envíen parientes emigrados a países vecinos, añade.
La directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Irma Palma, anunció en Guatemala que a finales de enero hará un llamado de emergencia a la comunidad de donantes para atender a las personas afectadas por el hambre.
"Todavía no sabemos de cuánto será la cifra (que pedirá), porque no se tiene el dato del número de afectados exacto, pero hay muchas necesidades que atender en el ámbito de la salud; sobre todo con los niños", dijo la jefa del PMA.
Un estudio de la Red Humanitaria de la ONU alertó que el 77% de las familias iban a terminar sus reservas de alimentos en enero y febrero, advirtió Palma al diario Prensa Libre.
En Nicaragua, la Unión Europea aportó esta semana 154.000 dólares, que serán administrados por Acción contra El Hambre, para socorrer a 6.500 personas en seis municipios identificados como los más afectados por la sequía.

Presidente Obama y Al Qaida

RECONOCIO ERRORES DE INTELIGENCIA EN EL ATENTADO FALLIDO DE NAVIDAD EN DETROIT
Obama aumenta la presión contra Al Qaida
Dijo que Estados Unidos está en guerra contra la red Al Qaida y anunció reformas para agilizar el intercambio de información, reforzar las listas de potenciales terroristas y ampliar las medidas de seguridad en los aeropuertos.
Barack Obama habló una vez más sobre terrorismo. En un nuevo discurso emitido ayer desde la Casa Blanca, el mandatario asumió la responsabilidad directa por los errores en inteligencia que permitieron al nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab abordar el vuelo 253 de Northwest en Navidad. Asimismo, reiteró que Estados Unidos está en guerra contra la red terrorista Al Qaida y anunció reformas para fortalecer las listas de vigilancia junto con nuevas medidas para aumentar los controles en los aeropuertos. Los jefes de inteligencia norteamericanos respiran aliviados: no rodarán cabezas.
“Como presidente, tengo una responsabilidad solemne de proteger nuestro país y nuestra gente. Cuando el sistema falla, es mi responsabilidad”, dijo Obama ayer, pasadas las 5 de la tarde desde Washington. Sus declaraciones vinieron después de que se hicieron públicos los primeros informes sobre las fallas en el sistema que posibilitaron la ejecución del atentado en el vuelo Amsterdam-Detroit.
El mandatario confirmó que la principal falencia de los servicios de espionaje residió en no haber podido unir las diferentes informaciones que ya se tenían, lo cual podría haber hecho saltar una alarma sobre el joven terrorista. “El gobierno estadounidense tenía la información dispersa en el sistema para potencialmente destapar este complot y desmantelar el ataque. Más que fallar en recopilar o compartir la información, el error estuvo en no conectar y comprender la inteligencia que ya teníamos”, reiteró ayer, repitiendo lo que dijo en su discurso del martes.
Obama anunció una serie de pasos para mejorar la seguridad aeroportuaria. Pero subrayó que las nuevas medidas de seguridad no se adoptarán a costa de sacrificar los valores del país. “Vamos a reforzar nuestras defensas, pero no sucumbiremos a una mentalidad de sitio que sacrifique la sociedad abierta y las libertades y valores que apreciamos”, indicó el presidente.
Obama ordenó la ejecución de cuatro “pasos correctivos” en todas las agencias de inteligencia. En primer lugar, asignó líneas claras de responsabilidad a las agencias de inteligencia para que investiguen todas las pistas sobre amenazas terroristas. Reclamó también que los informes de inteligencia sean distribuidos más rápido y ampliamente, acompañados por pedidos de mejoras en el proceso de análisis e integración de la información. Por último, ordenó que se refuercen los criterios que se aplican para incluir a individuos en las listas de alertas terroristas, especialmente a la denominada “no-fly list”, que prohíbe a sus integrantes abordar un avión con rumbo a Estados Unidos.
“Estos cambios mejorarán la capacidad de la comunidad de inteligencia de recopilar, compartir, integrar, analizar y actuar sobre información de manera rápida y efectiva”, aseguró.
Barack Obama evitó señalar con el dedo a los responsables de los fallos. Prefirió decir que se trató de un problema sistémico, más que individual. “Estoy menos interesado en echar culpas que en aprender de los errores y corregirlos”, aseveró. En tanto que él es el presidente, dijo, en última instancia las fallas son su responsabilidad.
Ante los insistentes pedidos de renuncia de su secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, el presidente aclaró que no va a echar a nadie por el incidente navideño. Aliviada por la ratificación presidencial, la funcionaria salió a hacer declaraciones y anunció que partirá hacia Europa para discutir seguridad aérea con sus colegas.
El mandatario reiteró que su país está en guerra contra la red terrorista Al Qaida. Para acallar a las voces de la oposición, que critican su manera de abordar la amenaza terrorista, Obama volvió a hacer hincapié en que su gobierno hará lo que sea necesario para derrotar al extremismo islamista. Pero a diferencia de lo que declaró el martes, cuando sólo habló de la amenaza terrorista, esta vez Obama envió un mensaje tranquilizador al mundo musulmán.
“Sabemos que la gran mayoría de los musulmanes rechazan a Al Qaida, pero está claro que la red terrorista busca cada vez más reclutar a individuos sin afiliaciones terroristas conocidas, no sólo en Medio Oriente sino también en Africa y otras regiones”, aseguró. “Por eso he ordenado a mi equipo de seguridad nacional que desarrolle una estrategia dirigida a los desafíos que suponen los reclutas solitarios.”
El presidente Obama terminó su discurso con una advertencia. “Tenemos que comunicarle claramente a los musulmanes de todo el mundo que Al Qaida no ofrece nada, salvo una visión quebrada de miseria y muerte, incluida la muerte de otros musulmanes. Estados Unidos está junto a aquellos que buscan la justicia y el progreso”, concluyó.
Opinión
La CIA, engañada en Medio Oriente
Robert Fisk
En la amplia embajada estadunidense, ubicada en las colinas de las afueras de Ammán, la capital jordana, un oficial de fuerzas especiales encabeza una oficina igualmente especial. Compra –con dinero en efectivo, desde luego– información de funcionarios del ejército y la inteligencia jordanos, pero también ayuda a entrenar a policías y soldados afganos e iraquíes.
La información que busca no es sólo sobre Al Qaeda, sino sobre los mismos jordanos, sobre la lealtad del ejército al rey Abdullah II, así como sobre los insurgentes antiestadunidenses que viven en Jordania, primordialmente iraquíes. Pero también se dedica a lo relacionado con los contactos de la rama iraquí de Al Qaeda en Afganistán.
En Medio Oriente es fácil comprar funcionarios militares. Estados Unidos dedicó buena parte de los años 2001 y 2002 a comprar a los señores de la guerra afganos. Pagó a soldados jordanos para que se unieran a su ejército de ocupación en Irak, razón por la cual la embajada jordana en Bagdad fue ferozmente bombardeada por los enemigos de Washington.
Lo que hizo el doble agente de la CIA Humam Jalil Abu Mulal Balawi, que era médico como muchos seguidores de Al Qaeda, era cosa de rutina. Trabajaba para ambos lados porque los enemigos de Estados Unidos hace mucho que infiltraron las fuerzas de inteligencia árabes de los “aliados” de Washington. Incluso Abu Musab Zarqawi, quien con gran eficacia encabezó la insurgencia de Al Qaeda en Irak, es ciudadano jordano; mantuvo contacto con el Departamento General de Inteligencia de Ammán, cuyo director, Sharif Ali bin Zeid, murió junto con siete estadunidenses esta semana en el peor desastre sufrido por la CIA desde el ataque con bomba a la embajada estadunidense en Beirut, en 1983.
El espionaje en Medio Oriente no tiene nada de romántico. De hecho, varios de los agentes de la CIA que murieron en Afganistán eran mercenarios a sueldo, mientras los matones Mujabarati, que trabajan tanto para Bin Zeid como para Balawsi, se usan de rutina contra los supuestos enemigos de Jordania, de la misma manera en que se torturaba habitualmente a hombres que luego eran entregados por la CIA “en rendición” a Ammán durante el gobierno de Bush.
El misterio, no obstante, no es tanto la existencia de dobles agentes en el aparato de seguridad estadunidense en Medio Oriente, sino de qué puede servir un “infiltrado” jordano en Afganistán. Pocos árabes hablan pasthu, dari o urdu; en cambio, son muchos más los afganos que hablan árabe. Esto sugiere que hay vínculos mucho más estrechos de lo que se cree entre la insurgencia antiestadunidense iraquí con base en Ammán y su equivalente en Afganistán.
Hasta ahora se creía que las operaciones de transferencia eran puramente inspiracionales, pero ahora está claro que, pese a que el vasto territorio de Irán separa a los activistas de Al Qaeda en Irak y Afganistán, han colaborado estrechamente.
En otras palabras, de la misma forma en que la CIA, sin mayor preocupación, asumió que podía hacer amistad con los agentes de inteligencia locales del mundo musulmán y confiar en ellos –sin suponer que los grupos rebeldes harían lo mismo–, la presencia de espías antiestadunidenses jordanos en Afganistán, dispuestos a sacrificar su vida lejos de su hogar, prueba que existen nexos entre los enemigos de Estados Unidos en Ammán y en el este de Afganistán. No es demasiado aventurado sugerir que los jordanos antiestadunidenses tienen conexiones que llegan hasta Islamabad.
Si esto parece exagerado, debemos recordar que la CIA, en un principio, respaldó a los combatientes árabes contra el ejército soviético en Afganistán, y esas operaciones fueron pagadas con dinero saudita. A principios de los 80, el comandante en jefe de la inteligencia de Arabia Saudita sostenía reuniones regulares con Osama Bin Laden en la embajada saudita en Islamabad, y con el servicio secreto paquistaní, mismo que dio ayuda logística a los mujaidines y luego al Talibán, como lo sigue haciendo hasta la fecha.
Si los estadunidenses creen que los sauditas no envían dinero a sus enemigos en Afganistan o a sus igualmente fundamentalistas enemigos en Irak y Jordania, entonces la CIA no tiene mucha idea de lo que ocurre en Medio Oriente.
Tal vez así es, desafortunadamente. El deseo de Estados Unidos de ser amado y temido por igual ha engañado a sus servicios de inteligencia y los ha hecho confiar en quienes se ostentan como sus amigos, mientras tratan como animales a sus supuestos enemigos.
Esto fue exactamente lo que ocurrió en Líbano antes de que un musulmán chiíta se hiciera estallar en la embajada estadunidense en Beirut, en 1983, en momentos en que casi todos los agentes de la CIA en Medio Oriente se encontraban allí. La mayoría murieron. La entrada a las oficinas de la CIA, en la embajada, a orillas del mar, estaba muy resguardada. Pero entre los agentes en Líbano había hombres y mujeres que trabajaban tanto para los israelíes como para una versión temprana de Hezbollah. Agentes de inteligencia de la embajada salían con mujeres libanesas, que no pasaban por el control de seguridad.
Pero el eje jordano-estadunidense era diferente. Aquí la CIA operaba en un ambiente casi totalmente sunita, entre jordanos que, si bien aceptan el dinero de la agencia, tienen muchas razones para oponerse a las políticas de Washington y a las del rey de Jordania. Los muhabarrati son una minoría numerosa en Jordania, formada por personas originarias de Palestina que creen que el apoyo acrítico y obsequioso de Estados Unidos a Israel ha destruido la “nación” palestina y pisoteado a su pueblo.
El deseo de la CIA de confiar en “empleados locales” no es distinto de la fe que tenían los británicos en sus soldados indios, conocidos como sepoy, la víspera del motín en India: “Sus regimientos locales nunca se levantarán contra el rajá; sus oficiales se mantendrán leales”. Pero no ocurrió así.
Bin Zeid, la víctima jordana de Balawi, recibió un funeral de “mártir” en presencia de su primo, el rey Abdullah. Hay que ver quién asiste al funeral del asesino, si es que quedó algo de él qué sepultar.
© The Independent
Traducción: Gabriela Fonseca
Opinión
¿Fallas o estrategias?
Por Juan Gelman
El presidente Obama salió enérgico de la reunión que el martes pasado mantuvo con su secretaria de Estado Hillary Clinton, el jefe del Pentágono Robert Gates y una decena de altos funcionarios de los organismos de inteligencia estadounidenses. “La seguridad del país falló de forma potencialmente desastrosa”, espetó, y culpó a los servicios de espionaje de no haber realizado un análisis correcto de datos en su poder que hubiera impedido al nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab abordar un avión con una bomba guardadita en sus pantalones. Pero quién sabe si la cuestión radica en tales falencias o habita en otro lugar.
Datos había, sí. Por empezar, el servicio secreto británico tenía al fallido terrorista bajo vigilancia desde que era estudiante de University College London en razón de su “involucramiento político con redes extremistas” (http://www.guardian.co.uk/, 3-1-10). Según el Sunday Times, el M15 no compartió la información con sus pares norteamericanos (http://www.timeesonline.co.uk/, 3-1-10). Difícil y aun improbable, pero sirve para alimentar el argumento oficial acerca de los defectos presuntos o reales del FBI y demás instituciones cofrades. Que, de paso, justifica las nuevas medidas de revisión impuestas a quienes viajan a y desde EE.UU.
La afirmación del muy británico Times es a todas luces espuria: la inteligencia estadounidense tenía elementos suficientes sobre el atentado en preparación. A principios de agosto de 2009 la CIA contaba ya con información sobre “una persona apodada ‘El Nigeriano’ sospechosa de reunirse con elementos terroristas en Yemen” (http://www.cbs.news.com/, 29-12-09). Hubo más.
El Dr. Alhaji Umaru Mutallab, ex ministro de Desarrollo Económico de Nigeria, banquero y uno de los hombres más ricos de Africa, pero sobre todo padre del novato terrorista, se reunió en la sede de la embajada norteamericana en Abuja con agentes de la CIA, el FBI y funcionarios del Departamento de Estado para mostrarles los mensajes de texto del celular de su hijo. “Es una amenaza para la seguridad” de EE.UU., aseveró (http://www.nytimes.com/, 31-12-09). Este encuentro tuvo lugar el 18 de noviembre, cinco semanas antes de la Navidad que Abdulmutallab intentó manchar de sangre. Pero lo importante es que a esta reunión de inmediato siguió otra entre servicios. Aparentemente, no tomaron en serio la denuncia paternal.
Aparentemente. El caso tiene similitudes notables con lo ocurrido el 11/9: el FBI estaba perfectamente enterado de que Mohamed Atta y otros perpetradores del brutal atentado contra las Torres Gemelas seguían cursos de aviación en el territorio mismo de EE.UU. ¿También en esta ocasión fallaron los servicios de inteligencia o esa información se bloqueó en alguna parte? Diversas investigaciones indican que el gobierno W. Bush sabía de los preparativos del ataque y lo dejó venir. Sus fines fueron claros: la invasión y ocupación de Irak. Es que el terrorismo islamista “no se puede entender sin tomar en cuenta la medida en que sus redes son utilizadas por los servicios de inteligencia militar de Occidente para controlar los recursos energéticos estratégicos y contrarrestar a sus rivales geopolíticos” (http://www.newint-org/, octubre 2009).
Llegó el turno de Yemen, por lo visto. Joe Lieberman, presidente de la Comisión de Seguridad Interior del Senado de EE.UU., lo anunció rápido y sin ambages: “Irak es la guerra de ayer, Afganistán la de hoy y Yemen la de mañana si no se lleva a cabo una acción preventiva” (http://www.foxnews.co/, 227-12-09). El vocero demócrata de los “halcones-gallina” de Washington es un sofista: finalmente, las “acciones preventivas” son nomás la guerra.
En el mundo hay siete puntos de control estratégico del tráfico naviero de petróleo, y el estrecho de Bab el Mandeb que separa a la Península Arábiga de Africa, y a Yemen de Eritrea y Djibuti, es uno de ellos. El cierre de este estrecho “podría impedir que los buques tanques procedentes del Golfo Pérsico llegaran al oleoducto de Suez/Sumed”, alertó el Departamento de Energía estadounidense (http://www.eia.doe.gov/, enero 2008). Unos 3,3 millones de barriles de petróleo pasaban cada día del año 2006 por Bab el Mandeb con destino a Europa, EE.UU. y Asia. La militarización de las aguas del estrecho sumaría otro eslabón a la estrategia de dominación del comercio mundial de oro negro.
El acto de El Nigeriano prologa una intensificación de la intervención militar de la Casa Blanca en la región. Obama no tuvo empacho en declararlo: “Hemos establecido una misión clara y factible: interrumpir, desmantelar y derrotar a Al Qaida y a sus aliados extremistas (...) y por eso forjamos nuevos entendimientos, como en Yemen, y ejercemos una severa presión sobre estos extremistas allí donde complotan y se entrenan, de Asia del Este al Sudeste asiático, de Europa al Golfo Pérsico” (The Wall Street Journal, 2-1-10). La “guerra antiterrorista” da para todo.
//

A manera de evaluación

CFK: "Si no supieron gobernar, no pongan palos en la rueda"
La Presidenta cuestionó a quienes "dos veces, durante la democracia, robaron las reservas del país y nos dejaron al borde de la disolución y hoy se erigen en defensores de las reservas". Cristina Fernández de Kirchner defendió la decisión de acumular reservas y utilizar una parte de ellas para pagar la deuda externa sin intereses excesivos.

En un acto en Avellaneda, durante un encuentro con cooperativistas de plan Argentina Trabaja, la jefa de Estado dijo que hay dirigentes de la oposición que "nunca dejan de sorprender" y aseguró que el gobierno seguirá "con la misma fortaleza y la misma responsabilidad".
"Es extraño ver que alguien que me acompañó en la fórmula es el candidato de la oposición para el próximo turno y, además, participa en cuanta discusión en contra del Gobierno haya", sostuvo la jefa de Estado. Y agregó: "Yo creo que todo el mundo tiene derecho a ser candidato a presidente, pero que primero aprendan cuál es rol del vicepresidente según la Constitución".
La Presidenta se refirió al Fondo del Bicentenario y señaló que "de esa plata que hemos juntado los argentinos, de las reservas que hoy tenemos, tomamos una parte para que quienes especulan con obtener pingües ganancias en el mercado financiero no nos corran con que no vamos a pagar, para no tener que pedir prestado a tasas del 15 por ciento".
Recordó que desde el Banco Central le habían dicho que "íbamos a recaudar 6000 millones, y que no íbamos a poder pagar la deuda. Pero acá estamos, administrando y gestionando con políticas nacionales y populares, y con superávit en nuestro Banco Central". Más adelante destacó que a pesar de ser "el peor año de la historia económica y mundial", la Argentina cerró 2009 con un superávit fiscal "de 16.600 millones de dólares".
//

Costa Rica, calentamiento global

Costa Rica acelera proceso para meta de carbono neutral
31 minutos
SAN JOSE (AP) - La falta de acuerdos en la reciente cumbre de cambio climático realizada en Copenhague motivó a Costa Rica a acelerar algunas alianzas con naciones desarrolladas para lograr su meta de ser el primer país neutral en su emisión de dióxido carbono para el 2021.
"El hecho de que no se haya firmado un acuerdo a nivel internacional no quiere decir que no se seguirá discutiendo el tema... Costa Rica debe buscar acuerdos con otros países", señaló el viernes en rueda de prensa el ministro de Ambiente Jorge Rodríguez.
Recordó que la cita fracasó en lograr un compromiso de las naciones industrializadas para una obligada emisión menor de gases. Agregó que como consecuencia, países como Costa Rica, que comercializan bonos de carbono, deberán pactar por sí mismos esas ventas sin un marco legal concertado.
Entre los pasos a seguir mencionó la continuación de estudios y proyectos piloto en energías limpias, se realizará una alianza con Finlandia y se construirá un centro de energía renovable con una donación inicial de 100.000 dólares de Estados Unidos.
Otros potenciales aliados son Noruega, España, Francia, Alemania, Inglaterra y China.
A pesar de la ausencia de un marco legal internacional para la comercialización de bonos de carbono, Costa Rica seguirá aprovechando el carbono que fijan sus bosques --protegidos en un sistema de parques nacionales-- a través de la venta de certificados que garantizan la cantidad de carbono que se comercializa en un precio negociado entre las partes.
Los interesados en esos bonos son países desarrollados con altos índices de contaminación y empresas, como la estadounidense EQUATOR que en septiembre e 2009 compró a Costa Rica unos tres millones de toneladas de carbono, por nueve millones de dólares. Una parte que se califica como "viejo" fue acumulado en los bosques entre 1997 y el 2008, y el nuevo, que se depositará entre el 2010 y 2013.
Alvaro Umaña, jefe del equipo negociador costarricense que viajó a la cumbre, resaltó que el Banco Mundial eligió a Costa Rica para iniciar una propuesta de cambio estructural en su economía, con el fin de acelerar el proceso de la carbono-neutralidad.
Umaña dijo pese al poco éxito de la cumbre, Costa Rica no desistirá y dará su apoyo a México, organizador de la próxima cumbre de cambio climático, programada para finales de año.

El mejor presidente estadunidense que los países de América Latina han conocido


A los 85 años, Jimmy Carter sigue tratando de mejorar el mundo
54 minutos
(AP) - Jimmy Carter camina por un barrio pobre del pueblo dominicano de Dajabón, mientras unas cabezas de ganado comen detrás de un alambre de púas, bajo un calor sofocante y nubes de mosquitos.

Llega a un río seguido por niños descalzos y sus padres. El sol rebota contra la hebilla de su cinto y emite destellos. Estrecha las manos de mucha gente y de vez en cuando tira un "muchas gracias" con su acento sureño.
En la casa de Juan Taveres, un abuelo cuya familia padeció alguna vez de malaria, se sienta en una silla mecedora. Los gallos cacarean, hay periodistas, pero da la impresión de que Carter podría quedarse toda la tarde hablando con el hombre, de no ser porque tiene otros compromisos.
"¿Aquí no hay malaria, verdad?", pregunta Carter antes de irse.
No, responde Taveres.
"Y no la habrá en el futuro", agrega el ex presidente estadounidense.
Han pasado casi tres décadas desde que Carter se fue de la Casa Blanca. Tiene 85 años. Y está aquí, en este desolado rincón del mundo, bajo un calor abrasador, luchando para erradicar la malaria, una enfermedad que ya pasó a la historia en los países más desarrollados.
Lo acompaña su tradicional sonrisa. Es que disfruta lo que hace. Esta es la razón de su vida.
Desde que dejó la presidencia ha viajado miles y miles de kilómetros y visitado decenas de países para combatir enfermedades, mediar en conflictos, promover los derechos humanos y observar elecciones. Ha armado un legado como ex presidente que será difícil repetir.
"Estos últimos 25 o 30 años fueron probablemente los más gratificantes de mi vida", manifestó Carter.
Dice que lo motiva el deseo de resolver problemas que tienen solución, desde conflictos internacionales inacabables hasta crisis sanitarias. Agrega que sabe que la muerte puede estar cerca y que por eso trata de hacer todo lo posible antes de que le llegue la hora.
Su esposa Rosalynn tiene una explicación más simple para tanta actividad.
"Se siente miserable si no hace nada".
___
"A veces me da la sensación de que tiene una especia de 'lista de Schindler'", señala su amigo John Stremlau, quien dirige los programas de paz del Centro Carter. "Quiere hacer todo lo que esté a su alcance para ayudar".
Algunos de sus amigos más allegados se mostraron escépticos cuando Carter delineó sus planes para el futuro luego de dejar la presidencia. Stuart Eizenstat, quien fue asesor de política nacional de Carter, dice que la mayoría de sus conocidos pensaron que fantaseaba cuando hablaba de mediar en conflictos sin fin.
Casi tres décadas después, el Centro Carter simboliza ese legado.
Andrew Young, embajador ante las Naciones Unidas bajo el gobierno de Carter, dice que probablemente pase mucho tiempo antes de que los historiadores comprendan el impacto de su presidencia.
"Nos tomó 100 años entender a Jefferson. A los que no eran del norte, les tomó 100 años entender a Lincoln. Y va a tomar 50 años al menos entender a Carter", sostuvo Young.
Douglas Brinkley, profesor de historia de la Rice University que escribió un libro sobre Carter, cree que la presidencia de Carter es más apreciada probablemente en el exterior.
"Elija cualquier país y verá que lo consideran uno de los mejores presidentes que hemos tenido", afirmó Brinkley. "Ayudó a mejorar la imagen de Estados Unidos en el mundo porque se ganó la confianza de la gente. Y la gente confía en él porque es honesto".
Carter dice que quiere ser recordado por lo que hizo en la Casa Blanca y fuera de ella.
"Quiero que me asocien con las palabras paz y derechos humanos. Paz, esperanza y derechos humanos", destaca.
Y sigue recorriendo el mundo a un ritmo que agotaría a gente mucho más joven.
"Tiene una energía y una convicción increíbles. En los aviones no se entretiene, trabaja todo el tiempo", expresó Bill Gates Sr., quien viajó a Africa con Carter en el 2002. "Es muy disciplinado, muy trabajador".
Se lo critica a menudo, sobre todo por sus cuestionamientos a Israel durante sus gestiones de paz para el Medio Oriente, que considera su tarea inconclusa más grande.
Pero no le preste atención a sus detractores.
"Lo único que escucha es su conciencia", dijo el historiador Brinkley.
Prueba de ello es el comentario que hizo cuando un legislador conservador le gritó "mentiroso" al presidente Barack Obama durante un discurso.
"Creo que fue un acto de racismo", declaró Carter, desatando una tormenta. "Hay gente en este país que piensa que un negro no puede ser presidente".
Carter sigue viviendo en Plains, la localidad de Georgia donde tiene una granja en la que cultiva maní. Como hizo su padre, da clases los domingos en una escuela local.
En las clases, que son muy concurridas, cuenta historias de su vida, como cuando hizo una huelga de hambre con unos rabinos o cuando trotó por la parte antigua de Jerusalén antes del amanecer.
Carter dice sentir una "presión constante" derivada de su "profunda fe religiosa" que lo impulsa a tratar "de mejorar y aceptar mis falencias y mis errores".
"Considera importante tratar de ayudar a la gente. Es increíble cómo moviliza su energía, su forma abierta y punzante de hablar", expresó Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil y viejo amigo de Carter. "Sus momentos de mayor felicidad son cuando logra algo".

Colombia: ¿Es el gobierno de Uribe líder en materia de derechos humanos en la región?

El representante de la Acnur está preocupado por la seguridad de los líderes de los desplazados
viernes 8 de enero, 04:14 AM
Bogotá, 8 ene (EFE).- El representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el suizo Jean Noël-Wetterwald, expresó su preocupación por la seguridad de los líderes de los desplazados por el conflicto armado interno, en declaraciones que publica hoy un medio local.
Noël-Wetterwald dijo en una entrevista que publica hoy el diario bogotano El Tiempo que algunos dirigentes de las comunidades desarraigadas en el país "se ven amenazados y son asesinados".
"Sería importante asegurar que tengan las medidas de seguridad cuando se sientan vulnerables", consideró el diplomático, que el próximo día 14 pondrá fin a su misión en Colombia, donde ejerce como representante desde agosto de 2007, para asumir en Tailandia.
El responsable de la Acnur en Bogotá dijo que también le causa preocupación el asunto de la restitución de tierras y los casos de nuevos desplazados por el despojo de tierras.
Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) calculan que los cerca de cuatro millones de desplazados que deja el conflicto desde 1985 han perdido más de 5,5 millones de hectáreas de tierras, en particular por presión de paramilitares.
"Para muchos hay inseguridad jurídica en cuanto a la tenencia o la propiedad y eso dificulta cualquier solución duradera", advirtió Noël-Wetterwald, quien subrayó que "hasta ahora pocos han logrado recuperar sus tierras".
El diplomático también hizo mención de las cifras no coincidentes sobre la magnitud del desplazamiento que presentan las autoridades gubernamentales y las ONG que siguen o documentan este problema.
Según el Gobierno, desde 1997 en Colombia se han desplazado 747.719 hogares con un total de 3.292.666 personas; aunque para la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), una organización no gubernamental, en igual lapso la cifra supera los 4,2 millones.
Como representante de la Acnur en Colombia, "creo que no hay que concentrarse en que suba o disminuya, sino en que el fenómeno sigue en niveles preocupantes", expresó Noël-Wetterwald, quien también hizo evidente su inquietud por el desconocimiento del alcance del conflicto en la vasta cuenca del río Orinoco.
La región está conformada por los departamentos del Arauca, Meta, Guaviare, Vichada, Guainía y Vaupés, con fuerte presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y escenario desde hace varios años de una gigantesca ofensiva militar contra los miembros del mando central de esta guerrilla.
"Nos preocupa que no se sabe muy bien lo que está pasando" allí, admitió Noël-Wetterwald, y observó que la "poca presencia institucional" en dicho territorio "podría llevar a problemas de desplazamiento futuro".
El pasado 28 de diciembre, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional señaló que el desplazamiento forzado por el conflicto armado interno en Colombia disminuyó 56% en los primeros 11 meses de 2009.

Lo que parecía impensable

¿El fin de la televisión gratis?
jueves 7 de enero, 11:12 AM
NUEVA YORK (AP) - Los días en que los canales de televisión ofrecían su programación gratis podrían estar contados.
Tradicionalmente, los canales generaban ingresos mediante publicidad, sin necesidad de cobrarle al televidente. Pero esa fórmula ya no funciona para las cadenas tradicionales estadounidenses ABC, CBS, NBC, Fox y sus repetidoras, en un fenómeno que se repite en otros países. Con la llegada de la televisión por cable y la web, que se llevan mucha audiencia y publicidad, la torta está más repartida. La recesión, por otra parte, agrava la escasez de avisos publicitarios, obligando a los canales a buscar nuevas formas de generar ingresos.
Está claro que se avecinan cambios, que podrían aumentar las tarifas de la televisión por cable o satelital, a medida que las cadenas y los canales locales incrementan las tarifas que cobran a los proveedores de televisión paga como Comcast y DirecTV por el derecho a usar sus transmisiones. Y no se descarta que las cadenas suspendan la emisión de señales gratis y comiencen a cobrar por su programación, como los canales de cable.
"Los programas buenos cuestan dinero", declaró Rupert Murdoch, cuya News Corp. es dueña de Fox, en una reciente reunión de accionistas. "Ya no se pueden costear con publicidad exclusivamente".
Fox libra una dura batalla con la proveedora Time Warner en torno al uso de su programación.
Otro factor que podría tener un gran impacto es el hecho de que Comcast, el principal proveedor de televisión paga, se apresta a tomar las riendas de NBC, cuyo presidente Jeff Zucker dijo hace poco que "el modelo de cable es superior al modelo tradicional".
Según el modelo tradicional, las cadenas CBS, NBC, ABC y Fox distribuyen sus programas a través de repetidoras. Las cadenas son dueñas de canales en los grandes mercados, pero en el resto del país usan esas filiales.
Los ingresos de canales y cadenas vienen de la publicidad.
Los canales de cable tienen una situación financiera mucho más sólida, que les permite capear mejor la recesión, porque además de percibir publicidad le cobran a los proveedores una tarifa por cada suscriptor. Esto les permite producir espectáculos de mayor calidad y no tener que exhibir series y películas viejas.
Esto, combinado con el creciente número de canales de cable, hace que el dinero de la publicidad esté ahora mucho más repartido y que los ingresos que perciben los canales tradicionales sean inferiores a los de antes.
Mientras los canales de cable florecen, los tradicionales tienen que reducir personal y tomar otras medidas de emergencia.
Fox refleja bien este fenómeno: sus operaciones tradicionales sufrieron una baja del 54% en sus ingresos en el trimestre de julio a septiembre, en tanto que los de cable registraron un aumento del 41%.
Muchos canales y cadenas están imitando a los de cable y cobrando a las proveedoras por cada suscriptor que recibe su programación.
Gannett, que opera 23 canales, recibió 56 millones de dólares de operadores de televisión paga en el 2009, comparado con los 18 millones del 2008.
Analistas calculan que CBS acordó cobrar 50 centavos por suscriptor en sus negociaciones más recientes con proveedores que muestran sus programas. Esto representa "cientos de millones de dólares por año", según el presidente de CBS Leslie Moonves.
CBS y Fox también están negociando el cobro de un porcentaje de las tarifas que reciben sus filiales.
Es posible que, a la larga, las cadenas decidan que pueden hacer más dinero sin las filiales, eliminando un componente clave de la televisión gratis.
La razón es esta: los proveedores le pagan a las cadenas únicamente por los canales que son de su propiedad. Esos canales representan hoy un tercio de la teleaudiencia, lo que implica que dos tercios de lo que pagan las proveedoras se lo llevan las filiales.
Las cadenas podrían quedarse con todo si prescindiesen de las filiales y operasen sus propios canales.
Para sobrevivir, las filiales se verían obligadas a producir su propia programación.