miércoles, 28 de octubre de 2009

Colombia ¿nido de tormentas?

Lo que sucede en México en materia de violencia y narcotráfico está relacionado con la adopción del Plan Colombia por parte del gobierno de Felipe Calderón. En todo caso, es un modelo de estado policial para el Tercer Mundo, cuyo ilustre mentor es el vicepresidente Joe Biden ("hombre del sistema" según lo definen sus amigos).


En la última reunión de Unasur el presidente colombiano Uribe acusó al venezolano Hugo Chávez de tener vínculos con las guerrillas de las FARC (catalogadas por EE.UU. y Europa como terrorista) como razón para permitir bases militares de Estados Unidos y poner en jaque la estabilidad política y militar de la región, amén del futuro de la integración regional.


Desde Bogotá se ejerce presión y se busca ejercer influencia sobre el gobierno del ecuatoriano Rafael Correa haciendo un contínuo juego de amenazas de soltar información antigua contenida en el disco duro de la computadora del extinto jefe guerrillero Raúl Reyes, que mostrarían contactos de antiguos subordinados de Correa con miembros de las FARC.


En Bolivia los terratenientes ganaderos mantienen una comunicación fluida y permanente junto con empresarios estadunidenses con Colombia y círculos paramilitares colombianos. En una suerte de "estrategia del espejo", a la influencia venezolana de Hugo Chávez sobre el gobierno de Evo Morales, la oposición adoptó la acción coordinada y asesoría de organizaciones paramilitares colombianas vía estadunidenses.


Como quiera que sea el fondo de la verdad de las cosas, lo que parece cierto es que Colombia bajo el presidente Uribe se ha convertido en un motivo de discordia permanente en la región, un factor de su inestabilidad. Y todo porque en Washington no se acaba de aceptar la autonomía de sus antiguos países clientelares, que no buscan otra cosa más que seguir los caminos de la integración en bloque económico tipo Unión Europea.


Mientras Colombia es el país que tiene más expulsados por la violencia; mientras la oposición política a Uribe se queja permanentemente de la persecución y el espionaje a que está sometido; y mientras Uribe sueña con permanecer en el cargo por otros años más sin que nadie piense en darle un golpe de Estado como al hondureño Zelaya, desde Washington se le aplaude por su obra pacificadora.


De este modo, el escándalo de "los falsos positivos" no viene más que a confirmar lo difícil de la situación en que los colombianos se encuentran: atrapados entre el terrorismo de Estado y el narco terrorismo de las FARC. El presidente Uribe dijo haber sido engañado por sus subordinados, pero lo cierto es que el país se ha convertido en un laboratorio militar donde alguien experimenta con sus teorías geopolíticas y con seres humanos. ¿Se puede combatir una aberración con otra mayor? Triste destino éste de vivir en el Tercer Mundo donde "la vida no vale nada".




Un diputado venezolano asegura que Uribe "conoce" el plan paramilitar contra Chávez
miércoles 28 de octubre, 02:44 AM
Caracas, 28 oct (EFE).- El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, "conoce" de un plan para infiltrar paramilitares colombianos en Venezuela y así conspirar contra el Gobierno del mandatario Hugo Chávez, aseguró hoy el diputado oficialista Mario Isea.
"El ingreso de paramilitares al país es parte de una declaración de guerra silenciosa contra Venezuela" y Uribe "conoce esta situación que guarda relación con los planes conspirativos que organizó el prófugo de la justicia venezolana Manuel Rosales", candidato presidencial perdedor ante Chávez y actualmente asilado en Perú, dijo Isea a la emisora VTV de la red estatal de televisión.
Isea también involucró con paramilitares colombianos al gobernador del fronterizo estado del Táchira, el líder opositor democristiano César Pérez, y remarcó que en la Asamblea Nacional (AN, unicameral) promueve "la articulación de todos los organismos públicos del Estado" contra el paramilitarismo.
La presencia de agentes colombianos del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Venezuela "también guarda relación con el plan de conspiración", añadió.
Al respecto, Chávez confirmó anoche la detención, por estar "haciendo espionaje" en Venezuela, de dos supuestos agentes del DAS y denunció que "detrás de esos colombianos (espías) está la CIA y el Gobierno de Estados Unidos".
No precisó cuándo y dónde fueron detenidos "con las manos en la masa" los supuestos agentes colombianos y se limitó a destacar que serán juzgados según las leyes venezolanas", y que esta "no es la primera vez" que se sorprende a colombianos en esa labor en su país.
Chávez recordó que en anteriores ocasiones alertó a Uribe "acerca de las actividades conspirativas" de agentes del DAS en Venezuela, y subrayó que "continúan haciéndolo, sobre todo ahora con la decisión de Colombia de terminar de entregar la soberanía de aquel país".
Chávez se refirió al acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos que prevé el uso de siete bases militares colombianas por parte de efectivos estadounidenses, lo que calificó como una "amenaza a la revolución bolivariana" y a otros países de la zona.
"Colombia es un país que se le desbordó al Gobierno (de Uribe) y ahora con más razón que vienen las siete bases gringas al territorio hermano de Colombia", remarcó Chávez anoche.
El gobernante venezolano mantiene "congeladas" las relaciones con Bogotá desde mediados de este año debido, precisamente, a ese acuerdo entre Bogotá y Washington, y también tras ser acusado del desvío de armas venezolanas a la guerrilla colombiana.
El gobernador de Táchira dijo hace dos días estar a las órdenes de Chávez y del Ministerio de Defensa para señalarle dónde hay campamentos guerrilleros colombianos en su jurisdicción.
Cuatro de los siete municipios del Táchira "están tomados por grupos que tienen campamentos instalados y estoy a la orden del ciudadano presidente o de su ministro de Defensa para indicar los sitios exactos donde están estos campamentos, con más de 500 hombres en cada uno", dijo el gobernador democristiano.
Nellyver Lugo, otra diputada oficialista, declaró hoy mismo a VTV que "los vínculos" del gobernador con paramilitares colombianos inciden en hechos de violencia en Táchira, como el secuestro este mes de doce personas (diez colombianos, un peruano y un venezolano), de las cuales diez fueron halladas acribilladas el pasado sábado.
Chávez dijo anoche al respecto, que independientemente de que se trate de grupos de la "guerrilla, paramilitares, hampa organizada, narcotráfico, es un fenómeno que viene de Colombia."



TESTIMONIO.El escalofriante testimonio de Luis Esteban Montes, un soldado que se enteró de que sus compañeros de pelotón mataron a un campesino cualquiera para hacerlo pasar por guerrillero. Pero la víctima resultó ser su propio hermano.


“Buscaban personas que no fueran de la región para que no reclamaran”TESTIMONIO.El escalofriante testimonio de Luis Esteban Montes, un soldado que se enteró de que sus compañeros de pelotón mataron a un campesino cualquiera para hacerlo pasar por guerrillero. Pero la víctima resultó ser su propio hermano.
Sábado 25 Octubre 2008

Según el soldado Montes, un cabo y un capitán habrían planeado la muerte de su hermano porque necesitaban dar ‘bajas’ y así lograr un permiso para el día de la madre

"Todo pasó el 30 de abril del año pasado. Yo estaba como soldado contraguerrilla en el Batallón de Infantería N.31 que opera en Córdoba. Mi compañía llevaba más de 15 días sin hacer mucho en un pueblito caluroso que se llama San Juan. No había operaciones ni patrullajes. Los soldados estábamos simplemente ahí, sin hacer nada. Pero el Día de la madre estaba cerca y los altos mandos empezaron a preocuparse porque no teníamos resultado para mostrar, ni méritos para que nos dieran los días y poder salir a visitar a las familias. Entonces se empezó a hablar de "legalizar" a alguien. Es decir, de matar a una persona para hacerla pasar por guerrillero y así ganarse el permiso para salir. No me sorprendió del todo, pues las 'legalizaciones' son un asunto cotidiano.
"Una noche, mientras yo hablaba con mi familia por teléfono, llegó mi cabo Jonathan Pineda y me dijo: "Guajiro, váyase para el cambuche que ya tenemos el 'man' al que le vamos a hacer la vuelta". Yo le pregunté que quién era, pero me mandó a callar y me advirtió que mi capitán Jairo Mauricio García había dado la orden de que no le habláramos para que no se diera cuenta de que lo iban a matar. Le pregunté: "¿De dónde es el 'man'?" y me dijo que de La Guajira. Siempre buscaban personas que fueran extrañas a la región para que ningún familiar los reclamara. De todas maneras yo tenía mucha curiosidad porque también soy de La Guajira. Entonces me salí del cambuche, prendí un cigarro y escuché que el hombre me pidió otro. No le alcancé a ver el rostro porque no había luz ni luna. Estaba lloviznando. Le regalé el cigarro y nos pusimos a charlar. Al poco tiempo me di cuenta de que era mi hermano, Leonardo Montes. "Mi hermano se había ido de Maicao hacía mucho tiempo, cuando yo apenas era un pelao de 9 años. Por eso no lo reconocí. Pero cuando me dijo el nombre de mi papá, lo comprobé. Era mi hermano y era también al que habían elegido al azar para matarlo. No lo podía creer. Entonces me destapé. Le dije que yo era el 'niño', Luis Esteban, su hermano. Nos abrazamos y en medio de la emoción le advertí que lo iban a matar para hacerlo pasar por guerrillero. Le dije que se fuera, pero él no me creyó. Él se había hecho muy amigo de dos soldados de mi compañía que lo invitaron hasta el cambuche. Leonardo estaba seguro de que no le iban a hacer nada. Estaba engañado. "Después de 20 minutos conversando con él afuera, me mandaron a llamar. Entonces me fui directo donde mi cabo Pineda y le dije: "Ustedes no pueden matar a ese hombre porque él es mi hermano". El cabo no me creyó y me dijo que mejor hablara con el capitán García, quien tampoco me creyó. Lo único que hizo fue insultarme. Le insistí. Le dije que le preguntara por el nombre de mi papá, de mis hermanos, de la familia, de la calle en Maicao donde habíamos nacido. "A partir de ese momento todo fue un enredo. El capitán y yo discutimos varias horas y mi hermano lo escuchó todo. Al final, les dije que ya no me importaba si me creían o no, que ese hombre que iban a matar era mi hermano y primero tenían que matarme a mí. "Por qué no trae a un hermano suyo, capitán, o a su papá y así puede irse contento el Día de la madre. Pero con mi hermano no se pueden meter", le dije. Todos estaban muy alterados. No podían creer que la única persona que lograron conseguir para asesinar resultara ser el hermano de un soldado de su propio pelotón. El plan que tenían de buscar a alguien que no fuera de la zona, a alguien que no tuviera dolientes en el pueblo y que su muerte pasara inadvertida, se les había ido a la basura."Después de un rato, el Capitán me dijo: "A mí no me duele la mano pa matar a ese hijueputa". Tampoco era difícil encontrar quién lo hiciera porque cada compañía tiene sus dos o tres sicarios, que son siempre los que hacen esas vueltas y se ganan su millón de pesos. "En un momento de descuido aproveché para decirle a mi hermano que se fuera corriendo, que saltara por unos alambres, que pasara la quebrada y se fuera para la casa porque lo iban a matar. Él decía que no se iba porque ahí sí era más fácil que lo asesinaran. Logramos salir un poco del cambuche, conseguimos una mototaxi y él se fue para el pueblo. Yo me quedé pero, obviamente, esa noche no pude dormir."Al otro día me di cuenta de que todo había cambiado para mí. Mis compañeros me odiaban. Entonces le pedí a un coronel que me trasladara porque yo no era capaz de patrullar con la misma gente. Además estaba muy débil, pues me había atacado con fuerza el paludismo. Ese mismo día me mandaron para una compañía diferente en Puerto Libertador, un pueblo cercano a San Juan. Allá me sentí más tranquilo. Al menos no tenía miedo de que me mataran. La idea de denunciar a mis compañeros se me pasó por la cabeza, pero finalmente no lo hice en ese momento. Ya había liberado a mi hermano, que era lo más importante, y quería evitarme problemas con mis superiores."Como al tercer día de estar en Puerto Libertador escuché que la compañía donde yo estaba antes había "dado una baja". Me entró la duda por mi hermano y le pregunté a un soldado si sabía quién era el muerto. Él me contestó que no, pero que un carro lo estaba recogiendo para llevarlo al cementerio."De inmediato me fui para donde una tía que vive en Puerto Libertador y le conté todo. Le pedí que me acompañara al cementerio. Cuando íbamos caminando hacia allá, pasó el carro con el muerto pero tenía la carpa abajo y no pudimos verle la cara. Cuando llegamos al lugar, el muerto ya estaba en el piso envuelto en un plástico blanco. Yo me tiré sobre él, rompí la bolsa y me di cuenta de que era mi hermano, Leonardo. El hueco ya estaba listo y dos soldados lo agarraron de los pies y de las manos y lo tiraron así, sin ataúd ni nada. Supuestamente, le encontraron una granada y un arma en las manos. Pero ya hay un testigo en el pueblo que dice que él le vendió esa pistola al Ejército y yo me acuerdo cómo, días antes al 30 de abril, dos soldados de mi pelotón la estaban limpiando con orina para borrarle las huellas."Después de ver todo esto llamé a mi familia en Maicao. Les conté todo y ellos vinieron por él hasta Córdoba para darle cristiana sepultura. Fue entonces cuando decidí demandar al Estado. Pero el mundo se me vino encima. Estoy en permanente estado de alerta porque pienso que me puede pasar algo. Me da miedo comer lo que me dan en el Ejército y aunque ya completé tres años en la institución y hoy estoy en el Batallón Juan del Corral, en Rionegro, Antioquia, la única función que puedo cumplir es recoger la basura de todos. No puedo ir a zonas de combate porque tengo medidas especiales de protección. Además, muchos me tienen la mala porque saben de la demanda y de mi historia. Yo espero que todo esto pase muy rápido. El caso lo tiene una fiscal de derechos humanos, quien está investigando a los siete militares implicados en mi caso. El día que se haga justicia veré qué otro rumbo le doy a mi futuro. Lo que pasó con mi hermano me cambió completamente la vida y creo que ya merezco un poco de tranquilidad".






Irán aceptaría

Irán aceptaría el acuerdo nuclear
Irán acepta el marco del acuerdo propuesto por la agencia de la ONU en cuestiones nucleares para enriquecer su uranio en el extranjero, pero quiere introducir “cambios importantes” en el proyecto. El canciller francés, Bernard Kouchner, consideró en Luxemburgo, donde participaba en una reunión de la Unión Europea (UE), que el planteo iraní no era una buena señal. De su lado, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, dijo que esperaba mayores especificaciones en contactos telefónicos hoy, pero que le parecía que el plan de la AIEA no requería grandes modificaciones.
“Irán acepta el marco general del proyecto de acuerdo, pero quiere importantes cambios”, declaró una fuente allegada a las negociaciones, citada ayer por la cadena de televisión iraní en árabe Al Alam. Esa fuente agregó que Irán daría su respuesta oficial “en las próximas 48 horas” a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). Solana negocia desde 2006 en nombre de las seis grandes potencias (EE.UU., Rusia, Francia, Gran Bretaña, China y Alemania) que tratan de persuadir a Irán de aceptar enriquecer su uranio en el extranjero, a cambio de ventajas diplomáticas y económicas. El proyecto de acuerdo propuesto el 21 de octubre por la AIEA busca desactivar los temores occidentales sobre la naturaleza de las actividades nucleares iraníes.
El plan prevé, según diplomáticos occidentales, que Irán entregue 1200 kilos de uranio enriquecido a menos de 5 por ciento para ser enriquecido a 19,75 en Rusia, antes de que Francia fabrique “corazones nucleares” para un reactor de investigación científica en Teherán. Los “cambios” evocados ayer por la fuente citada por Al Alam podrían referirse a las modalidades de entrega y a la cantidad de uranio, luego de que varios responsables iraníes rechazaron la idea de enviar al exterior 1200 de los 1500 kilos de uranio enriquecido a 3,5 por ciento que posee el país.
El secretario del Consejo iraní del Discernimiento, Mohsen Rezai, ex jefe de los Guardianes de la Revolución, declaró hace dos días que Irán debía conservar 1100 kilos de uranio enriquecido.
//

Krugman en Argentina

“Están forjando su propio destino”
El prestigioso economista estadounidense dijo que Argentina logrará una rápida y fuerte recuperación de la crisis. Elogió las políticas heterodoxas del pasado, aunque recomendó cambiar de estrategia. Criticó al FMI y analizó cómo seguirá la economía mundial.
Por Cristian Carrillo
“Esta región está forjándose su propio destino y la decisión está ahora en ustedes.” La frase, que parece salida del final de una película hollywoodense, pertenece al economista y Premio Nobel 2008, Paul Krugman, al referirse al futuro de la Argentina. El especialista aseguró que la economía local logrará una rápida y “fuerte” recuperación de la crisis internacional, al igual que lo está haciendo Brasil, gracias a que el impacto del derrumbe financiero “fue relativamente más moderado que en otras partes del mundo”. La Argentina sacará ventaja de la debilidad del dólar ante el resto de las monedas a través del ingreso de divisas por exportación de materias primas y de la relación entre América latina y China. “Hay entorno para Sudamérica más favorable de lo que era en 2005 y la perspectiva es mejor acá que en Europa y Norteamérica”, aseguró Krugman al participar ayer del World Business Forum, en un hotel de Puerto Madero. Fue una visita corta, ya que estuvo menos de 24 horas en el país. El economista insistió en que aplicar políticas heterodoxas tras la crisis de 2001 fue necesario en el país, pero fue menos entusiasta en la recomendación de seguir con ellas. Respecto de la reapertura del canje de deuda, opinó que es un “buen síntoma” y que el Gobierno y los holdouts deben tratar de “resolver el tema como adultos”. También criticó al Fondo Monetario.
No utilizó filminas con gráficos ni punteros láser a la hora de ilustrar su presentación. Krugman arribó al estrado, donde cerca de mil ejecutivos aguardaban su exposición, sin siquiera una carpeta. Sacó de su bolsillo unas cuantas hojas arrugadas, que desdobló luego cuidadosamente, y en las que se traslucían las anotaciones hechas de puño y letra y varias tachaduras con birome. Tras sortear algunos problemas de acople con el sonido, sobre los que ironizó que se hacían “para evitar que hablara”, comenzó con su disertación. Más tarde ofreció una conferencia para algunos periodistas en la que se centró en la problemática local.
“Ya pasó este tiempo terrible, la crisis del 2002, el cese de pagos y la renegociación de la deuda que fue necesaria”, afirmó. El Nobel en Economía del año pasado celebró que se haya reabierto el canje. “Lo importante de estas acciones no es la carga de la deuda, sino el efecto y el hecho de que se termina esta historia y seguimos adelante”, agregó. El especialista responsabilizó de la crisis de 2001 a la convertibilidad, la cual fue desde el inicio una “mala idea”. Defendió también las políticas que llevó a cabo el Gobierno desde entonces. “La Argentina fue heterodoxa después de la crisis de 2001 y eso estuvo bien, pero ahora debería dejar esa posición”, consideró. Entre las medidas que destacó se refirió a la salida de la convertibilidad y la “dura” reestructuración de la deuda, que fue “necesaria”. “No obstante, los controles de precios no creo que hayan sido algo positivo”, juzgó, para satisfacción de los empresarios presentes.
“El error es quedarse demasiado en la heterodoxia y no saber ponerle fin a eso. Es ahora momento de cultivar una imagen de ciudadano respetable, para volver a ser heterodoxo cuando se necesite”, opinó Krugman. Consultado acerca de la aplicación de retenciones, reconoció que ha habido una larga historia en impuestos abusivos y cuando se habla del tema, “uno sospecha”. Sin embargo, señaló que los gobiernos siempre capturan una parte de esa renta. “Eso fue útil para los países petroleros”, ejemplificó.
El FMI no escapó a sus críticas. “A veces suenan mucho más flexibles y otras son los mismos de siempre”, afirmó el economista, tomando como ejemplo las políticas que recetó a países de Europa del Este.
La Gran Depresión
A pesar de que esa comparación cayó en descrédito con las últimas cifras de recuperación mundial, Krugman cotejó el comportamiento de la economía mundial en el último año con el primero de la Gran Depresión. “Acabamos de transitar años terroríficos”, comenzó a decir. Entre finales de 1929 y principios de 1930 la producción industrial mundial cayó un 12 por ciento. Entre la primavera de 2008 y la de 2009, la retracción fue de la misma cuantía. En tanto, el comercio mundial se retrajo 7 por ciento en el ’30 y un 20 por ciento en este último año. “En este colapso todo el mundo fue atrapado, debido al efecto en la demanda mundial, con reducción y contracción de gran parte del sistema financiero; totalmente equiparabale a la Gran Depresión”, agregó.
De todas maneras, vaticinó que el segundo año no será tan malo. “Vamos a poder contener el colapso, aunque el comercio mundial se encuentra aún 18 por ciento debajo de su pico”, explicó. Por primera vez en su vida profesional ve que “a América latina le va mejor que al resto del mundo” y que “muestra signos serios de recuperación”.
Se hizo mal y bien
El problema –según apuntó– fue la falta de regulación. Sólo se vigiló a los bancos convencionales, mientras se creaba un sistema financiero fantasma con más fondos que el sistema convencional de depósitos y créditos. No obstante, el economista destacó algunas medidas que permitieron que se controle el efecto expansivo. La primera fue que los bancos centrales no cometieron el mismo error que en 1930, de subir las tasas de interés para defender, en ese momento, el patrón oro. En cambio, las redujeron rápidamente, aunque no alcanzó. Según un modelo econométrico, la tasa tendría que estar hoy en 5 por ciento negativo. La segunda, los gobiernos son actualmente más grandes y el gasto público fue elevado, y puso un piso a la crisis. Tercero: la intervención del gobierno para respaldar al sistema financiero, la FED, BCE, Japón y Reino Unido. Por último, el estímulo fiscal. Este permitió a los Estados Unidos recuperar 1,5 millones de empleos que se habían perdido.
Doble caída
Krugman alertó sobre la posibilidad de una segunda vuelta del retroceso de la economía. El ralentamiento de la actividad se basa en que la actual recuperación responde sólo a la “venta de inventarios”. Además, los efectos de los planes de estímulo comenzarán a desvanecerse y la economía mundial se acercará a un proceso recesivo muy prolongado hasta la recuperación.
“Se estima que tras una crisis el desempleo alcanza su techo a los 4,5 años”, afirmó el Nobel. De ser así, el deterioro laboral se extendería hasta 2012. Sin embargo, remarcó que existen recuperaciones rápidas, “como la de Argentina después de 2002”. “Pero siempre tiene que ver con las exportaciones y para ello debe depreciarse el tipo de cambio. Y no podemos todos hacer lo mismo, porque deberíamos exportarle a otro planeta”, ironizó.
Monedas y materias primas
“El dólar como moneda de reserva no va a desaparecer”, ratificó con tono concluyente el economista. Explicó que para ser reserva una moneda debe tener buena circulación. “Los remimbi de China no pueden ser reserva mientras haya trabas al ingreso y egreso de capitales”, explicó. Sostuvo que el euro parece un “rival serio”, pero los mercados financieros que la integran no están unificados. Alemania y Francia se presentan como mercados seguros; sin embargo, España e Italia no. “Si todos fueran seguros podrían ser equivalentes al dólar. El reinado del dólar continuará por un tiempo”, concluyó.
La solución, argumentó, estará en la inversión privada y en la protección del medio ambiente. “Una crisis financiera puede arruinar una década, pero el calentamiento global puede arruinarlo todo”, concluyó.
//

Acerca del periodismo chatarra

Ernesto Martinchuk critica cierta práctica periodística a la que califica de “periodismo basura".
Por Ernesto Martinchuk *
Las personas creemos estar informadas por la sobredosis de noticias que recibimos diariamente –hoy se lee en un día lo que en el siglo XVIII se tardaba casi una vida–, pero, en realidad, se reciben las coberturas que los grandes medios desean difundir. ¿Existe una diabólica agenda que pauta cada día “Noticias Basura”, que se difunden significativamente en los grandes medios de todos los países?
La palabra “infotretenimiento” (infotainment) comenzó a ser utilizada en los ’80 por el académico Carl Jensen, quien agregó que las “Noticias basura son bocadillos azucarados pero nada nutritivos para el consumidor”.
Los ciudadanos “engordan” alimentándose con “comida chatarra”, porque es más barata, y la gente es forzada a consumir “noticias basura”, que aumentan su obesidad cultural y mental en vez de informarlas en forma veraz.
Hoy no nos asombran los periodistas que incursionan en el mundo de la publicidad o del espectáculo. Suelen “vendernos” desde un seguro hasta un yogurt. El segmento policial está auspiciado por la publicidad de puertas blindadas. Pareciera que la calle de la “empresa periodística” y el “periodismo” se ha convertido en una avenida de doble mano.
El “Periodismo Basura” presenta historias que abordan asuntos importantes manipulando historias, trivializándolas o personalizándolas, para, a menudo, derivar en un relato divorciado de los criterios de interés general original.
Por otra parte, asistimos a un nuevo fenómeno: todos los noticieros apelan a las imágenes existentes en YouTube sin chequear, muchas veces, si son reales o armadas. Es significativo el tiempo que en los noticiarios de televisión destinan a banalidades sensacionalistas, en vez de ofrecer noticias que hacen al desarrollo tecnológico, la nanotecnología, la cultura, la educación, la salud, el desarraigo, la migración interna, la planificación urbana o rural, el agua, las fuentes de energía, la minería o problemas que hacen a la calidad de vida vigentes en el país todo. Nos han enseñado a vivir el presente sin proyectarnos hacia el futuro como personas y país. La clase dirigente también, los empresarios y muchos destacados periodistas sólo se ocupan de salvaguardar sus intereses.
Nuestros adolescentes saben más de héroes y “patriotas” extranjeros, se promocionan artistas, festividades y costumbres de otros países mucho más que las de carácter nacional. Como dice mi amigo Jorge Alessandrini: “... en nuestro país a los próceres se los homenajea pero no se los honra...”.
Si una democracia depende en buena medida de la calidad de las formas de comunicación que la hacen posible, es necesario rehabilitar la vida pública, llenando el presente de palabras y actos que permitan imaginar horizontes nuevos dado que faltan propuestas y sobran escándalos en el estéril panorama intelectual de los medios.
* Periodista. Docente en la Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa.
//

Todo el mundo repudia el bloqueo a Cuba, menos ¡Estados Unidos, Israel y Palau!

Nueva condena al bloqueo a Cuba
La Asamblea General de la ONU
pidió a Estados Unidos poner fin al embargo comercial y financiero aplicado contra Cuba desde hace 47 años. La resolución recibió 187 votos a favor, 3 en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (Micronesia e Islas Marshall).
Repudia todo el mundo el bloqueo a Cuba
Por decimooctavo año consecutivo, Cuba presentará hoy un proyecto de resolución en la ONU condenando el bloqueo y, como viene sucediendo desde hace varios años, el apoyo será prácticamente unánime, pero EE.UU. no da señales de acusar recibo.

Una vez más, como desde hace 18 años consecutivos, la delegación cubana presentará una propuesta de resolución ante el pleno de la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en Nueva York, exigiendo el levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos. “Necesidad de terminar con el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”, dirá el título de texto. Una vez más, como desde hace tiempo, la propuesta de La Habana se alzará con la abrumadora mayoría de los votos. Es poco probable, sin embargo, que el gobierno de Washington atienda el pedido de la comunidad internacional.
Es que, según las autoridades de la isla, la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca representó un cambio respecto del gobierno de George W. Bush. Pero, a casi un año de la asunción del mandatario demócrata, el paso de las palabras a los hechos se demora. “El discurso novedoso y conciliador del presidente Obama concita amplia esperanza y su mensaje de cambio ha sido bienvenido. Desafortunadamente, el tiempo transcurre y ese discurso no parece sustentarse en hechos concretos. El discurso y la realidad no condicen”, subrayó Bruno Rodríguez Padilla, canciller cubano, en ocasión de la última Asamblea General de la ONU hace poco más de un mes.
Desde entonces a la fecha, el embargo unilateral sigue intacto. “El bloqueo no se ha desmontado ni existen indicios de que así será”, denunció ayer Carlos Miguel Pereira, embajador cubano en Beijing. Según el diplomático, las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense a lo largo de este año –como el levantamiento de las restricciones al envío de remesas o la eliminación de cualquier límite de tiempo o gastos en los viajes de los cubano-estadounidenses a la isla– lejos de representar un avance, no significaron más que retrotraer la situación al estado en el que se encontraban antes del endurecimiento de las sanciones dictadas por el ex presidente Bush.
Para ilustrar el costo de la medida, Pereira precisó que, según el cálculo de economistas cubanos, el embargo le costó a Cuba más de 93 mil millones de dólares a lo largo de sus 48 años de vigencia. Sólo de enero a septiembre de este año, detalló el diplomático, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) adscrita al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, aplicó 23 multas en relación a violaciones a las leyes del bloqueo contra Cuba contra empresas norteamericanas por un valor de 2300 millones de dólares. Para detectar estas violaciones y aplicar esas multas, señala, a su turno, la Cámara de Comercio estadounidense, el gobierno federal de Washington gasta anualmente 1200 millones de dólares.
Ese dinero, según puede leerse en el sitio web de la oficina pública norteamericana, sufraga los gastos de un departamento entero llamado “Cuba Sanctions”. Al acceder al link, pueden encontrarse decenas de listas de acciones prohibidas para los ciudadanos norteamericanos en relación a Cuba. En un archivo preparado especialmente, se detalla la normativa vigente para los habanos y el alcohol producidos en la isla. El memorándum es claro: aun en caso de recibir un permiso especial para viajar a la isla, un ciudadano norteamericano no podrá retornar a su país con ninguno de esos dos productos: debe apurar la última pitada y terminar el último trago antes de abandonar la isla, so pena de sanciones. Más aún, encontrándose en un tercer país, un ciudadano estadounidense tiene prohibido consumir productos cubanos. Aunque en ese caso no se aclara cómo asegurarse del cumplimiento de la medida.
En el 2008, sobre 192 países que integran la ONU, 185 votaron a favor del proyecto presentado por los delegados cubanos instando a Washington a levantar el embargo. Tres votaron en contra: Estados Unidos, Israel y las Islas Palau –un archipiélago en el océano Pacífico de 19 mil habitantes independizado de Washington en 1994–. Dos países se abstuvieron: Islas Marshall y la Federación de Micronesia; otros dos, El Salvador e Irak, no se presentaron a la sesión. Para este año, El Salvador ya anunció que votará a favor.
Entre las diversas actividades que se realizarán en todo el mundo para condenar el bloqueo, hoy se realizará un acto en el Teatro IFT de Buenos Aires para repudiar la medida. Entre los convocantes se encuentran Leonardo Favio, Graciela Borges, Pepe Soriano, Horacio González, Atilio Boron, Ricardo Forster, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Fernando “Pino” Solanas, Martín Sabbatella, Federico Luppi y la CGT.
//
Una obsesión enfermiza
Por Atilio A. Boron
Hoy la Asamblea General de la ONU someterá una vez más a votación una resolución requiriendo del gobierno de Estados Unidos poner fin al bloqueo decretado contra Cuba a partir de 1961. Tal como ocurriera desde 1991 esa resolución será aprobada casi por unanimidad, ratificando la condena de ese organismo a Estados Unidos por una política que castiga brutalmente al pueblo cubano a la vez que constituye una amenaza para la comunidad internacional.
Desde que comenzó el bloqueo los publicistas del imperio libraron una pertinaz batalla para confundir y engañar a la opinión pública mundial: hablan de “embargo” y lo presentan como si fuera un asunto apenas comercial. Ocultan que se trata de un bloqueo integral: económico, comercial, financiero, tecnológico, científico, cultural e informático, privando a la isla del acceso a la Internet de última generación. De lo anterior se desprende que tal política no sólo es ilegítima sino también contraria al derecho internacional; un estrategia diseñada para poner a Cuba de rodillas con la vana esperanza de precipitar el tan ansiado “cambio de régimen”. Se trata asimismo de una política que se aplica exclusivamente contra Cuba, lo que revela la persistencia de la antigua y enfermiza obsesión norteamericana de querer apoderarse de esa isla. Por su duración e integralidad no existen antecedentes en la historia universal de algo siquiera lejanamente parecido al bloqueo. La Casa Blanca no aplicó esta política con la Unión Soviética y con China, pero tampoco con Vietnam ni con la Libia de Kadhafi (aun luego de la voladura del vuelo Pan American 103, en Lockerbie, que matara a sus 259 ocupantes y once más al caer sobre tierra firme), ni con Corea del Norte, ni con Irán ni con ningún otro país. Sólo con Cuba.
Ofuscado por esa patológica ambición Estados Unidos incumple la Resolución 63/7, adoptada por la Asamblea General el 29 de octubre de 2008, cuando 185 estados miembros votaron a favor del inmediato levantamiento del bloqueo. George W. Bush hizo caso omiso de esa recomendación; lo que sorprende es que su sucesor –¡y actual Premio Nobel de la Paz!– haya mantenido la misma postura.
Si se observa lo estipulado por la Convención de Ginebra (1948), el bloqueo califica como un genocidio. Si se hace lo propio con lo establecido por la Conferencia Naval de Londres (1909) constituye un acto de guerra económica. Por eso la condena al bloqueo es algo que no sólo concierne a los cubanos sino que preocupa, y mucho, a la comunidad internacional. La pretensión de otorgarle extraterritorialidad a la legislación norteamericana, tan prepotente como absurda, es una amenaza a la paz mundial y un vicioso ataque a la autodeterminación y la soberanía nacionales de pueblos y estados.
Desde el punto de vista económico el bloqueo infligió un enorme daño a Cuba. Cálculos muy conservadores revelan que en términos del valor actual del dólar los perjuicios ascenderían a algo más de 236 mil millones de dólares (ver Alex Kicillof, “El Plan Marshall estuvo en la base de la Unión Europea”, Página/12, 21 de junio de 2007). Suma astronómica si se tiene en cuenta el tamaño de la economía cubana, pero muy significativa por sí sola: equivale aproximadamente al doble de las erogaciones ocasionadas por el Plan Marshall. Conociendo los grandes adelantos que la Revolución Cubana obtuvo en terrenos como la salud, la cultura y la educación es fácil imaginar todo lo que podría haber logrado sin la hemorragia económica y financiera generada por el bloqueo.
¿Ha cambiado algo desde el advenimiento de Obama a la Casa Blanca? Muy poco. Apenas una pequeña flexibilización del bloqueo, pero sin cambiar el fondo de la cuestión. Pese a las anunciadas promesas de iniciar una “nueva política” hacia Cuba y América latina, la administración Obama no ha dado indicio alguno de pretender levantar el bloqueo. Esto actualiza la pregunta que el presidente Chávez formulara en el marco de la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas: ¿Cuál es el verdadero Obama? ¿El que dice frases bonitas o el que convalida el golpe de Estado en Honduras? Agregaríamos: ¿el que quiere promover el multilateralismo y refundar sobre nuevas bases las relaciones de Estados Unidos con América latina o el que persiste en sostener el bloqueo a Cuba? Hasta ahora el veredicto de la historia dice que el segundo. No se descarta que pueda cambiar, aunque cada vez parece menos probable. El paso del tiempo juega en su contra.
www.atilioboron.com
//

Corre el reloj

La ONU reafirmó que en Honduras no se pueden realizar las elecciones
"La situación por el momento no ha cambiado, seguimos considerando que las condiciones no están dadas", aseguró Michèle Montas, vocera del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. Una delegación diplomática de EE.UU. negocia con las partes para llegar a un acuerdo.

martes, 27 de octubre de 2009

La dictadura tiene las horas contadas


EE.UU. envió una delegación diplomática a Honduras
Una comisión encabezada por el secretario para América latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon, arribará mañana a Tegucigalpa para retomar las negociaciones entre el gobierno de facto y los partidarios del derrocado presidente Manuel Zelaya. "Las dos partes siguen conversando y estamos en contacto con ellas. Hubo algunos avances anoche y esta mañana", aseguró el vocero de la delegación, Ian Kelly.

Memoria corta, memoria larga

Se había dicho que a diferencia del unilateralismo del gobierno de George Bush junior, el gobierno de Barack Obama adoptaría la herramienta del multilateralismo. Ojalá que no sea olvidado a la hora de las definiciones. El chantaje de la oposición política, dirán como excusa. Bueno, al igual que ellos, habrá que tener en cuenta aquello de attitude is everithing! Recordarles que han perdido, no ganado.
WASHINGTON.- A cuatro meses del golpe de Estado en Honduras y faltando uno de las controvertidas elecciones, Estados Unidos decidió tomar la iniciativa para darle fin a la crisis que ha puesto en juego su diplomacia -y la de América Latina- y anunció hoy el envío de una alta delegación a Tegucigalpa para "presionar" a las partes por una solución en las estancadas negociaciones para llevar paz al país.

El secretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon; el secretario de Estado adjunto, Craig Kelly; y el asesor especial de la Casa Blanca y director de Relaciones Hemisféricas, Dan Restrepo, viajarán mañana a Tegucigalpa, donde permanecerán "un par de días", dijo hoy el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.
Shannon ya estuvo en Tegucigalpa como parte de la misión de cancilleres y altos funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA) que ayudaron a instalar la mesa de diálogo entre el gobierno de facto de Roberto Micheletti y el derrocado presidente Manuel Zelaya a comienzos de mes.
Sin embargo, es la primera vez que Washington envía directamente, y de forma unilateral, a representantes de tanta influencia de la administración de Barack Obama a implicarse de forma explícita en el proceso, admitió el portavoz. La decisión fue tomada por la jefa de la diplomacia norteamericana, Hillary Clinton, la víspera, explicó.
"La secretaria de Estado decidió ayer que había llegado el momento de enviar a esta alta delegación para involucrarse más directamente en el proceso", señaló el portavoz de la Casa Blanca, quien negó sin embargo que esto suponga dejar de lado los esfuerzos de mediación de la OEA.
"Seguimos apoyando la implicación de la OEA, pero la secretaria pensó que era hora de que Shannon, Restrepo y Craig Kelly se involucraran en esto", subrayó. Según explicó, "los altos funcionarios planean reunirse con los representantes de las dos partes para discutir estrategias para que avance el proceso de Guaymuras y urgirá a las dos partes a mostrar flexibilidad y a que redoblen sus esfuerzos para poner fin a la crisis".
En su edición de hoy, el diario The New York Times había adelantado el envío de la alta delegación estadounidense, revelando que la decisión fue tomada después de Clinton mantuviera en los pasados días una conversación telefónica con Micheletti y Zelaya.
Kelly confirmó dichas llamadas y explicó que Clinton se decidió a "involucrarse directamente" cuando, el viernes, las conversaciones "parecían al borde de la ruptura". En sus llamadas, Clinton advirtió a Micheletti y Zelaya que en Estados Unidos y en América Latina existe una "creciente frustración por el "deterioro de la situación en Honduras", citó el Times a una fuente del Departamento de Estado.
Crítica a Micheletti. La jefa de la diplomacia norteamericana "se reservó las palabras más duras" para Micheletti, porque Estados Unidos considera que ha sido el actor "más difícil", destacó el rotativo. "El objetivo era recordarle que hay dos caminos para las elecciones", agregó la fuente. "Una es que Honduras vaya por su cuenta y la otra que vaya acompañada de un amplio respaldo de la comunidad internacional".
Estados Unidos, al igual que el resto de la comunidad internacional, amenaza con no reconocer las elecciones del 29 de noviembre si antes no se restaura a Zelaya en el poder.
Si bien las dos partes de la mesa de diálogo dieron la semana pasada por fracasadas las negociaciones, tanto Estados Unidos como la OEA -que según confirmó hoy a la agencia dpa envió el lunes a su secretario de Asuntos Políticos, Víctor Rico, a Tegucigalpa- se niegan a dar por finalizado el denominado "proceso de Guaymuras" e insisten en que aún hay "espacio" para una solución.
Kelly aseguró que entre la pasada noche y la mañana de este martes se produjeron "algunos acontecimientos" y que "las dos partes siguen hablando" en un proceso en el que Estados Unidos está participando "activamente", subrayó. "Estamos hablando con ellos por teléfono y nuestra embajada (en Tegucigalpa) está hablando con ellos", explicó.
"Estamos aprovechando cada oportunidad para presionar a las dos partes sobre la urgencia de la situación y para intentar que resuelvan esto lo antes posible. Lo que queremos es ver que las elecciones (...) gocen del tipo de legitimidad internacional que el pueblo de Honduras se merece", agregó
Tal como recordaba hoy The New York Times , para Estados Unidos la crisis de Honduras se ha convertido en un tema cada vez más incómodo, con un "creciente número de líderes" latinoamericanos que acusan a Washington de no presionar lo suficiente al gobierno de facto.
En el lado doméstico, la crisis también le ha provocado a la administración Obama "dolores de cabeza" en el Congreso, donde un grupo de republicanos mantiene congelados nombramientos clave en el Departamento de Estado: el de Thomas Shannon como nuevo embajador de Brasil y el de Arturo Valenzuela como secretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental, en sustitución de Shannon.
Agencias AFP y DPA

Inhumano, inmoral, injusto, ilegal, injustificado

Uno. En reiteradas ocasiones el propio Fidel Castro ha recordado que Cuba nunca llevó adelante ninguna agresión desde su territorio, como sí ha sido el caso en innumerables ocasiones desde Estados Unidos. David ha vivido en estado de alerta de guerra prácticamente desde que rompió con las mafias empresariales de Estados Unidos. ¿Habrá que recordar la protección que recibe el terrorista anticastrista Luis Posadas Carriles por haber volado un avión de Cubana de Aviación en espacio venezolano décadas atrás? Por un mínimo de honestidad habría que recordar las fanfarroneadas del susodicho ante la propia prensa estadunidense (ver The New York Times). Ver además nota acerca de un par de congresistas estadunidenses que buscan dictaminar quién y qué es terrorismo (EEUU: congresistas piden que Venezuela entre en lista negra de terrorismo ).
Dos. Tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, el gobierno cubano (Fidel Castro) hizo un llamado internacional y llevó adelante un encuentro de especialistas de la región para declarar América Latina la primera zona libre de armas nucleares y de armas de destrucción masiva en el planeta. Esto, en previsión de lo que el gobierno de George Bush junior se aprestaba a realizar en la región bajo la lógica del "me la pagas aunque no me la debas": implementar antiguos planes imperiales de genocidios y guerras de conquista elaborados abiertamente en círculos ultra conservadores estadunidenses.
Tres. Estos son nomás algunos antecedentes que la propaganda y contrapropaganda oculta o minimiza para construir sus monstruos mediáticos.
Cuatro. Lo que desde Washington se ha considerado apoyo al terrorismo de parte de Cuba está más inspirado con la actitud de dignidad desafiante y solidaridad internacional que por principios ha tenido el régimen para con los países de la región. La prueba está en la condena unánime de los gobiernos de la región a Cuba en su lucha diplomñática en cxontra del bloqueo.
Cinco. Está por medirse los costos materiales y humanos de lo que siginifica casi 50 años de bloqueo económico. Ejemplo: ¿sabía usted que es posible identificar a los cubanos nacidos durante el llamado "período especial" en el que Cuba dejó de recibir apoyo de la desaparecida Unión Soviética?; aquellos cubanos no murieron de hambre, sino que debieron alimentarse muy por debajo de lo que su organismo les exigía y en su gran mayoría son pequeños, apenas rebasan el 1.50 o 1.60 de estatura, dependiendo si se trata de una hombre o una mujer. ¿Quién pagará por aquella aberración humana?
Naciones Unidas, 27 oct (EFE).- Los 192 países de la Asamblea General de la ONU votarán el miércoles una resolución de condena el embargo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.
La reunión de mañana será la decimoctava ocasión consecutiva en la que el Gobierno cubano presenta en el organismo multilateral un proyecto de resolución para pedir el fin de las sanciones estadounidenses contra la isla.
También será la primera ocasión en que Naciones Unidas trata el embargo estadounidense desde que el presidente Barack Obama ocupa la Casa Blanca.
El año pasado, una resolución similar se aprobó con los votos favorables de 185 países, tres en contra (EE.UU., Israel y Palau) y las abstenciones de Islas Marshall y Micronesia.
Fuentes diplomáticas indicaron a Efe que se espera un respaldo similar de la comunidad internacional al documento que presentará la delegación cubana, que estará encabezada por el canciller Bruno Rodríguez.
Rodríguez ya auguró el pasado 14 de octubre en La Habana "otra sonada victoria" de la diplomacia cubana en Naciones Unidas hacia la política "hostil" de Washington.
El responsable de Exteriores cubano recordó que Obama, aunque quisiera, no podría levantar el bloqueo de inmediato, por el entramado legal que lo sustenta, pero que sí puede emitir normas que lo flexibilicen, "algo que no parece estar dispuesto a hacer".
Asimismo, declaró también que el 80 por ciento de los estadounidenses está en contra del embargo, e incluso la mayoría de los cubanos exiliados en ese país, a juzgar por recientes encuestas.
El embargo estadounidense sobre Cuba se inició de manera oficial el 7 de febrero de 1962, bajo el Gobierno de John F. Kennedy, pero ya Washington había impuesto ciertas sanciones a partir de 1959.
Las restricciones comerciales y financieras han supuesto pérdidas a la economía cubana estimadas en 242,4 millones de dólares en el último año y de unos 96.000 millones en el medio siglo que llevan vigentes, según el Gobierno de La Habana.

Recordando al historiador inglés... propaganda, propaganda, maldita propaganda

EEUU envía delegados a Honduras para presionar por una solución a la crisis
WASHINGTON (AFP) - Estados Unidos enviará el miércoles una comisión de alto nivel a Honduras para presionar nuevamente por una solución a la crisis política, a medida que se acerca la fecha de las elecciones generales, previstas para el 29 de noviembre.
La misión estará conformada por el subsecretario de Estado para América Latina, Thomas Shannon, el secretario adjunto de Estado, Craig Kelly, y el asesor de la Casa Blanca para América Latina, Dan Restrepo.
"Nos reuniremos con un amplio abanico de actores sociales y políticos para continuar promoviendo una solución hondureña a una crisis hondureña", declaró Shannon a la prensa.
Esa solución debe permitir a la comunidad internacional "apoyar a Honduras a medida que se acerca a las elecciones y afronta problemas políticos de fondo", añadió.
La decisión de enviar la misión fue tomada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, tras el fracaso de las negociaciones entre el gobierno de facto y el derrocado Manuel Zelaya para alcanzar un acuerdo, a poco más de un mes de la fecha legal original para realizar elecciones, dijo previamente el portavoz oficial, Ian Kelly.
La base de negociación con todos los actores en Honduras es el llamado Acuerdo de San José, propuesta que prevé la vuelta al poder de Zelaya antes de las elecciones, a lo que se ha opuesto vehementemente el gobierno de facto de Roberto Micheletti.
Los delegados instarán a ambas partes a "mostrar flexibilidad y redoblar sus esfuerzos para acabar con la crisis", dijo Kelly.
La misión llegará el miércoles y se quedará "por unos días", señaló.
Zelaya, refugiado desde hace más de un mes en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, dio por finalizado el domingo el diálogo que mantenía con el régimen de facto para buscar una salida a la crisis.
Micheletti reiteró el lunes su ofrecimiento de dimitir si Zelaya también lo hace, una propuesta que este último ya había rechazado anteriormente.
"Las dos partes siguen conversando y Estados Unidos se mantiene en contacto con ellas", señaló Kelly. "Hubo algunos avances anoche y esta mañana", afirmó.
El portavoz informó que Hillary Clinton habló telefónicamente el fin de semana tanto con Zelaya como con Micheletti, para urgirlos a alcanzar una solución, luego de que el viernes las negociaciones naufragaran.
Clinton "decidió enviar esta delegación de peso para involucrarse más directamente en el proceso", destacó.
Kelly reiteró que Washington desea que se alcance un acuerdo para que las elecciones del 29 de noviembre tengan legitimidad.
"El reloj sigue corriendo. Para que sea visto como legítimo y las autoridades conduzcan un proceso electoral transparente se necesita tiempo. Por eso precisamente es que vemos esto con urgencia", agregó.
El gobierno de Barack Obama ha dicho que las condiciones no están dadas para que las elecciones se produzcan en libertad.
Mientras, la ONU retiró la ayuda electoral a Honduras y varios países latinoamericanos han sostenido que no reconocerán las autoridades emanadas de los comicios si antes no se ha restaurado el orden constitucional.
El jefe de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Honduras, el chileno John Biehl, afirmó el lunes que "está muy cercano" un acuerdo, que podría alcanzarse incluso esta semana.
La OEA, que suspendió a Honduras tras el golpe, supervisó el diálogo entre Micheletti y Zelaya, que no ha logrado ponerle fin a la crisis que ya lleva cuatro meses.

Para los que sueñan con una segunda Guerra Fría

Parece que el ser humano es la criatura que peor aprende de sus experiencias. Un caballo, por ejemplo, es capaz de recordar el lugar por donde alguna vez pasó y tropezó con algún agujero, por simple instinto se cuida de repetir aquel camino. Pero las noticias de estos días y los rumores mal intencionados hacen temer que aún quedan los nostálgicos entusiastas de aquel período obscuro de la historia que denominamos Guerra Fría. Son como El Maligno: si un premio Nobel de la paz se propone deshacer los entuertos legados por la Guerra Fría, ellos se dedican a crear las condiciones para que se repita el mismo esquema (guerra de baja intensidad y cobardías varias).
Cuba no deja de sorprendernos como muestra de lo triste que fue aquello: un país ahogado en un acedio medieval que se acerca al medio siglo, hace mucho que dejó de ser un ejemplo de sociedad para convertirse en un motivo de vergüenza para la Humanidad. En "el libre mercado de las ideas" lo más que llegó a ser fue un mal ejemplo ante las dictaduras que se promovían activamente (...) desde Washington.
Va una nota relacionada con algo que los historiadores internacionales reunidos en La Habana declaraban con claridad no hace mucho: la historia de Cuba en las escuelas y universidades se cuenta hasta el año 1959, falta estudiar y escribir la historia posterior, de aquel año hasta nuestro días. Tal vez así, gobernantes y gobernados aprendamos algo de todo lo que significa una guerra de baja intensidad, guerras sucias, golpes de Estado, desapariciones, genocidios, etcétera.
La hermana de Fidel espió para la CIA
Operó contra el gobierno de su hermano durante los tres años posteriores a la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Para transmitir información, Juanita se hacía llamar “Donna”, alias sacado de la ópera Madame Butterfly.
Por Rupert Cornwell *
Desde Washington
En un libro publicado ayer, la hermana de Fidel Castro, Juanita, revela por primera vez que trabajó como agente encubierta de la CIA en operaciones contra el gobierno de su hermano durante los tres años posteriores a la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Para operar como agente y transmitir información, Juanita se hacía llamar “Donna”, alias sacado de la ópera Madame Butterfly, de Puccini.
El libro de memorias, de 432 páginas, se titula Mis hermanos Fidel y Raúl: la historia secreta y fue co-escrito junto a la periodista norteamericana de origen hispano María Antonieta Collins. Según la editorial Santillana USA, Juanita Castro dictó sus memorias hace unos diez años, pero hasta ahora se había negado a publicarlas.
A través de las páginas del libro, Juanita, hoy de 76 años –siete años menor que su hermano Fidel–, cuenta cómo, en un principio, fue partidaria de la Revolución de 1959, pero que luego se desencantó rápidamente. Dos años después del triunfo de los rebeldes, y a instancias de la esposa del por entonces embajador de Brasil en La Habana y luego canciller, Vasco Leitao da Cunha, la hermana de Fidel aceptó encontrarse con un agente de la CIA en México DF, adonde tenía planeado viajar para encontrarse con su hermana Emma.
Para ese entonces, y mientras que a su hermano mayor, Ramón, el gobierno revolucionario le expropiaba la finca familiar para explotarla de acuerdo con los nuevos objetivos socialistas, la casa de Juanita ya se había convertido en un santuario de anticomunistas. “No te involucres con los gusanos”, le habría aconsejado su hermano Fidel, comandante de la Revolución.
Durante su encuentro con el contacto de la CIA, identificado como Tony Sforza, alias “Enrique”, Juanita subrayó su descontento con el hecho de que muchos militantes y combatientes no comunistas que también habían luchado para derrocar al dictador Fulgencio Batista estaban siendo excluidos de los principales cargos.
Al finalizar la cita en el Hotel Camino Real de la capital mexicana, Castro ya había aceptado colaborar con la agencia de espías norteamericana, pero bajo una estricta condición: que nunca la involucraran en una operación destinada a “liquidar físicamente” a alguno de sus hermanos. “Es mi condición más importante, diría que la única”, le habría dicho Castro a Sforza, según sus memorias. La hermana de Fidel y Raúl, a su vez, aclara que jamás aceptó que le paguen por su colaboración.
Hecho el trato, su primera misión no tardó en llegar: Castro debía encargarse de distribuir al interior de la isla varios cargamentos de latas de conserva donde iban ocultos mensajes y dinero para agentes de la CIA dentro de Cuba.
Entre 1961 y 1964, Juanita, básicamente, ayudó a pasar mensajes, dinero y documentos hacia el interior de la isla. De acuerdo con su testimonio, ella fue la que le informó a la CIA que los misiles soviéticos estaban siendo instalados en Cuba. En 1962, durante su segundo año de trabajo encubierto, estalló la crisis de los misiles. Nunca el mundo estuvo tan cerca de una guerra nuclear. Para contactarse con la central de inteligencia estadounidense, la hermana de los hermanos Castro pasaba mensajes a través de una radio de onda corta. Las claves para anunciar su transmisión, elegidas por ella, eran la melodía “Fascinación”, de Marchetti, y la “Obertura” de Madame Butterfly, de Puccini.
Según el diario de Miami El Nuevo Herald, que publicó ayer extractos del libro, la CIA decidió sacar a Juanita de Cuba después de que Virginia Leitao da Cunha, la esposa del embajador brasileño, se lo pidiera especialmente. Según habría informado la esposa del diplomático de Brasilia, Raúl Castro había visitado a su hermana y le había dejado en claro que ya existía un expediente sobre ella bajo el rótulo “Actividades contrarrevolucionarias”.
Juanita llegó a Estados Unidos en 1964, donde atendió su propia farmacia hasta 2007, cuando se jubiló.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Creadores de opinión

¿Para qué sirve Facebook?
Con humor, el libro de Faerman viene a suplantar al tedioso apartado de “Condiciones de derechos y responsabilidades” y a las “Preguntas frecuentes” desde la perspectiva de un usuario crítico y no desde la de Mark Zuckerberg y su legión de empresarios.

Facebook (FB) como campo de análisis bien podría suscitar abordajes sociológicos, estadísticos, antropológicos e incluso fenomenológicos –si se enmarcara la dualidad de la psiquis usuario-alter ego virtual–, que se multiplicarían según la elección y convergencia de marcos teóricos aplicables. Pero ese tipo de ensayos no les interesaría a más de uno o dos de los doscientos millones de usuarios que la red social ha atrapado cual si fueran moscas en una enorme telaraña virtual. Juan Faerman probó por otro lado: se dispuso a examinar las herramientas, los manuales de uso y los comportamientos de sus “amigos” y, combinando sus conocimientos en publicidad, su intuición y el humor fresco que hace dos años le valió el primer puesto en el concurso de autores de Les Luthiers, escribió Faceboom, el nuevo fenómeno de masas Facebook (Ediciones B), su segundo libro. “Hay una investigación, pero no es como para que alguien diga: ‘¡Guau, man, este tipo me abrió los ojos!’”, concede el autor en diálogo con Página/12. Y es cierto: más que abrir los ojos, el libro permite que el lector desvíe la atención del hipnótico panal lumínico hacia un punto de cuelgue reflexivo, tal vez situado en un muro real, sobre lo que los individuos hacen y dejan hacer en el universo de aplicaciones que FB pone a disposición. ¿Qué estás pensando? Que Faceboom viene a suplantar al tedioso apartado de “Condiciones de derechos y responsabilidades” y a las Frequently Asked Questions (FAQ), desde la perspectiva de un usuario humorista comprometido, y no desde la de Mark Zuckerberg y su legión de empresarios.
Para desgranar el complejo entramado de vínculos entre sujeto y objeto, Faerman se puso como norte una pregunta sencilla: ¿para qué sirve FB? Y lejos de la paranoia de un plan malicioso de los servicios de inteligencia norteamericanos para obtener informaciones de la población mundial (versión que aún circula en spam), que además es una observación vinculada con la instancia de producción, el examen motivacional del autor arrojó tres estimaciones de consumo: “Una puerta de entrada es el contacto con los antiguos compañeros de escuela, porque el usuario promedio tiene entre 30 y 35. Luego, hay gente que labura con el FB, que abre una cuenta para facilitarse contactos profesionales. Y finalmente, claro, están los que lo utilizan para conseguir un garche, que son favorecidos por la posibilidad de que cada usuario pueda reinventarse, dosificando la información que da, la foto que expone”. Englobando a esa triple apreciación, una observación general: “FB es un placebo para la autoestima. A todos nos gusta que nos hagan mimos, que nos aprueben. Y no hay nada allí que puedas hacer que no admita un feedback. En cada posteo aparece la opción de tildar un ‘Me gusta’. ¿Por qué no ‘No me gusta’? ¡Porque se pudre todo! Siempre tiene que ser buena onda, porque el fundamento de la web 2.0 es generar interacción”. Incluso, el autor reproduce la “Pirámide de las necesidades” del psicólogo estadounidense Abraham Maslow e intenta ubicar las pulsiones que llevan cada mes a unas 25 millones de personas a crearse una cuenta en la red. La tipología agrupa necesidades según sean fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de realización personal. “¿Podríamos decir que, aunque sería literal, obvio y hasta ingenuo situarlo en una necesidad de afiliación, FB podría ubicarse como vínculo entre el hombre y la satisfacción de cualquiera de sus necesidades?”, se pregunta Faerman. Tal vez suene a mucho, pero es indudablemente un punto a discutir.
A lo largo del libro, las inquietudes pragmáticas del autor harán que analice uno a uno los widgets de la red boom. Por ejemplo, el “Muro”, donde los usuarios plasman casi lo que se les cante: videos, saludos, fotos, notas o links, todo para compartir con sus contactos. Cada perfil es dueño de uno y, cual se tratara de la pared del fondo de casa, su dueño puede hacer con éste lo que quiera, dentro de las posibilidades técnicas del sitio, claro. ¿Pero por qué se llama “Muro”? ¿A Zuckerberg no se le ocurrió pensar, antes de bautizarlo así, que históricamente los muros han servido para dividir antes que para conectar personas? ¿Y qué es un “Toque”? “Estoy convencido de que en algún país de Medio Oriente es algo muy zarpado, una posición de kamasutra increíble, porque en la cultura occidental no tiene sentido”, bromea Faerman. Otros de los conceptos que analiza son el de “Noticias” –que en el FB refieren a las actualizaciones de los contactos de un usuario–, el de amistad –“Según FB, si un amigo conoce a alguien, por extensión también nosotros conocemos a ese alguien”– y el del imperio de la imagen en la era tecnológica –1700 millones de fotos, 2200 millones de personas etiquetadas, 3000 millones de vistas de álbumes por día, cifras que no se pueden pasar de largo–.
Por esta sinuosa autopsia que Faerman realiza a la mayor red virtual de todos los tiempos, Faceboom se erige como la única bibliografía de consulta para aquellos que quieran encarar una nueva investigación, al menos si se descartan los libritos didácticos para usuarios, que explican cómo agregar un amigo, cómo etiquetarlos, etcétera. La pregunta que surge es cuántos analistas se “rebajarían” a tomar el trabajo de un humorista como punto de partida para un nuevo abordaje de campo. Por ello, Faerman hace hincapié en el desprestigio al que se encuentran sometidos los escritores humoristas, cuyas obras son menospreciadas desde el vamos, por su finalidad. “Generar humor escrito es muy difícil. Cuando tenés a un capocómico enfrente, un texto choto te hace reír. Pero cuando el capocómico es tu propio cerebro, hay que ser muy guapo”, salva.
La historia de Faerman parece la del sueño del pibe, que abandona un trabajo que no lo hace feliz para dedicarse a uno que sí. En su caso, lo que dejó fue la publicidad (es el creador de aquel comercial de la revista El Gráfico que salió durante el Mundial de fútbol de 1998: el marcianito que cae del cielo en una nave con forma de pelota y canta: “Hoy es lunes, comienza la semana...”) y se dedicó al humor escrito. Fue redactor de la revista NAH! y allí publicó, el año pasado, su primer libro, 36ª edición ¡¡¡200.000 ejemplares vendidos!!! y otros cuentos breves, que compila poco más de setenta chistes. De hecho, fue en su redacción en donde comenzó a cuestionar al FB. “Hace dos años, en la revista era el patriarca, porque eran todos muy jóvenes. Allí, una compañera me dijo que me abra una cuenta. ‘No, si te quiero decir algo, te lo digo, si te tengo a un metro’. Me insistió y la abrí. Empecé a hacer observaciones casi de inmediato, porque no podía creer lo que estaba pasando”.
Y, claro, intuitivamente utilizó su experiencia en publicidad para criticar a la red. “FB es más publicitario que otra cosa –asegura–. Estoy tremendamente podrido del discurso publicitario vacío de contenido. Hace poco había una campaña de teléfonos celulares que decía: ‘BlahBlah te cambia la vida’. ¡Y no, que se te muera tu papá te cambia la vida! Hay otra de una barra de cereal que dice: ‘Cambiamos por vos, cambiá por nosotros’. ¡Mentira! Cambió porque era horrible y no la compraba nadie. Cosas así pasan en FB, porque cada uno es su propia agencia de publicidad y, a la vez, el producto que quiere vender”.
Informe: Facundo Gari.
//

"Católico ultraortodoxo"

Multa por negar el Holocausto
Un tribunal alemán impuso una multa de 12.000 euros al obispo católico ultraortodoxo, Richard Williamson, por haber negado públicamente el Holocausto, algo que en Alemania es delito.
Un vocero dijo que Williamson -expulsado este año de Argentina- tiene dos semanas para contestar el fallo condenatorio por incitación al odio, que fue impuesto ayer por un tribunal de la ciudad de Ratisbona a pedido de la Fiscalía del estado de Baviera.
Si el obispo no contesta en este plazo, deberá presentarse ante el juez para una audiencia, dijo este vocero, citado por la agencia de noticias Europa Press.
El fallo se dictó el mismo día en que funcionarios del Vaticano iniciaron conversaciones con la congregación cismática ultra tradicionalista a la que pertenece Wiliamson, la Fraternidad San Pío X (FSSPX).
El papa Benedicto XVI causó gran malestar entre los judíos en enero pasado cuando decidió levantar la excomunión que pesaba sobre Williamson y otros tres obispos del FSSPX por haber sido ordenados por la congregación sin autorización de la Santa Sede.
Casi al mismo tiempo en que el Joseph Ratzinger levantaba su excomunión, Williamson negaba que los nazis hubieran matado a judíos en cámaras de gas, durante una entrevista con un canal de TV sueco que se realizó en Alemania.
En Alemania, negar el Holocausto es un delito punible con hasta cinco años de cárcel, y un fiscal anunció en febrero pasado que iniciaba una investigación por la entrevista.
La FSSPX se opone a la evolución de la Iglesia Católica de los últimos 40 años, y rechaza en particular las decisiones del Concilio Vaticano Segundo de dejar de llamar a los judíos "asesinos de Cristo" y de buscar un acercamiento a otros credos.
Williamson dice que los nazis mataron a no más de 300.000 judíos y que no usaron cámaras de gas, cuando la historia demostró que fueron 6 millones los asesinados en campos de concentración.
El obispo vivió en Argentina como rector de un seminario bonaerense entre 2003 y febrero de 2009, cuando abandonó el país expulsado por negar el Holocausto.
Las conversaciones lanzadas ayer, explicaron, buscan limar asperezas entre el Vaticano y la FSSPX, y continuarán a intervalos regulares.
//

A Fujimori lo condenaron por terrorismo de Estado, pero su aparato, doctrina y sus prácticas...

Alan pinchó a la competencia
Para conocer por anticipado los movimientos de Ollanta Humala y su equipo de campaña, García habría contratado a una empresa dedicada al espionaje telefónico formada por marinos vinculados con los servicios de Fujimori.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
El presidente Alan García habría espiado a Ollanta Humala, su rival en las elecciones de 2006, durante la campaña electoral de ese año, que tuvo a ambos como protagonistas de la segunda vuelta. Para conocer por anticipado los movimientos y decisiones de Humala y de su equipo de campaña, García habría contratado, según versiones periodísticas que citan fuentes judiciales, a una empresa dedicada al espionaje telefónico formada por oficiales de la Marina de Guerra que trabajaron en los servicios de inteligencia del hoy encarcelado ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000). La empresa de militares espías se llama Business Track y era dirigida por el contraalmirante en retiro Manuel Ponce Feijóo, bajo proceso judicial y en prisión desde enero de este año por sus actividades de espionaje. La empresa, que vendía sus servicios a políticos y empresarios, cayó en desgracia y sus directivos fueron detenidos, luego de que algunas grabaciones que hiciera de conversaciones telefónicas entre dos personajes ligados al gobierno de García se filtraran a la prensa, poniendo al descubierto manejos corruptos en el gobierno para la entrega de lotes petroleros y licitaciones de obras públicas.
Según información de la revista Caretas, durante la investigación reservada que la jueza María Martínez lleva adelante sobre las actividades ilegales de Business Track han aparecido transcripciones de conversaciones telefónicas y copias de correos electrónicos de Humala, su esposa Nadine Heredia, su candidato a la vicepresidencia Gonzalo García Núñez y los principales miembros de su equipo de campaña en las elecciones de 2006. Los diálogos telefónicos y los correos electrónicos fueron interceptados durante la campaña electoral de ese año. En su libro Petroaudios –el título alude al nombre con el que se bautizaron las grabaciones hechas por Business Track que pusieron al descubierto la corrupción alrededor de la entrega de lotes petroleros–, el periodista Gustavo Gorriti relata que García y Ponce Feijóo se reunieron en privado durante la campaña electoral de 2006. “Usted ayúdeme con el comandante que yo me encargo de la gorda”, le dijo García a Ponce Feijóo, en una conversación realizada en un semisótano del edificio donde funcionaban las oficinas electorales del actual presidente, según asegura Gorriti, citando fuentes anónimas cercanas al ex marino. El comandante era el ex militar nacionalista Ollanta Humala y la gorda era Lourdes Flores, la voluminosa candidata de la derechista Unidad Nacional.
Pero el relato de Gorriti no es el único que apunta a una conexión entre García y los espías que antes trabajaron para Fujimori. El vicepresidente de García, el almirante en retiro Luis Giampietri, es un viejo amigo de su compañero de armas Ponce Feijóo. Ambos coincidieron en su activo apoyo al régimen autoritario de Fujimori. Luego de su captura, Ponce Feijóo admitió su amistad con Giampietri y reveló que había “servido con información” a diversas personas, incluyendo al presidente García. Giampietri no es el único miembro del gobierno vinculado con la empresa de espías. Recientemente, el ministro de Vivienda, Francis Allison, debió renunciar luego de que se descubriera que trabajó como asesor legal de Business Track. De otro lado, el diario La Primera asegura que en los meses de la campaña electoral el partido aprista de Alan García habría girado una serie de facturas a Business Track por el pago de sus servicios. Según este diario, que cita fuentes judiciales, esas facturas son “el secreto mejor guardado” de la jueza Martínez. La empresa de espionaje actuaba bajo la irónica fachada de asesoría en seguridad para justificar, precisamente, el espionaje telefónico.
A Ponce Feijóo le fue bastante bien después del triunfo electoral de García. Investigado por la de-saparición de un estudiante y señalado como uno de los espías de Vladimiro Montesinos, el hombre de los trabajos sucios durante el régimen fujimorista, Ponce Feijóo fue pasado a retiro luego de la caída de Fujimori, en noviembre del año 2000. Y su ascenso a contraalmirante, otorgado por Fujimori en las postrimerías de su gobierno, fue anulado. Pero apenas tres meses después de llegar al poder, García le devolvió el grado de contraalmirante. “Eso no fue gratis. Le dieron el grado de contraalmirante porque ayudó a que (García) sea presidente”, dice Gorriti en su libro, citando a una fuente cercana a Ponce Feijóo.
El Partido Nacionalista de Ollanta Humala ha dejado abierta la posibilidad de solicitar la vacancia presidencial por el supuesto vínculo de García con el espionaje a su líder.
//

lunes, 26 de octubre de 2009

JOHN WALSH, ESPECIALISTA EN LAS POLITICAS NORTEAMERICANAS SOBRE DROGAS

“No podemos culpar al resto del mundo de nuestros problemas”
Es investigador y miembro de una organización que promueve los derechos humanos y la justicia en América latina y el Caribe. Desde esa óptica, analiza el papel de su país en materia del combate al narcotráfico en la región y su incidencia geopolítica. Se entusiasma con la creación de una comisión de expertos que, al estilo argentino, podría introducir cambios en la legislación sobre drogas. Obama, Colombia, la DEA, los usuarios.
Por Emilio Ruchansky
–¿Como se conformará el comité que revisará las políticas de drogas en Estados Unidos?
–Los miembros van a ser nominados por el Congreso, cuatro por los demócratas y cuatro por los republicanos y dos por la administración Obama. Después, la comisión va a contratar un director ejecutivo que a su vez contratará a otras personas para hacer investigaciones y evaluaciones. Entonces, la comisión proveería recomendaciones que resulten un quiebre de la política actual, pero puede cerrarse y no hacer recomendaciones interesantes o útiles porque hay riesgos de que esto se paralice. Puede ser un gran paso... o sólo un gasto de dinero. Ya veremos.
–En Estados Unidos hay diferentes percepciones sobre las drogas, no es lo mismo California que Texas, por ejemplo. ¿Cómo influiría esto en el debate?
–Es un buen punto. Uno de los desafíos de cambiar la política de drogas es que el Congreso está representado por todos los estados, con diferentes culturas, como ser el Este o el Oeste, el Norte o el Sur. Hay lugares donde las leyes son mucho más severas, especialmente en estados como Texas, a diferencia con California. Una de las cosas interesantes es que la idea del comité fue apoyada por un senador de Virginia, que es un estado conservador. Es decir, políticos que no tienen por qué preocuparse de que la gente sea detenida por drogas. El tema más urgente es reducir los encarcelaciones.
–¿Cuál es la situación en ese sentido?
–La mayoría de las personas condenadas en Estados Unidos, sean en prisiones estatales o federales, no son sólo consumidores, tienen acusaciones por vender drogas como la marihuana. La realidad es que incluso aunque sean condenados sólo por posesión, muchos venden. Pero el punto es que muchos de los que distribuyen son consumidores, son dealers que hacen plata para pagar su droga. Estamos hablando de dealers chicos, de la calle, que encima, muchos de ellos tienen problemas de adicción.
–¿Cuántos años prevé la condena mínima para los dealers?
–Por vender se puede estar preso desde ocho hasta 20 años. Hay más de 500 mil personas presas por drogas desde que se endurecieron las leyes a fines de los ’80. Antes había 25 mil. La precios de la cocaína han caído, al igual que los de la heroína, cuando la idea es que pasara lo contrario. Falló esto. Hay muchas explicaciones, pero la más básica es que sacar un dealer de la calle no impide que aparezca otro enseguida, y en la misma esquina, quedándose con el puesto. Esto es un mercado y se rige por la demanda. La idea de que encarcelar es la salida fue equivocada, pero fue seguida siempre. La política en adelante sería otra. El gobierno no quiere gastar los esfuerzos federales en la gente que por ejemplo fuma para sentirse mejor, como en el caso de los usuarios medicinales de cannabis. Ahora buscarían a los grandes dealers.
–¿Cuál es la situación del autocultivo de marihuana?
–Si no está asociado al uso medicinal sería ilegal aunque sea para consumo personal. Aunque también depende del estado en que se viva.
–¿En Texas?
–Si la cantidad es para uso personal, la persona puede pasar casi un año en la cárcel y no sólo un mes. Si el juez cree que, por la cantidad, está vendiendo, sería mucho más tiempo. Hay algunos hechos que funcionan como agravantes. Depende de si tiene antecedentes penales o no, por ejemplo.
–¿Y si alguien es detenido por fumar marihuana en la calle?
–Esa persona puede ser arrestada y terminar en la cárcel. Pero si eso no pasa, ya el hecho de que sea arrestado o de que pase una noche en el departamento de policía es peligroso. Estamos hablando de prácticas que no hacen daño a los demás. Es la famosa “dosis personal”, es tu cuerpo. Tienes derechos en este sentido.
–¿Cómo son las leyes sobre crack y cocaína?
–El crack es más castigado. A fines de los ’80 hubo muchos problemas con los usuarios de crack, se creía que eran más peligrosos que los consumidores de cocaína, lo que es una exageración. Pero las penas se agrandaron. Desde entonces, la gente dice que esto es injusto, que esta ley está destinada a castigar a las poblaciones minoritarias, en especial, a los afroamericanos por usar o vender crack. El impacto era enorme y la ley desproporcionada. Entonces debemos cambiar, balancear la pena. Algunos congresistas propusieron, como para equiparar, subir las penas por cocaína, por lo tanto, el tema fue frenado por mucho tiempo. Pero tenemos una ley que tiene posibilidades de aprobarse que bajaría las penas por crack.
–Es una generalización, pero siempre se asoció el crack a los afroamericanos y la cocaína a los blancos de la clase alta.
–Era así al principio, pero ha cambiado. Aunque en verdad muchos de los que usan crack y terminan en la cárcel son afroamericanos y en menor parte latinos. El sistema es racista, es cierto. La ley actual fue motivada por hechos racistas, pero ya no importa eso. Todos sufrimos esto, porque se destruyen muchas familias.
–Obama contó en su autobiografía que probó cocaína y marihuana. ¿Cómo tomó esto la sociedad norteamericana?
–La percepción americana ha cambiado, se ha relajado, se ha hecho más tolerante. Veinte años atrás hubiera sido un escándalo. Pero por otro lado Obama escribió que hizo esto cuando era joven. Si hubiera dicho que actualmente fuma porro y de vez en cuando toma cocaína eso lo hubiera descalificado políticamente, pero claro... dijo que es algo que hizo en su juventud. Como quien dice: “No es algo que yo recomendaría, pero tampoco me hubiera gustado ir a la cárcel por esto en ese momento”. Creo que eso la gente lo puede entender.
–¿Lo dijo así?
–No, es algo que se infiere de lo que escribió. Está implícito.
–Pero todavía es joven, tiene 40 y pico.
–Sí, pero eso lo hizo cuando tenía 20. Y por el modo en que escribió esto, antes de ser presidente, dio a entender que ése no era el estilo de vida que quería, pero es algo que hizo. Es una parte de su historia personal que la gente puede entender. Creo que lo positivo es que viene de su historia, es como decir: “Mira, sólo porque una persona use marihuana o cocaína no quiere decir que su vida ya está arruinada”. Obama era una persona con un enorme potencial y eso no cambió porque se drogara. ¡Ey!, ahora es presidente de los Estados Unidos. Además Obama, al ser afroamericano, supongo que habrá sufrido la criminalización y la discriminación de las leyes penales referidas a las drogas.
–La política exterior de Obama demuestra que algunas cosas no van a cambiar. La presencia militar en Colombia y Afganistán, productores de coca y opio, despierta muchas sospechas. Usted mismo dice que bajó el precio de la cocaína. ¿Realmente están combatiendo a los narcotraficantes? ¿La gente cree que no hay otros intereses detrás?
–Esa es percepción común. Es obvio que hay otras razones que llevan al gobierno a mantener militares en esos países, pero realmente el objetivo era combatir las drogas, la gente creía eso.
–¿Y los políticos?
–También creían eso. Hay otros motivos, yo no digo que no. Los hay. Pero originariamente la gente creyó que la guerra contra las drogas debía ser llevada hasta esos países. Los motivaciones del Plan Colombia fueron ésas, en serio.
–...
–Los políticos creían que iba a funcionar. Ahora la gente se dio cuenta de que eso no iba a funcionar. Es importante saber que, además de que había otras motivaciones, hubo gente que creía en la guerra en la droga.
–¿Qué opina de la expulsión de la DEA de Bolivia? ¿Cuán corruptas son las agencias antinarcóticas estadounidenses? Lo digo pensando en que su país es el principal consumidor de drogas ilegales del mundo.
–Incluso aunque quieran hacer lo correcto, todas las agencias antidrogas están corrompidas. Es inevitable. Es normal, y esto incluye a la DEA y a las patrullas que controlan la fronteras con México. Algunos serán más corruptos que otros, por ahí la DEA es menos corrupta porque está más entrenada y se les paga más. Igual la DEA espió e hizo política en Bolivia, por eso los echaron.
–¿Hacen cosas distintas en otros países?
–(Risas) Repito: todos son corruptos, las fuerzas antidrogas de cada país lo son. Es inevitable.
–Pero la DEA va a otros países. No hay guerra contra las drogas si no hay drogas. Sabemos que hay gente interesada en armar guerras, o mantenerlas, sólo para vender armamento, ¿por qué la DEA haría algo distinto?
–Veo una lógica en lo que dice, pero no creo que haya que llegar a ese nivel para cuestionar que esta respuesta armada es ineficiente. Es cierto que a estas agencias les interesa mantener el statu quo y que si esto va peor van a pedir más presupuesto. Es entendible, en ese sentido. Es cierto que cuanto más guerra, más dinero consiguen. Estoy de acuerdo, pero no creo que sea la primera motivación. No creo que haya que imaginar que la agenda sea fomentar el narcotráfico, más bien se fomenta la guerra contra las drogas.
–¿Cuál su balance a nueve meses de la gestión de Obama?
–Creo que ya han pasado cosas positivas. Pero tenemos una atmósfera polarizada. No creemos ser bien vistos si vamos directamente por la descriminalización o la legalización de la marihuana, porque eso haría crecer las posiciones más conservadoras que pueden bloquear toda la discusión. Lo que hacemos es ir por cosas más modestas. La cuestión del crack y la cocaína, por ejemplo. A principios del año que viene, el gobierno de Obama va a sacar su plan de drogas, ahí vamos a ver qué van a hacer. El plan va a ser un documento con las posturas y las estrategias en el tema. Por lo que sabemos ahora, las nuevas políticas serían dirigidas a la prevención y el tratamiento para atacar los daños colaterales que sufren los usuarios.
–Parecería que están viendo sus propios problemas en este punto.
–Ese es el cambio. Es la esperanza, la comprensión de que no podemos culpar al resto del mundo de nuestros problemas, tenemos que hacernos cargo. Y no sólo decir que es culpa de los mexicanos. Lo que hicimos no sirvió. No podemos seguir arrestando a todo el mundo. Creo que esta administración va a aclarar esto y a la vez querrá reducir el mercado, seguro, pero tendrá que solucionar el problema carcelario y buscar alternativas a este problema.
–Bueno, construir cárceles parece ser un buen negocio allá.
–La guerra a las drogas hizo que creciera el negocio de las cárceles en Estados Unidos, le decimos “la industria de la cárcel”. De hecho, tienen mucho peso político. Hay lugares donde las prisiones son los principales generadores de empleo. Por eso el sindicato de carceleros tiene tanto poder. Y no sólo en Texas, esto también sucede en California. En este sentido, el cambio no va a ser rápido porque hay una oposición política que va a complicar todo.
–¿Qué cree que piensa la gente sobre las drogas en su país?
–Para la mayoría de la gente en Estados Unidos las drogas están asociadas a la violencia. Es lo que preocupa a la gente. Creo que hay una forma de romper esto. Tal vez se pase de considerarlos delincuentes a considerarlos enfermos. Sería un paso para pensar que drogarse no es ser un criminal, después habrá que aclarar que drogarse no equivale a ser un adicto. Sólo hay una minoría que consume y se transforma en usuarios problemáticos.
–¿El problema es la polarización? ¿Pensar que se es criminal o se es enfermo?
–Sí. El nivel de la discusión es muy bajo, pero creo que se puede tener éxito al hablar sobre usuarios y no sólo sobre enfermos o delincuentes. Habría que explicar a la población que la droga, legal o no, es parte de sus vidas. Y lo más importante, sólo porque alguien se drogue no quiere decir que sea adicto y tampoco implica que les hace daño a los demás.
–¿Para una sociedad tan competitiva, el consumidor de drogas podría ser considerado como alguien “improductivo”?
–Tal vez. Habría que encontrar ejemplos en los usuarios de alcohol. A nadie le escandaliza el alcohol.
–Es que paga impuestos...
–(Risas) Es una opción con la marihuana también. Además es la droga más tolerada. Está en la televisión, en las películas y la gente le tiene menos miedo que a la cocaína o la heroína. Estados Unidos puede tener un mercado legal, sólo habría que imaginar la promoción de la marihuana como el tabaco, con propagandas y todo... ¿Se imagina qué pasaría? La gente más conservadora diría que si es legal por qué no hacer lo mismo con la cocaína. Esa sería la principal crítica. Es lo que hablábamos antes. El debate está polarizado, blanco o negro. Si algo es gris no podemos considerarlo como opción. Hay cuestiones morales también. Es difícil hablar de drogas. “Están mal.” Incluso hablar de buscar costos y beneficios de otra política es irrelevante. Muchos piensan: “Esto está mal y por eso es ilegal y por eso hay que mantenerlo así”. Eso es más o menos, la postura que se sostuvo por años. Sólo que estas leyes tienen consecuencias. Mostrar las consecuencias es una forma de mostrar la necesidad de una política más humana y eficaz.
–La gente debe ver el beneficio.
–Ese es el punto. Tener menos gente en la cárcel, por ejemplo.
–Además, hay lugares, como California, donde se avanzó en las libertades individuales en este y otro temas como el matrimonio gay.
–La autonomía es importante... Este es un país federal y cada estado fue ganando su autonomía.
–Texas tiene autonomía para ejecutar prisioneros...
–(Risas) Bueno, es cierto... es más complicado de lo que pensamos.

Festival Cervantino: una obra sobre niños soldados


El ruido de los huesos que crujen, sobre niños soldados
La infancia no es la edad de la inocencia como pensamos casi siempre: Lebeau
La curiosidad sin límite de los niños les permite abordar cualquier tema con entereza, dice la dramaturga

Fabiola Palapa Quijas
Enviada
Periódico La Jornada

Lunes 26 de octubre de 2009, p. a10
Guanajuato, 25 de octubre. Los adultos pensamos casi siempre que los niños aprenden de nosotros, pero a lo largo de los años me di cuenta que yo aprendía de ellos, porque tienen una curiosidad sin límite, que les permite abordar cualquier tema con una entereza increíble, sostuvo la dramaturga quebequense Suzanne Lebeau.
La fundadora y directora artística, junto con Gervais Gaudreault, de la compañía Le Carrousel, que se presenta en el Festival Internacional Cervantino, explicó que le interesa que la sociedad cobre conciencia de que la infancia es una edad importante de la vida, una etapa de desarrollo que permite a los niños descubrir la vida y el mundo. No es la edad de la inocencia, como lo pensamos casi siempre.
Por la mirada que dedica a la infancia y al arte, Le Carrousel destaca desde hace 35 años en la escena canadiense e internacional. Con un trabajo de investigación, la compañía se hace la pregunta: ¿qué decir a los niños? en el corazón de su actividad artística, y se cuestiona acerca del lugar del niño en el mundo.
Para Lebeau, el escritor para niños debe rencontrar el riesgo de la creación, luchar para encontrar lo intocable, correr el peligro de la pérdida de equilibrios sin una red de análisis exhaustivos y determinantes en las decisiones.
En entrevista con La Jornada, la dramaturga quebequense y actriz, detalla la propuesta de El ruido de los huesos que crujen, que presentará del 29 al 31 de octubre en el teatro Cervantes, de Guanajuato.
A partir de la pregunta, ¿qué piensan los niños de la guerra? y de los cambios que viven durante el conflicto, Lebeau decidió trabajar cinco semanas en la República Democrática del Congo con dos adolescentes que habían sido soldados a la edad de 11 y 12 años.
Como parte de su proceso de creación, a la dramaturga le interesó conocer cómo un niño de un día a otro pierde a su familia, a sus amigos. “Cuando vi un documental que hablaba de los niños soldados, me conmovió mucho, era algo que ni siquiera se puede uno imaginar porque, al final, los adultos utilizaban a los pequeños para hacer la guerra porque ellos tienen miedo.
En ese momento estaba confundida y creía que no podía hablar de eso con el público infantil, pero tomé el documental y trabajé con 13 grupos de niños de Quebec de nueve a 12 años. Después de proyectar el video, tenía una sola pregunta para empezar a debatir con ellos: ¿tenemos los adultos el derecho de hablarles a los niños de cosas tan graves, tan crueles y difíciles?
Recordó que los niños contestaron: no sólo tienes el derecho, sino el deber, porque cómo seremos adultos responsables si no sabemos nada del mundo. Cómo podríamos reaccionar, situarnos en el mundo, si no lo conocemos.
A su vez, los jóvenes del Congo la convencieron de que la resiliencia es posible y tienen el derecho a desarrollarse como seres humanos.
El ruido de huesos que crujen plantea los problemas tal como son. Los personajes centrales viven la huida, las dudas, los miedos y el regreso a una vida civil en la que los menores pueden crecer siendo niños.
La obra presenta temáticas dolorosas sin tonos didácticos. Dos chicos obligados a portar armas y una enfermera interpretan esta historia que invita a reflexionar sobre la infancia.
Lebeau comentó que cuando los jóvenes de la República Democrática del Congo vieron la puesta en escena en Francia, tuvieron reacciones diferentes, mientras uno fue a ver todas las funciones y enseñaba a los actores cómo tener el arma y cómo dormir con ella, el otro sólo pudo ver una vez la obra.
La compañía Le Carrousel aborda el mundo de la infancia con rigor y profundidad. Desde 1975, Suzanne Lebeau ha estremecido al público con su indagación sobre la realidad y el imaginario de niños y jóvenes. Sus obras muestran el dolor, la confusión, la crueldad y las paradojas de la infancia y no eluden la realidad.
La directora artística de Le Carrousel aseguró que un buen texto para niños es para todos, que será duro, fantástico y realista.
El ruido de los huesos que crujen de Suzanne Lebeau, dirigida por Gervais Gaudreault, se presentará 29, 30 y 31 de octubre a las 18 horas, en el teatro Cervantes, durante la edición 37 del Festival Internacional Cervantino.

Política o crimen organizado

"Ese man no cree en el sistema" dicen burlones los malvivientes callejeros sudamericanos (que con un poco de suerte conseguirán ser reclutados como paramilitares por alguna organización de tipo política) para señalar a su futura víctima. En un barrio en Nápoles o en alguna incierta ciudad del Tercer Mundo, la delincuencia se ha vuelto una extensión más de la política, la que a su vez recluta mano de obra gratuita para sus tareas violentas reconociéndoles el estatus de "luchadores sociales" u otorgándoles refugio político. Los códigos de honor, lealtad y complicidad son los mismos.
¿En qué momento se jodió el mundo? La parodia abarca ejércitos privados y toda laya de clones programados en el fanatismo y la intolerancia religiosa para asesinar como quien toma un baño de pureza. El odio llevado a niveles esquizofrénicos.
Siempre Camorra
Hermann Bellinghausen
Dejamos atrás el vasto barrio de Scampia, junto con Secondigliano la fortaleza histórica de la Camorra (autodenominada Sistema), y nos internamos en Miano. Aquí controla otra familia, dice Giuseppe. Una que trabaja igualmente para los Amato, quienes llevan la batuta ahora. Todos conocen a los boss. Actualmente se está mejor porque no hay guerra. La última, de 2004 a 2006, dejó una estela de cerca de 150 muertos (apenas comparable con las cifras mexicanas). El riesgo es permanente, los jóvenes involucrados en el negocio saben que morirán pronto y quieren sacar todo el sabor al placer y la vida. Se vuelven violentos, y más bajo el efecto de la drogas suicias. Matando mueren.
En Miano hubo una gran fábrica de cerveza. Cerró hace años. La Camorra planea convertir sus restos en un rutilante ‘mall’. Para lavar dinero, dice Giuseppe. Y la gente eso quiere. La Camorra es el gobierno, es la empresa. Le gente la defiende, daría la vida por el Sistema.
Aquí se almacena la droga que se importa a buena parte de Europa. En Andalucía, donde la Camorra es poderosa, recala casi toda la produción africana, que no es desdeñable. De ahí se embarca al golfo napolitano. En Italia, todos los territorios del Sistema representan una bolsa electoral considerable. Sólo con sus electores, la Camorra puede ser determinante en cualquier elección democrática.
Imperceptiblemente, pasamos al barrio Tercer Mundo. Más abigarrado que Scampia y Miano. Los patrullajes y retenes militares son más constantes. Por todos lados se ven viejos y viejas ociosos, sentados en sillas, algunos en tertulia. Según Giuseppe, la mayoría, si no todos, vigilan para la Camorra. Aquí no circula ningún carro desconocido que no sea detectado y monitorizado, en una situación donde se difumina la frontera entre delincuentes y policías.
Giuseppe reitera: en cada edificio se consigue una droga distinta. Cualquiera. Todos los edificios despachan droga. Aquí se surten los proveedores. La farmacodependencia está muy extendida. Y también mata.
Contenido y en apariencia sereno, Giuseppe habla con inmenso dolor. No ríe en ningún momento. Responde puntual las preguntas, pero su relación las hace innecesarias. Es un hombre dulce, apacible, mas se le nota que batalla por dominar la indignación. Me vienen a la memoria los retratos de jóvenes muertos en el buró de la recámara donde dormí anoche. No me atrevo a mencionarlos.
La familia Misso, que controlaba Tercer Mundo fue liquidada en la última guerra, una no declarada oficialmente escribió Saviano. No reconocida por los gobierno y no relatada por los reporteros, a la que corresponde un miedo no declarado, un miedo que se mete debajo de la piel.
De pronto, le viene a Giuseppe un nombre a la boca: Casaldi Principe. La familia más poderosa de Italia, dice. Controla medio país y es socia del gobierno de Berlusconi. Si bien la ciudad de Nápoles la gobierna, con trabajos, un alcalde de izquierda, la provincia la gobierna un Casaldi Principe. Son la expresión limpia de la Camorra, y una prueba de su poder electoral.
El malhadado patriarca de los Misso era un fascista histórico, que participó en grandes crímenes con Mussolini. Pero con ideas que consideraba humanistas. Sus hijos se llamaron Jesús y Emiliano Zapata, refiere Giuseppe para ilustrar su dicho. Recuerdo entonces que Mussolini se llamó Benito en honor a nuestro Juárez. Su padre, socialista de principios de siglo XX, admiraba al héroe de la Reforma mexicana.
Los Misso fueron aniquilados en la última guerra, relatada por Roberto Saviano en ‘Gomorra’. Allí, el periodista no oculta una rabia similar a la de Giuseppe. Ambos comparten la urgencia de decir lo que saben. No quieren ser cómplices del silencio. Los efectos de este ‘Mondo Camorra’, degradado y destructivo, son como una enfermedad, una maldición que invade los intersticios de la vida social. ¿Quién no tiene un hermano yoqui, un primo matón, una hija prostituída, un papá preso o ejecutado?
Al fin alcanzamos el centro de Nápoles. Su parte costera, bonitos hoteles de lujo, restaurantes, embarcaderos para visitar las islas del Golfo, el Vesuvio o los achicharrados de Pompeya. No se ve, pero acá también llega la mano del Sistema, su método de libre mercado, tan funcional. El ejército igualmente patrulla, pero en este escenario mediterráneo los uniformes camuflados semejan ser parte de la decoración típica, como la guardia suiza en el Vaticano. La vida es normal, sonriente en las neverías.
Llegamos a la Ferrovía, donde abundan los migrantes subsaharianos y la fayuca a escala tepiteña. Paula, más en su terreno urbano y no en el de su compañero, comenta que este otro barrio lo controla la violenta camorra nigeriana, subsidiaria del Sistema. Una romería. Una oferta astronómica, neoliberal, moderna, de mercancía falsificada y enervantes auténticos. Un capitalismo pleno. Viva el laissez faire. Bienvenidos al futuro.