jueves, 17 de septiembre de 2009

ASUMIO EL PREMIER HATOYAMA TRAS MEDIO SIGLO DE GOBIERNOS CONSERVADORES DEL PARTIDO LIBERAL DEMOCRATA

Llegó la hora del centroizquierda en Japón
El nuevo gobierno, que aúna socialistas y exiliados del PLD, ha prometido reducir el poder de la burocracia y dedicar ese ahorro a programas de corte más social. El ministro de Finanzas es un admirador de la Revolución Cubana.


Yukio Hatoyama se estrenó ayer como primer ministro de Japón para un mandato histórico con el que quiere transformar económicamente el país, reducir el poder de la burocracia y dar un giro a las relaciones con Estados Unidos.
Llegó la hora de la verdad para Hatoyama, que como líder opositor arrasó en las elecciones del 30 de agosto con un mensaje de cambio, tras cinco décadas de gobierno casi ininterrumpido del conservador Partido Liberal Demócrata (PLD), y ahora asume el poder en plena crisis.
El presidente del Partido Democrático (PD), que aúna socialistas y exiliados del PLD, ha prometido reducir el poder de la burocracia y dedicar ese ahorro a programas de corte más social, revisar el status de los 50.000 militares de EE.UU. en Japón y reorientar la economía para que sea menos dependiente de las exportaciones.
Hoy, la inauguración de un sistema bipartidista en la segunda economía del mundo vino acompañada de un referendo del 68 por ciento en la Cámara baja, donde el líder del PD, desde hoy el sexagésimo primer ministro de Japón, fue votado por 327 de los 480 diputados, de los cuales 158 iniciaron su carrera política (143 del PD).
La gran mayoría de los ministros elegidos por Hatoyama para su primer gobierno son también novatos, al igual que él mismo, pues hasta ayer no había ocupado un cargo público y se había limitado a dar clases de ingeniería y desde finales de los ’80 a la política.
Es el caso de Katsuya Okada, de 56 años, que dirigirá la diplomacia nipona cuando su nuevo líder busca otra orientación en las relaciones con Washington, más de igual a igual que con el PLD, y la política exterior japonesa está más centrada en Asia.
Los que sí tienen experiencia en cargos ministeriales son el titular de Finanzas, Hirohisa Fujii, de 77 años, y Shizuka Kamei, de 72 y líder del Nuevo Partido del Pueblo, una de las dos fuerzas minoritarias que gobiernan con el PD, por la que en 2007 se presentó el ex presidente peruano Alberto Fujimori al Senado nipón.
Kamei es ministro de Asuntos Financieros y Mizuho Fukushima, la líder de la otra fuerza minoritaria incluida en el gobierno, el izquierdista Partido Social Demócrata (PSD), se encargará de Consumo, además de poner la voz más anti EE.UU. del conjunto.
En su primera rueda de prensa como primer ministro, Hatoyama pidió ayer paciencia al pueblo japonés por la inexperiencia de su gabinete, dijo que su prioridad es impulsar la economía y reafirmó que busca una relación “de igual a igual” con EE.UU., aunque sin excluirlo de la política exterior japonesa.
Hatoyama, que asistirá a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, indicó que espera reunirse la semana próxima con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con quien quiere construir una relación “de confianza” y mantener un encuentro “sincero”.
“Es la hora de hacer una política que no está controlada por los burócratas en Japón”, dijo también Hatoyama, insistiendo en otro de los “mantras” que mantuvo durante toda su campaña.
Con un ex sindicalista como ministro de Industria y un viejo detractor del “capitalismo desbocado” en la cartera de Servicios Financieros, el nuevo equipo económico de Japón, el segundo país más rico del planeta, se presenta claramente anclado a la izquierda.
El nombramiento más sorprendente es el de Shizuka Kamei, de 72 años, al frente de la cartera de Servicios Financieros y Postales. Ex policía antiterrorista, Kamei es también un admirador de la Revolución Cubana y un detractor del “capitalismo desbocado liderado por Estados Unidos”.
La victoria electoral del PD puso fin al régimen de partido único de facto que ha regido Japón desde 1955, año de fundación del PLD, que hasta hoy había estado siempre en el gobierno salvo un corto paréntesis de diez meses entre 1993 y 1994.
Hatoyama, que sustituye en el cargo a Taro Aso, es el quinto primer ministro de Japón en sólo cinco años y el cuarto consecutivo que desciende de un jefe del Ejecutivo (su abuelo, Ichiro Hatoyama, gobernó desde finales de 1954 a 1956).
En este apartado su mensaje de cambio hace ruido: descendiente de una conocida dinastía política, es millonario porque su otro abuelo fue el fundador de Bridgestone y con anterioridad perteneció al PLD, del que huyó en 1993 para fundar el PD con otros exiliados de esa fuerza política y algunos socialistas.
//

EL PROYECTO DE LEY DESCARTA LA “OPCION PUBLICA” DE LA QUE ES PARTIDARIO EL PRESIDENTE OBAMA

La reforma de salud versión edulcorada
El plan no incluye la controvertida opción de seguro “público”, a la que se oponen los republicanos, pero sí la creación de cooperativas sin fines de lucro para crear competencia en el mercado asegurador. La semana próxima lo trata el Senado.

El presidente del Comité de Finanzas del Senado estadounidense, Max Baucus, presentó ayer una nueva versión del plan de reforma sanitaria que prevé excluir la “opción pública” –como se conoce a la propuesta de un seguro estatal impulsado por los demócratas más progresistas– y supondrá un gasto inferior. La Casa Blanca ya dejó en claro que la opción de seguro público no será un punto que frene la aprobación de la norma.
El proyecto reduce ligeramente el costo total de la reforma propuesto inicialmente por el presidente Barack Obama y garantiza que los 856.000 millones de dólares durante los próximos 10 años saldrán íntegramente de reducciones en el despilfarro actual (507.000 millones de dólares) y de nuevos impuestos, especialmente a las compañías de seguros (349.000 millones de dólares). “El costo del quebrado sistema sanitario estadounidense exige demasiado de las familias, negocios y la economía durante mucho tiempo”, afirmó Baucus durante una introducción al plan. “Para mucha gente, una sanidad costeable y de calidad simplemente está fuera de su alcance”, subrayó.
Actualmente, unos 46 millones de personas en Estados Unidos –casi un sexto de la población– no cuentan con un seguro sanitario. De acuerdo con esta ley, todos los ciudadanos norteamericanos estarán obligados a tener un seguro. Aquellos que no puedan pagar una cobertura adecuada contarán con subvenciones del Estado. Los empresarios no tienen que ofrecer obligatoriamente protección sanitaria a sus empleados, pero las compañías con más de 50 trabajadores tendrán que pagar una tasa por cada uno de ellos que necesite subvención pública para su seguro de salud.
La propuesta no incluye la controvertida opción de seguro “público” –planteada por Obama y a la que se oponen los republicanos– e incluye la creación de cooperativas sin fines de lucro para crear competencia en el mercado asegurador y reducir así los costos del sistema. Las compañías de seguros no podrán, como hacen frecuentemente ahora, rechazar a un cliente por condiciones médicas previas ni expulsarlo posteriormente por el agravamiento o la prolongación de su enfermedad.
Esta iniciativa es la más moderada sobre el tema presentada hasta ahora en el Congreso, frente a proyectos aprobados por tres comisiones en la Cámara de Representantes y el panel de salud del Senado. El texto será sometido a la primera prueba sobre sus posibilidades de ser aprobado la próxima semana, cuando sea votado dentro del propio comité.
Los republicanos que lo integran no han dado aún su apoyo al plan, aunque uno de ellos, la senadora Olympia Snowe, ha manifestado que podría hacerlo en los próximos días. Por su parte, entre los demócratas, uno de los senadores más implicados en esta iniciativa y que con más pasión ha defendido la opción pública, Jay Rockefeller, ha advertido que no respaldará el proyecto en su redacción actual. El jefe del grupo demócrata, el senador Harry Reid, ha anunciado una reunión, mañana, para coordinar la estrategia y tratar de mantener una unidad que resulta imprescindible para sacar adelante la ley.
El plan Baucus es considerado como el que, tras las esperadas modificaciones y recortes, tiene la mayor posibilidad de convertirse en la base de un proyecto de ley en el Senado. Porque, además, en esa cámara hay mayoría de demócratas más conservadores. Pero la idea de renunciar al seguro público quizá sea más decisiva en la Cámara de Representantes, donde el grupo de demócratas más a la izquierda es suficiente como para restar al proyecto los votos necesarios para su aprobación. Por otra parte, la sustitución de esa “opción pública” por un sistema de cooperativas sin fines de lucro podría favorecer el apoyo de algunos republicanos más moderados.

New health proposal is industry's favorite so far
By JULIE HIRSCHFELD DAVIS, Associated Press Writer Julie Hirschfeld Davis, Associated Press Writer – Thu Sep 17, 6:43 am ET
WASHINGTON – The latest health overhaul plan circulating on Capitol Hill gives health insurers, drug makers and large employers reasons to heave sighs of relief, sparing them the higher costs and more burdensome rules included in other Democratic-written alternatives.
Industry players that have already struck bargains with President Barack Obama's administration and leading Democrats to help pay for revamping the health system saw most of those deals left intact — and in some cases sweetened — in the $856 billion proposal unveiled Wednesday by Sen. Max Baucus, D-Mont., the Finance Committee chairman.
You won't hear any of them cheering publicly about what they would get out of the measure, because many are still hoping for a better deal before Congress takes final action on revamping the health care system. But don't expect to hear them coming out in opposition, since they know Baucus' plan is the lesser of many evils being considered.
Take the health insurance industry.
It would score a new, taxpayer-subsidized customer base of millions who don't currently have insurance, thanks to a mandate that everyone purchase coverage — backed up by steep penalties on people who don't. And it wouldn't have to compete with the government to cover people, unlike in the four other health overhaul plans approved this year by Democratic-dominated congressional committees.
Nor would the nonprofit so-called "co-ops" designed to provide consumers with an alternative to private health insurance pose any real threat to their business, according to a nonpartisan analysis released Wednesday. The Congressional Budget Office said those plans "seem unlikely to establish a significant market presence in many areas of the country or to noticeably affect federal subsidy payments."
Insurers would also take a smaller hit to the payments they get for offering private plans under Medicare — some $110 to $120 billion, estimated one industry source, compared with the $175 billion that Obama initially proposed this year.
In exchange, insurers had already agreed to stop denying coverage to people with serious health conditions and help cover the cost of the transition to the new system. They're still fighting hard against two other aspects of the measure that would slice into their potential profits: a new 35 percent excise tax on high-cost plans and $60 billion in fees, both of which insurers warn would be passed on to consumers.
"We have some significant concerns, particularly the new taxes that are going to make health insurance less affordable," said Robert Zirkelbach, a spokesman for America's Health Insurance Plans. He rejected the notion put forth by many liberal and labor groups that the measure amounts to a gift to private insurers, arguing that the companies are covering more than one-quarter of its pricetag, a level disproportionate with the industry's share of health care costs.
But health insurance stocks jumped Wednesday at the news of Baucus' public option-free measure. And privately, industry lobbyists acknowledged that the plan is far more to their liking than any of the other measures currently under discussion, and expressed confidence that it would improve further as senators and Obama's team continued to haggle over its details as it approaches a Senate vote.
Meanwhile progressives called the measure an industry giveaway — "like a dream come true" for insurers, said Justin Ruben of MoveOn.org — and labor leaders said Baucus had compromised too much and produced a bill that would force people to buy health coverage they couldn't afford.
"We think the plan the way it is structured incentivizes employers to offer bare-bones plans," said Chuck Loveless, the legislative director of the American Federation of State County and Municipal Employees. As for the co-ops, he said they were "designed to fail, and it's a great boondoggle for the insurance companies. We don't think it's going to increase competition or bring down costs."
Big employers would dodge what many of them considered the most costly bullet among Democrats' health care proposals — a mandate to offer health insurance — although they would have to pay a modest fee if the government ended up subsidizing employees' coverage.
The Business Roundtable, which represents corporate executives, cheered Baucus' proposal in a statement from Eastman Kodak CEO Antonio M. Perez that called it "bold" and "a step in the right direction."
Drug makers who had previously cut a deal with Obama and Baucus to kick in $80 billion to help pay for the overhaul would see that agreement preserved, while rival proposals in the House that would force them to cover more drug costs for elderly people would cost them considerably more, as much as $140 billion.
The Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, which plans to spend tens of millions on an ad campaign promoting a health overhaul, stayed relatively quiet, issuing only a brief statement that said it was reviewing Baucus' plan.
Ken Johnson, PhRMA's spokesman, said the industry would "continue to be a constructive partner" in the effort to enact health reforms.
Some businesses would see increased costs under Baucus' plan, and they were pushing hard to avoid them. Medical device makers would have to pay fees amounting to $40 billion while clinical laboratories would pay $7.5 billion.

The Next Steps for Kennedy's Cause: Healthcare Reform

By Kent Garber Kent Garber – Mon Aug 31, 5:07 pm ET
Sen. Ted Kennedy was out of sight this summer, fighting the brain cancer that finally claimed his life last week, but up until his last days he was still at work, following C-SPAN's healthcare reform coverage and calling his Washington colleagues. Earlier this month, he phoned Connecticut Sen. Chris Dodd, a close friend, to offer advice. "He was just as courageous as he could be," Dodd said last Wednesday, the morning after Kennedy's death. "Less than two weeks ago, when he called, it was like he had never been sick. He was down with the details on how to deal with costs--literally, two weeks ago."
Though Kennedy is gone, the cause of his career--universal health coverage--is simmering at the forefront of national politics, much as it was in the early 1970s and again in the 1990s. Congress won't return from its recess until September 8, yet much of what has gone on this year, and much of what is still to come, reflect the shifting nature of the reins of power that Kennedy held for so long.
Kennedy was the country's dominant healthcare figure for much of his career. Even after his cancer diagnosis forced him to leave Washington last year, he ranked as the sixth-most-powerful healthcare player in the country, according to a survey by the trade magazine Modern Healthcare. This year, because of his deteriorating health, he didn't crack the top 100, but senators like Dodd say he still held a powerful place in the debate. He was replaced on the list by two colleagues, Montana Sen. Max Baucus, a Democrat, and Iowa Sen. Chuck Grassley, a Republican. They now lead the Senate Finance Committee's "Gang of Six," which has positioned itself at the center of the reform debate in Kennedy's absence.
Baucus says the Gang of Six is working on a healthcare bill that will win bipartisan support. But amid August's wild town halls and the new concerns among liberals that a public health insurance option will be dropped from the bill, many Democrats have grown restless with its promises.
Some, like New York Sen. Chuck Schumer, say that if Democrats want to get something done, they are going to have to do it alone. But Kennedy's death may make that more difficult. Democrats have only 59 votes in the Senate now, one short of the 60 needed to block a filibuster. (Unless Massachusetts law is changed, the state won't hold a special election to replace Kennedy until at least January.) One option that's sure to make news in coming weeks will be a legislative maneuver known as reconciliation, which would allow Democrats to pass a healthcare bill with only 51 votes. But some on Capitol Hill say that would be unwise.
Had Kennedy been present, experts say, this summer's debate might have been more civil and reasoned, not just because of the deep respect he commanded from members of both parties but also because of his ability to talk in compelling and clear terms about healthcare. "We have been lacking articulation," says Yale University's Ted Marmor, a health policy expert and former senior policy adviser to Walter Mondale. "Kennedy would have been early and earnest in attending to the justification for why we are going about things in a certain way."
Yet Marmor and others also say that Kennedy, who remained a life-long idealist on large issues like national healthcare insurance, could only have done so much, given the partisan nature of the debate. "There is no doubt he would have been the most eloquent voice there could be for the cause of universal health insurance," says Jonathan Oberlander, a health policy expert and professor at the University of North Carolina. "But John McCain wasn't going to vote for this if Kennedy was there. Orrin Hatch wasn't going to vote for this if Kennedy was there. There is an ideological divide."
Perhaps the biggest impact of Kennedy's absence has yet to be felt. Assuming that a bill does pass the Senate, members of both chambers will have to get together in a conference committee to merge their competing versions. Those negotiations may prove just as difficult as what has happened this summer. "Had he been well, Kennedy might have been the figure in the conference committee who held on to some principles more vigorously" than other Democrats, says Marmor. That duty will now most likely be split between Baucus and whoever fills Kennedy's giant shoes on the Senate Health Committee.

RECHAZO UNANIME DE LA CLASE POLITICA AL INFORME SOBRE GAZA
La ONU enfurece a Israel
El presidente Shimon Peres denunció que la investigación se “burlaba de la historia”. El vocero del primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo que el informe estaba “concebido en el pecado y es el producto de una unión entre propaganda y tendencia”.

Por Donald Macintyre *
Desde Jerusalén
Los líderes israelíes se unieron ayer para condenar un informe que ellos consideran tendencioso de la ONU, que criticaba duramente su invasión de Gaza el invierno pasado, y rechazaron la recomendación de que Israel llevara a cabo una investigación independiente por la ofensiva. El presidente Shimon Peres denunció la investigación presidida por el ex juez sudafricano, Richard Goldstone, porque se “burlaba de la historia”. El vocero del primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo que el informe estaba “concebido en el pecado y es el producto de una unión entre propaganda y tendencia”.
Ahora se espera que el canciller de Israel lance una importante operación diplomática en el exterior dirigida a evitar que el Consejo de Seguridad de la ONU tome acciones a partir del informe y para proteger a los soldados y comandantes israelíes de cualquier juicio en el exterior. El informe Goldstone recomendaba que si Israel no lanzaba dentro de los próximos seis meses una completa investigación independiente de las “serias violaciones” a la ley internacional, entonces el país podría enfrentarse a procedimientos de la Corte Penal Internacional.
El informe rechazaba la explicación de Israel de que estaba actuando solamente contra los ataques de cohetes por parte de los militantes de Gaza y dijo que la ofensiva era “un ataque deliberadamente desproporcionado destinado a castigar, humillar y aterrorizar a la población civil”.
Israel, igual que Estados Unidos, no es parte de la Corte Internacional Penal, pero el equipo de Goldstone le propuso al Consejo de Seguridad de la ONU que usara sus poderes para autorizar el juicio. Luis Moreno Ocampo, el fiscal de la Corte Internacional Penal, ya está considerando las complejidades legales generadas por pedidos de grupos palestinos que sostienen que la operación Gaza fue montada en territorio que está dentro del área de la Autoridad Palestina, y que eso es suficiente para gatillar una acción legal contra los comandantes israelíes.
En Nueva York, el vicecanciller de Israel, Danny Ayalon, les dijo a líderes del Comité Judío Estadounidense que “el informe de Goldstone es un intento peligroso para dañar el principio de autodefensa de los estados democráticos y provee legitimidad al terrorismo”. Dijo que el informe era “un intento cínico de revertir roles culpando a Israel por crímenes de guerra, en lugar de culpar a las organizaciones terroristas”. Añadió que Israel trabajaría para lograr el apoyo de las democracias occidentales en una campaña “para evitar convertir la ley internacional en un circo”.
Asistentes del ministro de Defensa, Ehud Barak, que tenía el control político durante la ofensiva de tres semanas, dijo que el informe era un “premio al terror” y la comparación entre los que fomentan el terrorismo y sus víctimas era “desmesurada”. Radio Israel dijo que el establishment de Defensa estaba tratando de extender la ayuda legal a cualquier oficial que pudiera enfrentarse a procesos penales en el exterior.
Explicando la decisión de Israel de rechazar los llamados para cooperar con la investigación Goldstone, Mark Regev, el vocero de Netanyahu, dijo: “El mandato era tendencioso desde el comienzo. Sería un error darle credibilidad a una misión que tiene más en común con una corte de canguros que con una investigación seria”. Añadió: “Israel es un país con una independencia judicial implacable. Todo lo que hace el ejército en Israel está abierto a una revisión por parte del Poder Judicial independiente”.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.
//

TRAS LA CUMBRE, COLOMBIA ADVIERTE QUE PODRIA IRSE DE LA UNASUR

Uribe quiere bailar solo
Tanto Argentina como Brasil criticaron la intransigencia de Colombia aún con el sinsabor que dejó la reunión de cancilleres y ministros de Sudamérica. Los colombianos dejaron Quito sin mostrar el texto de su acuerdo militar con EE.UU.

Colombia amenazó con dejar la Unasur, después de quedar sola en la cumbre en Ecuador. “Eventualmente si esta impasse se perpetúa, estaríamos ahí simplemente de invitados de piedra. Ahí sí tocaría evaluar esa posibilidad de retirarse”, advirtió ayer el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva. La cumbre, que terminó anteayer, dejó un sinsabor entre los cancilleres y los ministros de Defensa de Sudamérica, que no lograron sacarle una garantía por escrito a la delegación colombiana. “Todos ofrecimos flexibilidad, todos contribuimos, pero en verdad hubo muy poca flexibilidad del lado de Colombia”, criticó, a través de un comunicado, el canciller argentino, Jorge Taiana. Su par brasileño, Celso Amorim, lo respaldó. “Colombia no percibe la incomodidad que esto causa en otros países y no procura solucionar la situación”, sentenció el ministro.
Según explicaron ayer los cancilleres y ministros de Defensa de la región, las discusiones acaloradas y maratónicas negociaciones en Quito sólo resultaron en la firma de un documento, un compromiso de no extraterritorialidad de las actividades de fuerzas militares extranjeras. En otras palabras, Colombia y el resto de los países sudamericanos prometieron que, de invitar fuerzas militares extranjeras, se circunscribirán a sus propios territorios, sin afectar a sus vecinos. El compromiso sólo satisfizo una parte de las demandas de sus compañeros de la Unasur. “Colombia ofreció garantías plenas, pero nosotros exigíamos garantías plenas y formales (jurídicas)”, explicó el ministro de Defensa, Nelson Jobim.
Los dos representantes del gobierno de Alvaro Uribe, el canciller Jaime Bermúdez y el ministro de Defensa, Gabriel Silva, escucharon sin pestañear las críticas de los países más moderados –Brasil, Argentina y Chile– y las denuncias apasionadas de sus vecinos –Venezuela, Ecuador y Bolivia–. Sin embargo, cuando les tocó hablar no movieron ni un centímetro su posición. Los colombianos dejaron Quito sin mostrar el texto completo de su acuerdo militar con Estados Unidos y sin poner por escrito su compromiso con el principio de soberanía territorial y su inviolabilidad. La garantía no estaba de más. El primero de marzo de 2008 el Ejército y la Fuerza Aérea colombianas bombardearon un campamento clandestino de las FARC en territorio ecuatoriano y, sin advertir al gobierno ecuatoriano, cruzaron por tierra la frontera para capturar a los sobrevivientes del ataque. Desde entonces, el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa reclama una reivindicación de su par colombiano y una promesa de que no volverá a violar la soberanía vecina.
El conflicto no escaló más, gracias a la intervención de la región, pero la tensión, como quedó en evidencia ayer, sigue latente entre Colombia y sus vecinos sudamericanos. Nadie se fue contento de Quito. Bogotá no logró instalar un debate sobre el creciente armamentismo en la región –un ataque indirecto a las compras de armas rusas de Venezuela– y el resto de Sudamericana no consiguió quebrar la intransigencia colombiana.
Pero mientras los vecinos intentaron mantener abiertos los canales del diálogo y prometieron citar a una nueva cumbre para dentro de dos semanas, después de la asamblea de la ONU del miércoles próximo, el ministro de Defensa colombiano amenazó con embarrar aún más la cancha. “No vemos una preocupación por el armamentismo, el tráfico de armas, el narcotráfico, el crimen organizado, pues si no hay sensibilidad por esos temas que son los de los colombianos, estaríamos ahí simplemente de invitados de piedra”, advirtió Silva.
El canciller argentino evitó confrontar las palabras del colombiano, pero sí dejó en claro que no comparte esa visión de la Unasur. “Nosotros pensamos que lo mejor es que en Sudamérica estemos los sudamericanos. Que entre nosotros creemos los mecanismos de defensa y de construcción de una doctrina común, que es el objetivo de mediano plazo del Consejo de Defensa Sudamericano”, señaló Taiana.
//
OPINION
El cinismo de Hillary
Por Atilio A. Boron *
Luego de la entrevista con Tabaré Vázquez, la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton se refirió a la carrera armamentista en curso en América latina y en un alarde de cinismo manifestó su preocupación porque las compras de armas efectuadas por Caracas “sobrepasan las del resto de la región”. En línea con esa inquietud exigió al gobierno bolivariano que “sea transparente en sus compras y claro en sus propósitos”, para evitar que esas armas puedan terminar en manos de la guerrilla, el narcotráfico y organizaciones criminales.
Todo esto lo decía mientras en Quito la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) naufragaba a causa de la cerrada oposición de Colombia a firmar un compromiso formal, solicitado unánimemente por los demás gobiernos de la Unasur, mediante el cual se garantizase que las tropas norteamericanas estacionadas en ese país no incursionarían fuera del territorio colombiano. A buen entendedor pocas palabras.
Las declaraciones de Clinton se produjeron casi en simultáneo con un comunicado de la Casa Blanca en el que se informaba de la renovación por otro año del universalmente condenado bloqueo en contra de Cuba, mientras persistía la indiferencia de Obama ante el caso de los cinco cubanos detenidos hace más de diez años precisamente por luchar contra las organizaciones terroristas radicadas en Miami. Si integramos estas tres noticias es evidente que las expectativas suscitadas por el arribo de Obama a la Casa Blanca eran ilusiones que fueron amargamente desmentidas por su gestión de gobierno.
La secretaria de Estado no puede ignorar que las compras de armas de Caracas ascienden a un monto muy inferior al gasto militar de otros países de la región. Por empezar, de Colombia. En segundo lugar, sabe muy bien que Venezuela está amenazada, asediada, hostilizada, acosada por Washington y por su peón sudamericano, Alvaro Uribe Vélez, cuyo prontuario por sus vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo lo convierte en un dócil rehén de la Casa Blanca.
Sabe que Estados Unidos ha decidido reemplazar la base de Manta por siete –no una sino siete– nuevas bases militares en Colombia. Sabe también que Uribe, solícito con sus amos, no quiere firmar ninguna carta que le ate las manos cuando las tropas del imperio acantonadas en su país ataquen a sus vecinos, por empezar Venezuela. Sabe también que a este país le asiste el legítimo derecho a la defensa, y que debe armarse para repeler una agresión militar largamente anunciada.
Sobre Obama y sobre ella recaerá la responsabilidad principal por esta demencial escalada belicista –bases militares, Cuarta Flota, golpe de Estado en Honduras, etcétera–, en perfecta sintonía con el mandato del complejo militar-industrial al cual Obama parece haberse supeditado sin siquiera librar batalla. Seguramente que la historia no los absolverá.
* Politólogo.
//

Hambre, sin justificación alguna



El 63% de las personas que pasan hambre vive en Asia y zonas aledañas al Pacífico, según la FAO
Londres. En el mundo, unos 1 020 millones de personas sufren de hambre, de ellas 15 millones están en los países desarrollados y el resto (unos 1 005 millones) se concentra en los países subdesarrollados, informó ayer el Programa Mundial de Alimentos (PAM).A esta revelación se agrega otro dato preocupante, divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): del total de la población mundial que alcanza las 6 500 millones de personas, unos 3 000 millones sufren de desnutrición.Estas cifras, según la directora del PMA, Josette Sheeran, nunca antes han sido vistas y constituyen la receta para el desastre mundial, pues están muy lejos de colaborar "con la paz, seguridad y estabilidad en muchos lugares del mundo".Mientras que el relator especial de la Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, aseguró que es importante hacer un desglose de las estadísticas a fin de que los gobiernos empiecen a concretar iniciativas contra el hambre en sus respectivos países.El tener 1 020 millones de hambrientos significa que una de cada seis personas no tiene ni una taza de comida al día o no cuenta con los alimentos básicos necesarios para estar saludable.Sheeran al igual que De Schutter hicieron un llamado a los países de las economías al G-8 -los siete países más industrializados y Rusia- y al G-20 -los países más ricos y emergentes- para que atajen un problema que requiere algo más que "soluciones a largo plazo".El funcionario de la ONU aclaró que si no ejecutan "programas eficientes" que hagan frente a esta problemática, los resultados serían, en poco tiempo, fatales pues el hambre se agudiza cada vez más con factores como el crecimiento demográfico, la crisis alimentaria y el cambio climático.Mientras que, la directora del PAM enfatizó que con menos del 1% de las inyecciones económicas de los gobiernos para salvar al sistema financiero global se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna.Sumado a esta crisis alimentaria mundial, considerada una consecuencia más de la crisis financiera global que a su vez a generado el desempleo y el encarecimiento de los alimentos, se encuentra el déficit presupuestario que afronta el PAM. Este año ha recibido solamente $2 600 millones de un total de $6 700 millones necesarios para dar de comer a 108 millones de personas en 74 países.Lógicamente, la falta de recursos se traduce en el recorte de programas que se están desarrollando en países como Guatemala, donde 54 mil familias sufren de hambre y otras 400 mil están al borde de padecerla, Kenia, Somalia y Etiopía, donde 19 millones de personas no tienen comida o Bangladesh, donde al menos dos millones de niños padecen de desnutrición crónica. (EFE-VET)
Indonesia: 113 muertosAl menos 113 personas han muerto por desnutrición o enfermedades derivadas desde comienzos de año en la región de Papúa, en el este de Indonesia, denunció ayer la organización no gubernamental Comisión Asiática para los Derechos Humanos (AHRC). La hambruna se debe a las condiciones climatológicas adversas en los últimos meses, producto del calentamiento global, y que han causado una cosecha insuficiente para la población local. (EFE)
EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PIDE AYUDA A LOS PAISES RICOS
Mil millones de hambrientos en todo el mundo

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió ayer que el número de personas que pasan hambre en el mundo ha superado este año, por primera vez en la historia, los 1000 millones. En una rueda de prensa celebrada en Londres, la directora del PMA, Josette Sheeran, cifró la cantidad de hambrientos en 1020 millones y alertó de que el flujo de ayuda humanitaria se sitúa actualmente en “un mínimo histórico”.
“Este año tenemos más personas hambrientas que nunca”, señaló Sheeran, quien hizo hincapié en que “muchas personas se despiertan (en el mundo) y no cuentan ni con una taza de comida”. A juicio de la responsable del organismo humanitario de la ONU, esa situación constituye una “receta para el desastre” y resulta “crítica para la paz, seguridad y estabilidad en muchos lugares del mundo”.
La vulnerabilidad de muchas personas, explicó Sheeran, se ha agravado por “dos tormentas que han coincidido y están golpeando”: la crisis financiera internacional y el encarecimiento de los alimentos. Además, la directora del PMA hizo un “llamamiento urgente” al Grupo de los Ocho (G-8) –los siete países más industrializados y Rusia–, y al Grupo de los Veinte (G–20) –los países más ricos y emergentes–, para que atajen un problema que requiere algo más que “soluciones a largo plazo”.
“Con la Asamblea General de Naciones Unidas y la cumbre del G-20 en Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.) en el horizonte, los líderes mundiales tienen una oportunidad ideal para poner el hambre en el mapa”, remarcó el PMA en un comunicado.
Asimismo, Sheeran avisó que el Programa Mundial de Alimentos afronta “un grave déficit presupuestario”, pues este año sólo ha recibido 2600 millones de dólares (1779 millones de euros) de un total de 6700 millones de dólares (4585 millones de euros) necesarios para dar de comer a 108 millones de personas en 74 países.
Sobre el terreno, esa falta de fondos se traduce en el recorte de programas que se están desarrollando en países como Guatemala, Kenia y Bangladesh. La directora del PMA remarcó que, con “menos del uno por ciento” de las inyecciones económicas que han hecho los gobiernos para salvar al sistema financiero global, se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna.
Pese a las adversidades, Josette Sheeran considera que “se puede derrotar al hambre”, aunque esa victoria sólo se alcanzará “cuando el mundo se tome el hambre en serio”.
Por su parte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) analiza junto con el gobierno de Guatemala la manera de aumentar la asistencia humanitaria al país centroamericano para afrontar la crisis de hambre que padecen miles de familias pobres en regiones afectadas por una grave sequía, dijo ayer el organismo.
El subsecretario general de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, John Holmes, dijo que un equipo de su centro regional en Panamá se encuentra en Guatemala para estudiar la situación con las autoridades del país. Holmes señaló que son conscientes, al igual que el PMA, de la gravedad de la situación en las provincias afectadas por la hambruna provocada por el aumento de los precios de los alimentos y la sequía que sufren unas zonas determinadas del país centroamericano.

Una de cal

Obama no instalará defensas en República Checa y Polonia
jueves 17 de septiembre, 05:44 AM
PRAGA (AP) - Estados Unidos no instalará escudos antibalísticos en la República Checa y Polonia, indicó el jueves el primer ministro checo, que dijo haber sido informado de la decisión por el presidente Barack Obama.

El primer ministro Jan Fischer dijo a los periodistas que Obama le telefoneó para informarle que Washington ha decidido cancelar el plan, que había molestado en gran manera a Rusia.
Fischer agregó que Obama confirmó que Washington no piensa emplazar 10 misiles interceptores en Polonia y un sistema de radar en la República Checa.
El anterior gobierno estadounidense sostuvo que el escudo antibalístico era una defensa estratégica para encarar la amenaza de irán y otras naciones montaraces del Medio Oriente. Empero, Rusia se opuso tajantemente al plan ante la posibilidad de tener misiles interceptores tan próximos a su territorio


La OTAN complacida con decisión de Obama sobre escudo
jueves 17 de septiembre, 06:14 AM
BRUSELAS (AP) - El secretario general de la OTAN Anders Fogh Rasmussen afirmó el jueves que la decisión estadounidense de no emplazar un escudo antibalístico en la Europa oriental "es un paso positivo".

Fogh Rasmussen dijo que habló el jueves con el representante de Estados Unidos en la alianza sobre la derogación de los planes, y agregó que la totalidad del bloque será informa al respecto dentro de unas horas.
Según Fogh Rasmussen, la nueva actitud de la Casa Blanca mejorará la participación de todas las naciones de la OTAN.
El primer ministro checo Jan Fischer dijo a los periodistas que el presidente Barack Obama le telefoneó el jueves para informarle que Washington ha decidido cancelar el plan de instalar 10 cohetes antibalísticos en Polonia y un sistema de radar en la República Checa.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Activistas acusan a la Casa Blanca de capitular ante detractores de reforma
2 horas, 29 minutos
María Peña
Washington, 16 sep (EFE).- Líderes religiosos y activistas pro-inmigrantes acusaron hoy a la Casa Blanca y a algunos demócratas de "capitular" ante los detractores de la reforma de salud, y advirtieron del alto costo político que tendrían las restricciones al cuidado médico para los inmigrantes.
Durante una conferencia telefónica pidieron que la Casa Blanca y los demócratas combatan las "falsedades" que propagan algunos conservadores, como el republicano Joe Wilson, para torpedear la reforma de salud y estrechar el cerco a los indocumentados.
"El Congreso está perdiendo su barómetro moral. El diálogo actual está destruyendo la salud de Estados Unidos", dijo el reverendo Luis Cortés, presidente del grupo Esperanza, al referirse a las restricciones que se barajan en la reforma.
En los comicios de 2010 habría que castigar en las urnas "a aquellos individuos que niegan los derechos para los inmigrantes legales y que castigan a los más pobres", agregó Cortés, al advertir del peligro de la "satanización de los inmigrantes".
El legislador demócrata Luis Gutiérrez acusó a la Casa Blanca de permitir que gente como Wilson domine el debate actual con su retórica anti-inmigrante y eso, advirtió, "afecta a la gente que dices que quieres ayudar".
El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha mantenido que la inmigración ilegal es tema para otro debate y que su prioridad ahora es lograr la cobertura médica universal.
Se prevé que Obama aborde el tema durante su discurso esta noche ante el Instituto del Grupo Legislativo Hispano del Congreso (CHCI, por su sigla en inglés).
En la actualidad, los residentes legales tienen que esperar cinco años para acceder a los programas de asistencia del Gobierno, y el sistema conocido en inglés como SAVE exige comprobar su estatus.
Las cinco propuestas ante el Congreso -incluyendo la que hoy presentó formalmente el presidente del Comité de Finanzas del Senado, Max Baucus- mantienen las restricciones a los residentes legales, señaló Eric Rodríguez, vicepresidente del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por su sigla en inglés).
Entre otros elementos, la propuesta de Baucus, de 223 páginas, exige cotejar los datos de cada ciudadano contra una base de datos del Seguro Social y los de cada inmigrante con la del Departamento de Seguridad Nacional.
Los legisladores aún no han decidido quiénes podrían acceder a partir de 2013 a subsidios federales en el llamado "intercambio de seguro de salud" -administrado por el sector privado- para gente de bajos ingresos.
Alrededor de 47 millones de personas carecen de seguro médico en EE.UU. y muchos de los cuatro millones de niños nacidos de inmigrantes legales o indocumentados tampoco tienen plan de salud.
Los conservadores alegan que las propuestas en ciernes no contienen suficientes mecanismos para impedir que los indocumentados reciban subsidios federales para su cobertura médica.
La Casa Blanca y algunos demócratas en el Senado han replicado que cualquier plan de reforma que salga del Congreso este año tendrá un proceso de verificación y excluirá a los indocumentados.
Además de las repercusiones que eso tendría para la salud pública, los activistas aseguran que el 40 por ciento de los indocumentados paga seguro médico de su propio bolsillo, ya sea a través de sus empleadores o por cuenta propia.
Nadie pide que estos accedan a subsidios federales, sino que puedan comprar seguro a través del llamado "intercambio".
Excluirlos "va en contra del bienestar público", sentenció Kevin Appleby, de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., quien acusó a la Casa Blanca de "capitular ante las políticas divisionistas".
Se calcula que entre siete y ocho millones de indocumentados carecen de seguro en EE.UU. y muchos reciben atención médica en clínicas comunitarias o en las salas de urgencia, que por ley federal no pueden negarles servicios.
Esa crisis, según Frank Sharry, de America's Voice, hace más urgente que el Congreso apruebe su legalización, porque las enfermedades contagiosas no respetan fronteras ni estatus migratorio, señaló.
Sharry aconsejó que los demócratas "frenen la demagogia y las distorsiones" de los republicanos. EFE

Drogas: calificaciones, descalificaciones

EEUU deja Venezuela, Bolivia en lista fallas antidroga

WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos acusó a Bolivia y Venezuela de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, pero dijo que seguiría ayudando a ambos países, cuyos presidentes critican fuertemente la política exterior de Washington.
En un informe anual, Estados Unidos señaló que Bolivia, el tercer mayor productor de cocaína a nivel mundial, Venezuela y Myanmar habían "fallado manifiestamente" en cumplir sus obligaciones para combatir los narcóticos.
Los mismos tres países fueron citados en la lista del año pasado, que le permite al presidente de Estados Unidos quitar la ayuda que no esté destinada a combatir el narcotráfico y a fondos humanitarios.
Sin embargo, el comunicado estadounidense entregado en la tarde del martes por el Departamento de Estado indicó que la Casa Blanca nuevamente había presentado una renuncia a sus intereses nacionales para continuar con programas específicos de ayuda bilateral en los dos países sudamericanos.
"En Venezuela, los fondos seguirán apoyando programas de sociedad civil y programas de desarrollo de pequeñas comunidades. En Bolivia, la renuncia permitirá un apoyo continuo al desarrollo agrícola, programas de intercambio, desarrollo de pequeñas empresas, y programas de entrenamiento de policía", señaló el comunicado.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, y su par boliviano, Evo Morales, son persistentes críticos de la política exterior estadounidense en la región.
En particular al plan del aliado estadounidense, Colombia, de darle a las tropas de Estados Unidos un mayor acceso a sus bases militares para operaciones conjuntas contra los traficantes de drogas y rebeldes izquierdistas.
El comunicado no entregó detalles similares sobre Myanmar.
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo el martes que a Washington le preocupaba lo que consideró una creciente cantidad de compras de armas de parte de Venezuela y el potencial de una carrera armamentística en la región.
Junto a los tres países identificados como los peores infractores, la lista estadounidense nombró otros 17 como mayores productores o centros de tránsito para drogas ilegales: Afganistán, Las Bahamas, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay y Perú.
El comunicado indicó que el estar en la lista no reflejaba necesariamente los esfuerzos contra el narcotráfico de un país o su cooperación con Estados Unidos.
Según el documento, en algunos casos un país puede tener factores geográficos, comerciales o económicos que facilitan la producción y tráfico de drogas, "a pesar de sus mejores esfuerzos".

¿Un referendo regional?

Evo Morales afirma que el Gobierno de Colombia está sometido a Estados Unidos
miércoles 16 de septiembre, 01:11 PM
La Paz, 16 sep (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy al Gobierno colombiano de estar sometido a Estados Unidos, después de que Bogotá dijera en la reciente cumbre de la Unasur que Washington debe autorizar la presentación del acuerdo militar entre ambos países.

Morales recordó en conferencia de prensa que el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, se comprometió a entregarle una copia del acuerdo durante su visita al país el 4 de agosto pasado y que hizo una promesa similar a los miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) en la cumbre celebrada en Argentina el mes pasado.
"Acabo de informarme mediante el canciller (boliviano, David Choquehuanca) que no entregó ninguna documentación y dijo además que no nos entregará si EE.UU. no autoriza entregar esa documentación. Es una prueba clara de que hay un sometimiento del Gobierno de Colombia hacia la administración de EE.UU.", afirmó Morales.
El mandatario ratificó sus críticas a la presencia de militares estadounidenses en Colombia, al señalar que ese país sigue siendo el principal productor de cocaína pese a la ayuda de EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico.
"Está claro que detrás de la lucha contra el narcotráfico o el terrorismo hay intereses del imperio (EE.UU.)", acotó.
La reunión de cancilleres y ministros de Defensa de la Unasur concluyó ayer en Quito sin que Colombia haya presentado su acuerdo militar con Estados Unidos, que ha causado preocupación en la región, porque requiere el consentimiento de ese país para hacer público el documento.
Por contra, el Gobierno de Uribe exigió que se transparenten todos los acuerdos militares en Suramérica para presentar el suyo.
Bolivia rechaza de plano la presencia de tropas extranjeras en la región e incluso ha llegado a proponer que el acuerdo que permitirá a militares estadounidenses usar bases en Colombia sea sometido a un referendo regional.

Guatemala: crisis humanitaria

La ONU analiza cómo aumentar la asistencia a Guatemala por la crisis de hambre
1 hora, 31 minutos
Naciones Unidas, 16 sep (EFE).- La Organización de Naciones Unidas (ONU) analiza junto al Gobierno de Guatemala la manera de aumentar la asistencia humanitaria al país centroamericano para afrontar la crisis de hambre que padecen miles de familias pobres en regiones afectadas por una grave sequía, dijo hoy el organismo.

El subsecretario general de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, John Holmes, dijo que un equipo de su centro regional en Panamá se encuentra en Guatemala para estudiar la situación con las autoridades del país.
"Estamos viendo qué se necesita, si es necesario lanzar una petición de ayuda urgente, y por cuánto sería y cuánto duraría", dijo en conferencia de prensa el responsable humanitario de la ONU.
Señaló que son conscientes, al igual que el Programa Mundial de Alimentos (PMA), de la gravedad de la situación en las provincias afectadas por la hambruna provocada por el aumento de los precios de los alimentos y la sequía que sufren unas zonas determinadas del país centroamericano.
"No es un fenómeno nuevo, pero las cifras de malnutrición, particularmente entre la población infantil, han aumentado considerablemente este año", apuntó Holmes, quien aseguró que el cambio climático "ha exacerbado" en esta ocasión la severidad de la sequía que sufre periódicamente esta zona de Centroamérica.
La directora del PMA, Josette Sheeran, pidió hoy en Londres más fondos para combatir la crisis de hambre en Guatemala, luego de que la agencia de la ONU se viera obligada este año a reducir sus operaciones en el país por razones económicas.
Según sus responsables, se necesitan fondos para asistir a unas 350.000 personas y mantener la distribución de Vitaceral, un cereal reforzado con vitaminas que se comercializa en Guatemala.
Si no llega financiación adicional, unos 100.000 niños menores de tres años y unas 50.000 mujeres embarazadas y lactantes se quedarán sin este producto esencial para la alimentación de los más necesitados, según el PMA.
El Gobierno de Guatemala declaró la semana pasada el "estado de calamidad pública" ante la grave escasez de alimentos que golpea a más de 54.000 familias pobres y ha causado la muerte de varios niños por hambre.
Aparte de las dramáticas consecuencias de la crisis económica sobre los más pobres, el país centroamericano también padece una fuerte sequía inédita desde hace años, lo que ha provocado la pérdida de la producción agrícola en las zonas afectadas.
Israel rechaza investigación sobre guerra de en Gaza
miércoles 16 de septiembre, 07:17 AM
JERUSALEN (AP) - Israel dijo el miércoles que no designará una comisión independiente sobre la conducta de sus militares en la Franja de Gaza, y rechazó la recomendación de un informe de las Naciones Unidas que acusó al estado judío de crímenes de guerra.

El informe de unos investigadores designados por el organismo mundial dijo que Israel utilizó fuego de artillería desproporcionado y no tuvo en cuenta la posibilidad de que ocurrieran muertes civiles en la ofensiva del año pasado, en la que murieron centenares de no combatientes y causó daños generalizados en el territorio palestino.
El informe, difundido el martes, pidió a Israel que realice una investigación independiente sobre su campaña bélica, caso contrario el caso sería referido a la fiscalía de un tribunal penal internacional.
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores Yigal Palmor dijo que Israel ha lanzado una ofensiva diplomática para bloquear cualquier recomendación a la Corte Penal Internacional.
Los funcionarios israelíes se negaron a cooperar con la investigación y rechazaron tajantemente sus conclusiones, por considerar que fue ordenada por un organismo de la ONU con clara parcialidad en contra de Israel. El alto mando israelí realizó su propia investigación y otras siguen pendientes, pero hasta ahora no ha descubierto irregularidad o falta alguna.
El vocero gubernamental Mark Reguev dijo que Israel no aceptará el consejo de una investigación independiente, y destacó que las indagaciones militares pueden ser apeladas ante los tribunales.
"Este informe fue concebido en pecado y es el producto de una unión entre la propaganda y la parcialidad", dijo Reguev. "Israel es un país con un sistema judicial sumamente independiente ... Todo lo hecho por los militares en Israel puede ser sometido a la revisión judicial por un sistema judicial independiente".
Los grupos defensores de los derechos humanos en Israel y el extranjero consideraron las investigaciones militares un "blanqueo" y pidieron igualmente una indagación independiente.
El equipo de la ONU, encabezado por el veterano fiscal de crímenes de guerra Richard Goldstone, concluyó que tanto Israel como los líderes de Hamás Islámica en Gaza cometieron crímenes contra la humanidad. Israel lanzó una campaña de tres semanas en diciembre para castigar a los islamistas de Gaza que cañonearon el sur del estado judío durante años con cohetes y morteros.

martes, 15 de septiembre de 2009

"La fuerza del derecho y no el derecho de la fuerza"

México preocupado por armamentismo en Sudamérica

MEXICO (AP) - La canciller Patricia Espinosa expresó la preocupación de México por la creciente adquisición de armamento en países de Sudamérica y anunció que buscará abordar el tema con las naciones del hemisferio.
"Estamos observando con preocupación en América del Sur, donde parece ser que algunos países han tomado la decisión de volver a adquirir grandes cantidades de armamento", dijo la jefa de la diplomacia mexicana durante una comparecencia ante el Senado.
La canciller, quien no mencionó a ningún país sudamericano en específico, señaló que México mantiene su apego a una política de desarme y de creencia en la "fuerza del derecho y no en el derecho de la fuerza", una posición que dijo también ha sostenido en la crisis provocada por el golpe de estado al presidente Manuel Zelaya en Honduras.
"Habiendo sido América Latina una de las regiones en promover estas agendas de desarme, el hecho de que ahora nos encontremos enfrente estas situaciones, donde hay más armamento en la región, nos preocupa y es uno de los temas que abordaremos con los gobiernos de los países de la región", añadió Espinosa.
Venezuela es uno de los países en Sudamérica que ha incremento la adquisición de armamento, lo que ha llevado a otras naciones a manifestar también su preocupación de una carrera armamentista en Latinoamérica.
El presidente Hugo Chávez informó el fin de semana que Rusia abrió una línea de crédito de 2.200 millones de dólares para que Venezuela adquiera vehículos blindados y misiles tierra-aire

Morelia, a un año

Menchú pide fin a impunidad tras atentado terrorista de hace un año en México
2 horas, 46 minutos
México, 15 sep (EFE).- La premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú, pidió hoy a las víctimas del atentado realizado hace un año presuntamente por bandas de narcotraficantes en la ciudad mexicana de Morelia, en plena celebración del día de la Independencia, rechazar la impunidad que pesa sobre el caso.

Soldados israelíes lo habían dicho (16 de julio, 2009)

TESTIMONIOS DE TREINTA SOLDADOS ISRAELIES DE LA ULTIMA INVASION A GAZA
“No tengas compasión, arrasá con todo”
Tel Aviv usó a civiles como escudos humanos, según los relatos de varios soldados a la ONG Rompiendo el Silencio.

“No tengas compasión, Dios te protege y todo lo que hacés está santificado.” La frase la repitió un soldado israelí que peleó en la última invasión a la Franja de Gaza y que ayer, junto con otros treinta compañeros, relató cómo fueron entrenados para entrar al territorio palestino y cuáles fueron las órdenes durante los 22 días de bombardeos y ataques terrestres. “Un comandante nos dijo que no habría segundos pensamientos sobre cualquier amenaza, real o imaginaria, que pudiéramos sentir. La idea era abrir fuego y no intentar considerar las repercusiones. Ante cualquier obstáculo, ante cualquier problema, abrimos fuego y no hacemos preguntas. Si hay un vehículo en el camino, se aplasta; si hay un edificio se bombardea”, resumió Amir, un sargento reservista que combatió varias veces en los territorios ocupados.
El ejército israelí rechazó inmediatamente los testimonios presentados por la ONG de derechos humanos israelí Rompiendo el Silencio. La vocera de la fuerza, la coronel Avital Leibovich, calificó al informe publicado ayer como una sumatoria de rumores. Según el mando castrense, las denuncias no deben ser tomadas en cuenta porque fueron hechas de forma anónima.
Amir, el sargento reservista, fue el único de los treinta denunciantes que habló a cara descubierta y dio su nombre de pila, el resto pidió a la ONG que no publicara sus nombres y distorsionara sus imágenes frente a la cámara. Convencido y mirando directo a su entrevistador, el sargento reservista juró que la última invasión a Gaza fue la primera vez que el ejército de su país se comportó así. “De alguna manera el ejército siempre planteaba vías para tratar de evitar heridos. La última vez no había normas de combate; la norma era disparar”, señaló el sargento. El resto de los testimonios que compiló la ONG israelí coincide en denunciar ese desenfreno de los comandantes militares.
“No era necesario tanto fuego. Tengo la sensación de que el ejército buscaba una oportunidad para llevar a cabo una demostración de fuerza espectacular”, aseguró un sargento de una brigada de infantería. El suboficial fue enviado al sur de la Franja de Gaza, a la ciudad de Netzarim, cuando la infantería entró al territorio palestino. Allí la orden fue arrasar con todo, recordó. Nunca se les explicó el porqué, pero para él habían dos razones: por un lado, destruir los escondites de armas y presuntos terroristas; por otro, prepararse para el día después. “La idea era dejar un área estéril detrás de nosotros cuando nos marcháramos. Así tendríamos buena capacidad de fuego, visibilidad abierta”, explicó el sargento.
Y lo lograron. Según calculó una misión de las Naciones Unidas en una visita reciente a la Franja, alrededor de 50 mil casas, 200 escuelas y casi un millar de fábricas fueron destruidas. La mayoría de los edificios donde funcionaba el gobierno de la organización islámica Hamas también desaparecieron. Entre las conclusiones de la visita, la delegación de trabajadores humanitarios cuantificó el nivel de destrucción con las 600 mil toneladas de escombros que todavía siguen tratando de limpiar las autoridades palestinas.
Según relató otro soldado, aún en actividad, los comandantes israelíes utilizaron todos los medios a su alcance para arrasar con las hacinadas ciudades de la Franja. Artillería, helicópteros, tanques, aviones y hasta unidades especiales de ingenieros civiles para planear explosiones controladas en casas y edificios.
Los testimonios también permitieron confirmar de forma definitiva lo que ya habían denunciado las víctimas palestinas, organizaciones internacionales y la propia ONU. Los medios de comunicación los llamaban escudos humanos, pero el código en clave de los militares israelíes era Johnnies. Los soldados relataron que antes de allanar una casa o un edificio, en donde sospechaban que habían milicianos, mandaban a civiles maniatados para evitar sorpresas, como bombas escondidas o una ráfaga de ametralladora. Otra veces les ordenaban a los rehenes civiles que intentaran convencer a los milicianos para que se entregaran.
“Alguien de 20 años no debería hacerle esas cosas a otras personas”, se quejó uno de los soldados jóvenes arrepentidos.
//

POR LOS BOMBARDEOS A GAZA

Una comisión de la ONU acusó a Israel de violar el derecho humanitario internacional
Un informe de una comisión investigadora de la ONU reveló que Israel realizó un uso desproporcionado de su fuerza durante el conflicto con Hamás en la franja de Gaza y no tomó las precauciones necesarias para minimizar las víctimas civiles. La comisión también opinó que el ejército israelí violó el derecho humanitario internacional y pudo haber cometido crímenes de guerra.

Liberado

September 15, 2009
The journalist who threw his shoes at George W. Bush during the president's final visit to Iraq last December was released from prison Tuesday and says he was tortured by Iraqi officials during his incarceration.
Muntadhar al-Zeidi, who served only nine months of a three-year sentence for assault, returned to a hero's welcome at the Baghdad television station where he was working last year.
He claimed that both Iraqi and American forces are still after him and "will spare no efforts to track me as an insurgent revolutionary in a bid to kill me," he told a news conference. His family said he would spend the night in an undisclosed location and then leave the country as soon as possible.
Zeidi was covering President Bush's final news conference alongside Iraqi Prime Minister Nouri al-Maliki. Zeidi grabbed worldwide attention for throwing his shoes at Bush, calling him a dog who was responsible for death and destruction in Iraq.
In his news conference, Zeidi apologized for breaking journalistic rules, but he had no apology for the American president.
"I saw the chance and I took it," Zeidi said, adding that he had walked through so much destruction and innocent blood with those shoes that he felt it was appropriate to throw them at Bush, whom he blamed for thousands of innocent deaths since the 2003 invasion.
Bush ducked to avoid the shoes and was unharmed in the incident, which embarrassed the Maliki government but was cheered by many in the Arab world.
Zeidi charged that he had been beaten in prison by high-ranking Iraqi government officials even as Maliki claimed to be concerned about the prisoner's well-being. Zeidi claimed he was doused with water in a freezing cold cell during winter and tortured with electric shocks. He said that at a later date he would announce the names of those who abused him.
At his Baghdad home, family members watched Zeidi's press conference on television, singing with joy when they saw him appear, looking clean and healthy, though lacking one of his front teeth.
Like many in Iraq, Zeidi's family members consider him a hero who spoke for the entire country in condemning the U.S military presence. But some in Baghdad said they found Zeidi's conduct reprehensible.
"Journalists shouldn't act this way," said Mohamed Ali Abbass, a 42-year-old construction worker.
"I want the Americans to stay, to keep security here, and at the same time I want them to leave, and to live our lives normally like other countries."

Soldados bloggers en Afganistán

In Today's Army, The GI Diary Is Written In Tweets
by Kevin Whitelaw
September 15, 2009
When a U.S. Marine reservist decided to blog from his combat zone in eastern Afghanistan, he didn't even think to ask permission from his commanders.
Instead, the author of Embedded in Afghanistan offered up blog posts describing his efforts to help train and support the fledgling Afghan National Army.

De sectas asesinas, conspiraciones varias y simbolismos

More Symbols, Mysteries In Dan Brown's New Novel
September 15, 2009
Dan Brown's latest work, The Lost Symbol, follows in the trail of the other books that have made the author a super-best-selling novelist.
Though his books tend to focus on complex symbolism and exciting plot twists, Brown likens them to the treasure hunts his math-teacher father arranged for him and his siblings when they were growing up.
"On Christmas morning, when we were little kids, he would create treasure hunts through the house with different limericks or mathematical puzzles that led us to the next clue," Brown tells Robert Siegel. "And so, for me, at a young age, treasure hunts were always exciting."
Success Changes Little
Set in Washington, D.C., and focused on Freemasonry, Brown's new novel continues the tale of Harvard symbologist Robert Langdon, the same character featured in Brown's fourth novel, The Da Vinci Code, and Angels and Demons.
Since it was published in 2003, The Da Vinci Code has sold more than 80 million copies, and both it and Angels and Demons were made into hit films. Despite the success, Brown says, little has changed in the way he approaches his work.
I still get up every morning at 4 a.m. I write seven days a week, including Christmas, and I still face a blank page every morning. ... My characters don't really care how many books I've sold.
- Dan Brown
Little changes for Langdon in the new book, either. As in the previous novels, the symbologist lands another attractive and intellectually gifted woman:
"[Langdon is] a blessed man in many ways, I guess," Brown says, laughing. "I love building tension in the novels, and certainly having a female traveling companion, there's always a romantic and sexual tension. Even if it's not on the page, it's implied. ... I love the idea of smart women. I find that very attractive, and obviously Langdon does, too."
Hero As Skeptic
In this book — as in Brown's previous novels — Langdon uncovers esoteric mysteries even as he skeptically dismisses them.
"He's a skeptic, and despite what you may believe, I'm something of a skeptic as well," Brown says. "And I think one of the reasons these books have found a mass appeal is that he's skeptical. He's diving into these conspiracy theories from the standpoint of somebody who doesn't believe them.
"And so you can be an intelligent reader and say, 'Well, I'm sort of interested in this, but I really doubt it's real.' And at every point, Langdon is right there with you, doubting it's real."
His books, Brown says, are also attractive to many readers because they show the world through a different lens.
"They show you something you may think you know about, something like Washington, D.C., or the church or symbols, and you get to see them through the lens of a specialist who has a slightly different take on things," he says.
Freemasons
In The Lost Symbol, Langdon — through Brown — provides a crash course on the number 33, Pythagoras, Genesis, Joseph, Jesus and Islam. The novel is, however, in its essence about the Freemasons, a group that has faced centuries of persecution for its secrets.
Brown says he was sensitive to Masonic sensibilities while writing The Lost Symbol.
"There's a point in the book where Langdon makes the point that misinterpreting people's symbols is often the root of prejudice, and part of what I hoped to do with this book is shed some light, from my perspective, on Masonic symbolism and Masonic ritual," Brown says.
He says he is fascinated by Freemasonry because of its message through the ages.
"We live in a world where people kill each other every day over whose definition of God is correct," Brown says. "And here is a worldwide organization that, at its core, will bring people together from many, many different religions, and ask only that you believe in a god, and they'll all stand in the same room and proclaim their reverence for a god. ... And it seems like a perfect blueprint for universal spirituality."

Unasur, reunión

QUITO (Reuters) - Ministros de Defensa y cancilleres de la Unasur se reunían el martes en Ecuador en un intento por lograr más transparencia en sus políticas de seguridad, en momentos en que avanza la carrera armamentista en varios de sus países miembros y reina la disputa por un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.
El encuentro tiene como principal reto concretar acuerdos para intercambio de información militar, en medio de los temores que desató un controvertido plan entre Colombia y Estados Unidos, que está próximo a firmarse y que le permitiría a Washington utilizar bases del país andino para operaciones antidrogas.
Además, buscarán fomentar la confianza, basados en el respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial, así como la no injerencia en los asuntos internos de los países miembros, temas en los que se han presentado recientemente numerosos incidentes entre varias de las naciones.
Algunos miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), entre ellos Venezuela y Ecuador, han instado al Gobierno del presidente colombiano Alvaro Uribe a ofrecer los detalles del plan con Washington, argumentando que se trata de un foco de desestabilización de la región.
Pero Uribe, el principal aliado de Estados Unidos en la región, se ha limitado a defender su decisión y a bajarle el tono a las preocupaciones de sus vecinos manifestando que el acuerdo no buscará agredir a terceros.
REGION POLARIZADA
Como reacción, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien además de restringir las importaciones colombianas, anunció la semana pasada un acuerdo con Rusia para que esa potencia le financie armamento por unos 2.200 millones de dólares.
En tanto, Brasil está negociando algo similar con Francia.
Anticipándose a ellos, Ecuador y Chile fortalecieron su flota aérea recientemente.
La reunión de los funcionarios de alto rango de los países fue convocada luego de que la cumbre de presidentes de la Unasur, el pasado 28 de agosto en Argentina y en la que el punto de discusión fue el plan colombo estadounidense, concluyó sin resultados, en medio de largos discursos.
En ese encuentro, Alan García, presidente de Perú, que a su vez mantiene un diferendo limítrofe con Chile, criticó la carrera armamentista en la región y dijo que los recursos deben más bien ser destinados a solucionar problemas sociales de los pueblos.
Mientras, algunos países han formado bandos, como en el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador, en contra de las pretensiones de Colombia. Otros, como Brasil, Chile y Argentina, han procurado mediar en la polarizada situación.
La reunión se lleva a cabo mientras Quito mantiene rotas sus relaciones diplomáticas con Bogotá tras la incursión de tropas colombianas a la selva ecuatoriana, en marzo del año pasado, para atacar un campamento de la guerrilla de las FARC en el que resultó muerto el líder de ese grupo Raúl Reyes.
En tanto, el enfrentamiento entre Chávez y Uribe por el acuerdo militar con Estados Unidos es el más reciente de una serie de conflictos entre ambos mandatarios de ideas políticas opuestas, que derivó en el recorte del comercio bilateral.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Silene Ramírez)

Esperanzas


Las mafias traficantes de personas sí existen


lunes 14 de septiembre, 10:28 PM
México. 14 Sep. (Notimex).- Luego de una serie de intercambios de información entre autoridades mexicanas y de Estados Unidos se logró la captura de tres personas en México que se dedicaban a privar de la libertad a mujeres en Tlaxcala que después eran transportadas a Atlanta, Georgia, donde las obligaban a prostituirse.
La Procuraduría General de la República (PGR) informó que el Fiscal de la Unidad Especializada de Investigación en Tráfico de Menores, Indocumentados y órganos (UEITMIO), de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), inició una averiguación previa correspondiente.
Las acciones se realizaron después de que hubo denuncias de mujeres victimizadas que en sus declaraciones mencionaron que diversas personas las privaban de su libertad y las obligaban a prostituirse, en Tenancingo, estado de Tlaxcala, y en los Estados Unidos de América.
Por ello, el Ministerio Público de la Federación inició la indagatoria PGR/SIEDO/UEITMIO/034/2009, que fue consignada ante la Juez 5 Federal Penal Especializado en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones, atendiendo a la solicitud ministerial del Fiscal de la UEITMIO, dentro del expediente 369/2009, quien además otorgó autorizaciones para realizar operaciones de cateo en tres domicilios.
Los cateos se realizaron en Calle 3 oriente sin número, sección segunda, en el Municipio de San Miguel Tenancingo, estado de Tlaxcala; el segundo en un local conocido e identificado con el nombre "Novedades y Regalos Diana Berenice", sección segunda, en el Municipio de San Miguel Tenancingo; y en calle Independencia esquina con calle Industrias Oriente sin número, municipio de Papalotla, Tlaxcala, identificado con rótulos "Baños Públicos la Trinidad".
En este último se localizaron indicios y evidencias que corroboran la denuncia, y también fueron rescatados dos menores de edad, de dos y cuatro años, cuyas madres se presume están siendo obligadas a prostituirse, por lo que fueron enviados a la casa cuna Tlalpan del DIF, en el Distrito Federal.
También estableció que en Tenancingo, las jóvenes reclutadas eran recibidas por Emiliano Romero Ramírez y María Juana Rugerio Saucedo, quienes controlaban su salida e, incluso, les impedían salir de ese inmueble.
Posteriormente, las mujeres eran trasladadas a otro estado de la República mexicana y, en ocasiones ingresadas ilegalmente a los Estados Unidos de América, con destino en Atlanta, Georgia.
En esa ciudad, las mujeres eran recibidas por Cristina Hernández Suárez alias "La Alondra" o "La Güera", quien se encargaba de darles instrucciones y obligarlas a prostituirse una vez que estaban en calidad de ilegales.
De acuerdo con las indagatorias, el modo de operar era a través de diversas personas del sexo masculino que se encargaban de localizar, seleccionar y convencer a mujeres jóvenes en varios puntos del país, principalmente en zonas rurales de escasos recursos en Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos y Tabasco.
Los "enganchadores", se presentaban ante las mujeres incautas con vehículos ostentosos, las cortejaban y mediante promesas de amor las trasladaban a domicilios en donde las tenían viviendo como sus esposas y luego las obligaban a prostituirse.
En otros casos, las mujeres eran embarazadas para después quitarles a sus hijos, y también obligarlas a prostituirse, bajo la amenaza de que les iban a hacer daño a los menores si no obedecían.
Confirmados los datos, agentes de la PGR realizaron los cateos y localizaron y presentaron ante el Fiscal de la SIEDO a Emiliano Romero Ramírez, María Juana Rugerio Saucedo y/o Cristina Rugerio y Cristina Hernández Suárez alias "Alondra" o "La Güera".
El Ministerio Público de la Federación solicitó la medida cautelar de arraigo, y dentro del expediente 374/2009, la misma autoridad Judicial, decretó el arraigo de las tres personas.

Mujeres de Ciudad Juárez

Mujeres de Juárez protestan con cruces en los muros contra el nombramiento del fiscal
lunes 14 de septiembre, 10:33 PM
México, 14 sep (EFE).- Decenas de mujeres de Ciudad Juárez pintaron hoy cruces ante las oficinas de la fiscalía en esa ciudad en protesta ante la eventual designación como nuevo fiscal general de México del ex responsable de justicia de Chihuahua Arturo Chávez Chávez.
"Nos estamos manifestando en contra de la designación de una persona que nosotros conocimos cuando él se desempeñó como procurador del estado de Chihuahua", dijo a Efe Victoria Caraveo, de la ONG Madres en Busca de Justicia, mientras se manifestaban ante las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR).
"En ese período (de 1996 a 1998) no se hizo absolutamente nada. Las madres no fueron ni recibidas. Se creó una fiscalía al vapor (muy rápido), que era un reclamo general, que no contaba con archivos ni teléfono. No se avanzó en nada", señaló la activista.
Las mujeres se concentraron esta tarde ante la delegación de la PGR en Ciudad Juárez y, sobre una barda de cemento del inmueble pintaron cruces negras sobre un fondo rosa para protestar contra la posible designación de Chávez y exigieron que se les haga justicia.
"El problema más serio es que siguen existiendo mujeres y siguen desapareciendo mujeres, y continúa el crimen", indicó la activista.
Acompañada de unas cuarenta mujeres, Caraveo recordó que Chávez, cuya designación como nuevo titular de la PGR está en manos del Senado, que hoy tenía previsto revisarla, pero que la pospuso, no impulsó las investigaciones sobre mujeres muertas y desaparecidas en Ciudad Juárez.
En los años en que fue responsable de la Fiscalía estatal, en la segunda mitad de los años noventa, el entonces gobernador Francisco Barrios le puso al frente de la administración de justicia en Chihuahua, pero no avanzó en las investigaciones.
Antes de hacerse cargo de la fiscalía el aspirante a dirigir la PGR fue subprocurador de Justicia (1992-1994) y delegado de la PGR en el estado (1994-1996).
Caraveo recordó que la situación sigue siendo grave hoy ya que la ola de violencia que azota a la ciudad también ha costado la vida este año a cerca de un centenar de mujeres entre las casi 1.500 víctimas registradas en la urbe.
Contra la designación de Chávez Chávez en la PGR se han manifestado hasta el momento numerosas ONG y figuras como la periodista Lydia Cacho y la ex titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Mireille Rocatti.
Ciudad Juárez, localidad fronteriza con El Paso (Texas, EE.UU.), ha sido escenario desde 1993 de más de medio millar de asesinatos de mujeres, la mayoría de los cuales no han sido esclarecidos.