jueves, 11 de febrero de 2010

Imágenes opuestas de un mismo fenómeno: cambio climático


Recent CollapseOn March 25, 2008 a 160 square mile chunk of the Wilkins Ice Shelf in Antartica disintegrated. This loss, about 7 times the size of Manhattan, puts an even larger portion of the glacial ice shelf at risk. Read more: http://www.time.com/time/photogallery/0,29307,1726292_1556601,00.html#ixzz0fHh6xqPZ






En las ciudades capitales la gente no soporta el calor y se lanza a las fuentes públicas (Argentina). En los polos del planeta los hielos se derriten y en otros puntos del planeta se viven las peores heladas que se recuerdan en 90 años (Costa Este de los Estados Unidos).

La nieve paraliza a Estados Unidos
La costa este norteamericana quedó inmovilizada con las oficinas federales de Washington, Baltimore y Filadelfia cerradas por cuarto día consecutivo tras la tormenta de nieve. El aeropuerto Ronald Reagan, donde fueron anulados 5.700 vuelos, el Gobierno Federal, las escuelas y la mayor parte de los negocios permanecen cerrados.

Muros y muros... levantan muros y más muros


Cita 'cristinesca' del clásico

Cristina criticó "a los que descalifican, agravian y ven todo mal" y cambió una frase del Quijote de la Mancha "que decía ladran Sancho, señal de que cabalgamos, la adapto a una versión 'cristinesca', ladran sancho, señal que son perros". Leer más...

Algo de lo mejor de la historia de Estados Unidos, hermoso, digno de visitar


Un amplio reportaje multimedia de la revista The New Yorker a lo mejor de la historia reciente de los Estados Unidos: la lucha de los afroamericanos por los derechos civiles. Fé, música, teología, cultura, política, deportes. Memorable.


The Promise
February 15, 2010
An interactive portfolio about the civil-rights era, with contemporary portraits by Platon, historical photographs, interviews, and audio commentary by David Remnick, whose written introduction appears below the portfolio.


A few weeks before his Inauguration, Barack Obama called the Reverend Joseph Lowery, Martin Luther King, Jr.,’s ally in the Southern Christian Leadership Conference, who was now eighty-seven years old. Obama left a message and asked him to call on his cell phone. Lowery had introduced Obama at the pulpit of Brown Chapel A.M.E. Church, in Selma, Alabama, at a commemoration of Bloody Sunday, the 1965 march during which policemen clubbed and gassed hundreds of protesters. He had campaigned with Obama in Iowa and Georgia. Unlike some leaders of the civil-rights generation, Lowery had set aside his relationship with the Clintons and had been with Obama from the start. Returning Obama’s call, he said, “I am looking for the fellow who is going to be the forty-fourth President.”
“Well, I believe that would be me, Brother Lowery,” Obama replied.
When Obama asked him to give the benediction on January 20th, Lowery said, “Let me check my calendar.” Then, after a long pause, he said, “Hmm, I do believe I am free that day.” News of the honor spread quickly. Some of Lowery’s friends wanted to know why Rick Warren, an evangelical leader with conservative views on homosexuality, abortion, and stem-cell research, had been granted the honor of giving the invocation. “Don’t worry,” Lowery told them. “This way, I get the last word.”
Lowery sat near the Supreme Court Justices, shivering in the cold. (“They promised there would be heat.”) When his turn came to speak, he stepped slowly to the microphone; as he looked out at the crowd of almost two million on the Mall, he could see the monuments, blurry in the distance. For a second or two, he was overwhelmed by a kind of hallucination: “When you have eighty-seven-year-old eyes, there is always a haze. But the eyes of my soul at that moment could see the Lincoln Memorial and the ears of my soul could hear Martin’s voice on the steps of the Lincoln Memorial summoning the nation to move out of the low land of race and color to the higher ground of the content of our character. And I thought the nation had finally responded to the summons, nearly forty-six years later, by inaugurating a black man as the forty-fourth President of the United States.”
In a worn, growly whisper, Lowery began his benediction with James Weldon Johnson’s “Lift Every Voice and Sing.” Johnson, as the principal of a segregated school in Jacksonville, Florida, wrote the poem in 1900, in honor of Abraham Lincoln’s birthday. By the nineteen-twenties, the hymn, with music written by Johnson’s brother, was known as the black national anthem and was sung in black churches and schools as a form of protest against Jim Crow and to celebrate a faith in a higher American ideal. Standing a few feet from the first African-American President, Lowery read the final verse:
God of our weary years,God of our silent tears,Thou who has brought usthus far along the way,Thou who has by Thy mightled us into the light,Keep us forever in the path,we pray. . . .
For months, Lowery had been suffering from severe back and leg pain. His voice was not as strong as it was in Selma, when he helped ignite Obama’s campaign, but he had come prepared with a prayer crafted for the historical moment. In closing, he was both sly and full of feeling:
Lord, in the memory of all the saints, who from their labors rest, and in the joy of a new beginning, we ask you to help us work for that day when black will not be asked to get back, when brown can stick around, when yellow will be mellow, when the red man can get ahead, man, and when white will embrace what is right.
Obama, who had bowed his head in the posture of prayer, broke into a broad smile. Lowery claimed later that he was improvising on the familiar Sunday-school song “Jesus Loves the Little Children,” but the language he was playing with was really from an old saying taken up by Big Bill Broonzy’s blues lament “Black, Brown, and White.” The riff was a gesture both joyful and wary, a recognition of historic progress and a reminder that the day of post-racial utopia had yet to come. Still, some commentators, including Rush Limbaugh and Glenn Beck, could see only anti-white malice in Lowery’s words. “Even at the Inauguration of a black President,” Beck said, “it seems white America is being called racist.”
Nearly a year later, a couple of weeks before the 2010 State of the Union address, I spoke with Obama in the Oval Office and asked about that day. “I have to tell you that you feel a little disembodied from it,” he said. “Never during that week did I somehow feel that this was a celebration of me and my accomplishments. I felt very much that it was a celebration of America and how far we had travelled. And that people were reaffirming our capacity to overcome all the old wounds and old divisions, but also new wounds and new divisions.”
In the matter of décor, Obama had altered the Oval Office only slightly. The Resolute desk, a gift from Queen Victoria to Rutherford B. Hayes, is still there; an antique grandfather clock still ticks the seconds, an unnervingly loud reminder to the occupant that the stay is brief. But Obama made one striking change. He returned a bust of Winston Churchill by the sculptor Jacob Epstein to the British government, which had lent it to George W. Bush as a gesture of solidarity after the attacks of September 11, 2001, and replaced it with busts of Abraham Lincoln and Martin Luther King, Jr.
The black freedom struggle defines the American experience. It is a struggle that has applied prolonged moral and political pressure to the promises of the Constitution and America’s self-conception. Its culminating drama was Southern, nonviolent, and religious, and centered largely on King and his times—from 1954 to his assassination, in 1968. But the struggle, which remains unfinished, is immensely more diverse and complicated than the schoolbook version. “One thing that I think the history books, and the media, have gotten very wrong is portraying the movement as Martin Luther King’s movement, when in fact it was a people’s movement,” Diane Nash, a founder of the Student Nonviolent Coordinating Committee, said. “If people understood that it was ordinary people who did everything that needed to be done in the movement, instead of thinking, I wish we had a Martin Luther King now, they would ask, ‘What can I do?’ Idolizing just one person undermines the struggle.” Indeed, the struggle began with slave rebellions and fugitive churchmen; it has encompassed integrationists and nationalists, nonviolence and armed uprising, churchwomen and secular Third World liberationists, sharecroppers and intellectuals, heroes and eccentrics.
Many of the crucial leaders and foot soldiers of the civil-rights era, the movement’s postwar apogee, are gone––lost to age or martyred, like King, Medgar Evers, Malcolm X, and the four schoolgirls killed in the dynamiting of the Sixteenth Street Baptist Church, in Birmingham, in 1963. But for the past three months the photographer Platon has travelled across the country in an attempt to honor at least some of the iconic figures of the movement, including a few who were just schoolchildren when they played their role in history. He reassembled old comrades: the nine students, now in their sixties and seventies, who, in 1957, integrated Central High School in Little Rock; surviving leaders of the Southern Christian Leadership Conference, SNCC, and the Black Panthers; the daughters of Malcolm X. You’ll find a selection of Platon’s work, along with archival images from the civil-rights era and interviews with many of Platon’s subjects.
“The world is white no longer and it will never be white again,” James Baldwin wrote in 1953, and Obama’s Presidency is the latest embodiment of that truth. As a teen-ager coming to grips with his inheritances and his identity, Obama read the memoirs of Baldwin, Richard Wright, Ralph Ellison, and Malcolm X (a tradition that he eventually joined, with his “Dreams from My Father”). As a college student, he went to hear Stokely Carmichael speak and Jesse Jackson debate. As a law professor, he assigned readings from Martin Delany, Frederick Douglass, Booker T. Washington, W. E. B. Du Bois, Marcus Garvey, and Martin Luther King, Jr.
“I am a direct beneficiary of their sacrifice and their effort—my entire generation is,” Obama said. “There is a certain awe that I continue to hold when I consider the courage, tenacity, audacity of the civil-rights leaders of that time. They were so young. That’s what always amazes me. King was twenty-six when Montgomery starts.” He disavowed any comparison between their difficult and risk-fraught struggles and his political campaigns, saying, “They are related only in the sense that at the core of the civil-rights movement—even in the midst of anger, despair, Black Power, Stokely Carmichael, Huey Newton, all that stuff—there is a voice that is best captured by King, which says that we, as African-Americans, are American, and that our story is America’s story, and that by perfecting our rights we perfect the Union—which is a very optimistic story, in the end.
“It’s fundamentally different from the story that many minority groups go through in other countries,” he continued. “There’s no equivalent, if you think about it, in many other countries—that sense that, through the deliverance of the least of these, the society as a whole is transformed for the better. And, in that sense, what I was trying to communicate is: we didn’t quite get there, but that journey continues.”

El cambio climático toca a la puerta en Washington y hay quienes no quieren verlo

Snowstorm: East Coast Blizzard Tied to Climate Change


By BRYAN WALSH Bryan Walsh – Wed Feb 10, 3:50 pm ET
As the blizzard-bound residents of the mid-Atlantic region get ready to dig themselves out of the third major storm of the season, they may stop to wonder two things: Why haven't we bothered to invest in a snow blower, and what happened to climate change? After all, it stands to reason that if the world is getting warmer - and the past decade was the hottest on record - major snowstorms should become a thing of the past, like PalmPilots and majority rule in the Senate. Certainly that's what the Virginia state Republican Party thinks: the GOP aired an ad last weekend that attacked two Democratic members of Congress for supporting the 2009 carbon-cap-and-trade bill, using the recent storms to cast doubt on global warming. (See pictures of the massive blizzard in Washington, D.C.)
Brace yourselves now - this may be a case of politicians twisting the facts. There is some evidence that climate change could in fact make such massive snowstorms more common, even as the world continues to warm. As the meteorologist Jeff Masters points out in his excellent blog at Weather Underground, the two major storms that hit Philadelphia, Baltimore and Washington, D.C., this winter - in December and during the first weekend of February - are already among the 10 heaviest snowfalls those cities have ever recorded. The chance of that happening in the same winter is incredibly unlikely.
But there have been hints that it was coming. The 2009 U.S. Climate Impacts Report found that large-scale cold-weather storm systems have gradually tracked to the north in the U.S. over the past 50 years. While the frequency of storms in the middle latitudes has decreased as the climate has warmed, the intensity of those storms has increased. That's in part because of global warming - hotter air can hold more moisture, so when a storm gathers it can unleash massive amounts of snow. Colder air, by contrast, is drier; if we were in a truly vicious cold snap, like the one that occurred over much of the East Coast during parts of January, we would be unlikely to see heavy snowfall. (See pictures of the effects of global warming.)
Climate models also suggest that while global warming may not make hurricanes more common, it could well intensify the storms that do occur and make them more destructive. (Comment on this story.)
But as far as winter storms go, shouldn't climate change make it too warm for snow to fall? Eventually that is likely to happen - but probably not for a while. In the meantime, warmer air could be supercharged with moisture and, as long as the temperature remains below 32°F, it will result in blizzards rather than drenching winter rainstorms. And while the mid-Atlantic has borne the brunt of the snowfall so far this winter, areas near lakes may get hit even worse. As global temperatures have risen, the winter ice cover over the Great Lakes has shrunk, which has led to even more moisture in the atmosphere and more snow in the already hard-hit Great Lakes region, according to a 2003 study in the Journal of Climate. (Read "Climate Accord Suggests a Global Will, if Not a Way.")
Ultimately, however, it's a mistake to use any one storm - or even a season's worth of storms - to disprove climate change (or to prove it; some environmentalists have wrongly tied the lack of snow in Vancouver, the site of the Winter Olympic Games, which begin this week, to global warming). Weather is what will happen next weekend; climate is what will happen over the next decades and centuries. And while our ability to predict the former has become reasonably reliable, scientists are still a long way from being able to make accurate projections about the future of the global climate. Of course, that doesn't help you much when you're trying to locate your car under a foot of powder.
See TIME's special report on the Copenhagen climate-change summit.

Según la revista Rolling Stones

Los principales enemigos del planeta
Desde Estados Unidos, con nombre y apellido: los contaminadores, negadores y asesinos climáticos más importantes.


Rupert Murdoch, Warren Buffet y John McCain: tres de los principales enemigos del planeta.


El especulador - Warren Buffet - CEO de Berkshire Hathaway
A pesar de haber sido un asesor clave de Obama durante la crisis financiera, el inversor más conocido de Estados Unidos ataca la iniciativa del presidente para frenar el calentamiento global con las mismas mentiras que promueven los republicanos de extrema derecha. La ley en defensa del clima aprobada por el Congreso, insiste Buffett, provocaría que "gente muy pobre pague mucho más caro la electricidad". Olvida que esas familias, en realidad, se ahorrarían unos 40 dólares al año. Su conglomerado Berkshire Hathaway ha sumado 1,28 millones de acciones del contaminador más grande de Estados Unidos, ExxonMobil, a su balance. Y en noviembre, hizo una fuerte apuesta por el futuro de la contaminación por carbono al comprar el ferrocarril Burlington Northern Santa Fe por 26 mil millones de dólares. La adquisición más grande en la carrera de Buffet es la mayor transportadora de carbón del país, que mueve unas 300 millones de toneladas por año. Sus empresas tienen las peores intensidades de emisión en Estados Unidos, con más de 65 millones de toneladas de CO2 escupidas sólo en 2008.
El incendiario - Rex Tillerson - CEO de ExxonMobil
El director de la compañía petrolera más grande del mundo "y mayor contaminador de carbono de Estados Unidos" es responsable por unas 397 millones de toneladas de CO2 anuales. Como parte de su campaña para vencer las leyes para la protección del clima, Exxon gastó 29 millones de dólares en lobby en 2008. Y a pesar de sus promesas, continúa corriendo con los gastos de las investigaciones que ponen en duda el calentamiento global.
La demócrata corrupta - Senadora Mary Landrieu - Demócrata, Louisiana
Se ufana de ser "la demócrata más fervientemente pro perforaciones en todo el Senado" y le ha asegurado a los intereses petroleros que les "pondrá el freno" a los esfuerzos por limitar la contaminación por carbono, aunque su propio estado sería víctima del calentamiento global. En 2008, luego de dar el voto clave para ahorrarles 12 mil millones de dólares en exenciones impositivas a las grandes compañías, recibió 272 mil dólares de los intereses petroleros y gasíferos.
El falso critico - Jack Gerard - Presidente de American Petroleum
Es la cara de las industrias petrolera y gasífera, incluidos gigantes como Exxon, Shell, BP y Halliburton. Ordenó a casi cuatrocientas empresas que movilizaran a sus empleados a las manifestaciones "Ciudadanos por la energía" para protestar por los límites a la contaminación por carbono. Ya a fines de los 90 había conspirado con Exxon y un grupo de think tanks para financiar investigaciones sobre el clima que resaltaran las "debilidades" en la comprensión del calentamiento global.
El negador - Marc Morano - Fundador de Climate Depot
Después de trabajar para el senador James en "el calentamiento global es un verso", se fue del Congreso para dirigir Climate Depot, un website financiado por el heredero petrolero Richard Mellon Scaife. Funciona como un legitimador de delirantes climáticos. "Es la célula central de la maquinaria negadora del clima", dice Kert Davies, director de investigaciones de Greenpeace. "Ha sido muy efectivo en retrasar las medidas contra esta crisis."
El panqueque - Senador John McCain - Republicano, Arizona
Fue uno de los más grandes defensores del clima en el Senado desde 2003, cuando presentó un proyecto de ley para crear un sistema parecido al que se está debatiendo hoy. Pero después de perder la presidencia frente a Barack Obama, amenaza con bloquear la medida que él mismo presentó. Aunque presenta su postura como de oposición a un impuesto de 630 millones de dólares al ámbito empresarial norteamericano, la medida le otorga a la industria energética más de 690 millones en subsidios de polución.
El desinformador - Rupert Murdoch - CEO de News Corporation
En 2007, cuando el lord mediático más poderoso del mundo anunció que el calentamiento global "presenta amenazas evidentes y catastróficas", parecía que la verdad sobre el cambio climático finalmente tendría la atención que se merece. Murdoch prometió no sólo que la misma News Corp llegaría al saldo cero de emisiones de carbono para 2010, sino también que sus medios explicarían la necesidad urgente de limitarlas. Sin embargo, sus operaciones mediáticas se han vuelto la principal fuente de desinformación sobre el tema. En octubre, Fox Business invitó a científicos berretas para plantear que la contaminación por carbono es "buena para el medio ambiente". El Wall Street Journal miente no sólo sobre la existencia real del calentamiento global, sino también sobre los esfuerzos de Obama por prevenirlo. El New York Post insistió con que las negociaciones de Copenhague eran poco más que una reunión para "transferir trillones de las economías de los países desarrollados a los cleptócratas del Tercer Mundo". Y Fox News aseguró que 2009 "el quinto año más cálido de los últimos 130" fue "uno de los años más fríos del que se tenga registro".
El jugador más enérgico - David Ratcliffe - CEO de Southern Company
El presidente de la segunda compañía eléctrica más contaminante de Estados Unidos armó un ejército de 63 lobbystas, "el doble que cualquier otra compañía", para derrotar las leyes en defensa del clima. La razón es que Southern quema mucho carbón (su fábrica más grande produce más contaminación por carbono que todas las centrales eléctricas de Brasil) y los nuevos límites a las emisiones que el Senado está considerando podrían costarle a la empresa unos 400 millones de dólares por año.
Por Tim Dickinson

En México se están considerando todas las opciones para ganarle al narco tras la masacre en Ciudad Juárez

Pedro Zamora
COLIMA, Col., 10 de febrero (apro).- El filósofo español Fernando Savater consideró que la despenalización de las drogas es en estos momentos “lo único que podrá desmontar todo el tinglado del narcotráfico”, igual que el levantamiento de la prohibición del alcohol en Chicago acabó en su tiempo con el negocio de Al Capone.“No quiere decir que dejará de haber gángsters por esto —aclaró—, los seguirá habiendo y cambiarán de tema, pero por lo menos van a perder lo que es una mercancía privilegiada, adictiva y de unas rentabilidades extraordinarias, que es hoy lo que está causando los problemas”, sostuvo.En relación con el combate al narcotráfico, lamentó que se haya cumplido una profecía política suya de hace tres décadas, cuando “escribí que la cruzada contra las drogas encabezada, estimulada e inventada por Estados Unidos no iba a acabar con las drogas, pero podía acabar con las libertades de muchas repúblicas latinoamericanas y, desgraciadamente, ese es en gran medida el temor que tenemos hoy”.En el caso de las drogas, dijo, el problema es cuestión de dosis, pues “hay una dosis activa, en la que uno nota los cambios que ocurren, y hay una dosis letal, porque pone en riesgo de muerte”.Por lo tanto, aclaró que junto con el levantamiento de la penalidad que hay sobre las drogas, debe evitarse su consumo por menores, como ocurre con el alcohol, y “educar para la templanza, es decir, no para privarse de los placeres, sino para saber hacerlos compatibles con la salud, con la higiene y con nuestra vida cotidiana”.Savater visitó esta ciudad para recibir el doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Colima, en una ceremonia a la que acudieron representantes de los poderes locales, entre ellos el gobernador Mario Anguiano Moreno.En la entrega del grado honorífico, el rector de la institución educativa, Miguel Ángel Aguayo López, señaló que éste le fue otorgado a Savater por “su obra filosófica, literaria y científica, así como por su lucha indeclinable a favor de la paz y la convivencia entre los seres humanos”.Luego de recibir el reconocimiento, el autor de Etica para Amador ofreció, ante un abarrotado Teatro Universitario, la conferencia magistral “Libertad, valores y educación”, donde sostuvo que la democracia y la educación son dos conceptos que van ligados, pues la segunda es un pilar básico de la primera.Al final, ante preguntas del público asistente, Savater señaló que en el tema de la corrupción de los gobernantes, el problema real es la impunidad.“No vamos a evitar que haya personas que tengan la tentación de emplear mal el poder que tienen, pero podemos evitar que salgan impunes de ese ejercicio”, indicó.Por lo tanto, expuso que a los ciudadanos les corresponde evitar que cunda el mal ejemplo de que quien no utiliza bien los poderes que se le han conferido, continúe ejerciéndolos tranquilamente, y no permitir “que parezca que la ley está hecha sólo para los pequeños, pero que los peces grandes siempre se escapan de la red”.Añadió: “Hay que luchar contra la impunidad de la corrupción y a base de luchar contra esto iremos haciéndola disminuir… en la lucha contra la corrupción hay que estar contra la impunidad, es decir, si pasan cosas, que pasen, pero que no queden impunes”.Ante la tentación de suprimir la enseñanza de la filosofía en el nivel bachillerato de México y de otros países, Savater cuestionó el hecho de que “vivimos en sociedades hiperpragmáticas, de un pragmatismo que se dedica sólo al estudio de los medios pero renuncia a proponer fines”.Abundó: “Creo que es muy práctico que conozcamos los mejores medios para obtener lo que queremos, pero también es bueno que estudiemos algo para saber y para reflexionar sobre lo que queremos”.Dijo que la filosofía forma parte de los saberes destinados a aclarar los fines, no los medios, y “por eso pasa por no ser práctica; sin embargo, a mí me parece que es muy importante; no olvidemos que la filosofía nació en el mismo lugar y en el mismo tiempo que la democracia, que en cierta medida es algo similar a la democracia; lo que ésta es en el terreno político, la filosofía lo es en el ámbito intelectual”.Destacó la importancia del espacio que ocupa la filosofía en los temas sobre el sentido de las cosas, del destino individual y colectivo, y “si se suprime la filosofía, esas preguntas van a seguir haciéndose y van a contestarse entonces desde la superstición, las tradiciones milenaristas y los dogmas inverificables, por lo que frente a todos esos mecanismos irracionales o antirracionales, creo que es bueno ir potenciando la enseñanza de la filosofía”.

domingo, 7 de febrero de 2010

El pesado legado de Pinochet

LAS PRIMERAS PROTESTAS QUE ENFRENTARA EL ELECTO PRESIDENTE DE CHILE
La promesa que el empresario les hizo a los militares en plena campaña, de tratar de prescribir la acción penal contra todos los procesados por violaciones a los derechos humanos, sólo causó alarma en las víctimas y calentó el clima para su asunción

Foto: Simpatizantes de Sebastián Piñera dieron rienda suelta a los festejos tras enterarse de la victoria electoral.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Cuando el presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, se reunió –sin prensa– en noviembre pasado con 700 militares en el histórico Círculo Español de Santiago, se granjeó de inmediato el repudio de buena parte de Chile, en especial de las agrupaciones de detenidos desaparecidos, que aún siguen clamando justicia por las aberraciones de la dictadura que encabezó Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.
Si bien meses después el político-empresario logró imponerse en las urnas, alcanzando el sillón principal de La Moneda, no debe perderse de vista que menos de 100.000 votos lo separaron del candidato de la Concertación, por lo que, a simple vista, puede apreciarse que Chile se mantiene dividido entre la derecha y el centroizquierda.
En ese escenario, Piñera asumirá el mando de la nación el próximo 11 de marzo. Dos días antes se celebra en Chile el Día de la Mujer. La fecha servirá además para que la presidenta saliente, Michelle Bachelet, se despida con una gran manifestación masiva. Aprovechando esa ocasión, diversas organizaciones contrarias al nuevo gobierno se manifestarán en contra de la llegada de la derecha al poder. Estas mismas entidades, encabezadas por la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre otras, adelantaron que saldrán a la calle también el día de la asunción, pues reclaman que el plan de gobierno de Piñera no reconoce los derechos de los trabajadores, por lo cual pretenden dejar en claro –desde el primer día– de qué manera jugarán los sindicatos en esta nueva cancha.
Todos estos episodios serán la antesala del 29 de marzo, un día con historia en Chile. En 1985, en plena dictadura, dos muchachos de 20 y 18 años murieron baleados en un confuso incidente con carabineros. Se trataba de Eduardo y Rafael Vergara Toledo, asesinados cerca de la combativa y popular Villa Francia. Ambos militaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y participaban activamente de actos en contra del régimen militar. En esa fatal jornada, los Vergara Toledo fueron ejecutados por agentes estatales, estando ya heridos y en poder de quienes los acribillaron. La fecha quedó grabada a sangre y fuego y pasó a llamarse “el Día del Joven Combatiente”, donde cada año se han producido diversas protestas, primero contra el régimen militar y luego contra los errores de la Concertación. Pues bien, si ya Piñera encarna la cara de la derecha (basta recordar a las viejas pitucas celebrando con bustos de Pinochet el día que ganó las elecciones) y representa al sector más neoliberal chileno (incluido el mundo empresarial, que se hizo rico en dictadura), la promesa que les hizo a los militares en plena campaña electoral de tratar de prescribir la acción penal contra todos los procesados por violaciones a los derechos humanos, trayendo, por consiguiente, la exculpación y el cierre de los juicios, no sólo causó alarma en las víctimas de violaciones sino que calentó el clima de una jornada que se supone poco tranquila, el menos en las calles.
El periodista Jorge Escalante, experto en derechos humanos, plantea que “más allá de que Piñera encarne a la derecha hay descontento, primero porque no representa a la mayoría de los chilenos, segundo, no hay seguridad de que siga con la línea trazada por la Concertación en temas sensibles; tercero, le debe muchos favores a la derecha extrema (la Unión Demócrata Independiente, UDI, partido ultraconservador) y cuarto, la cita con los militares pro Pinochet el año pasado encendió todas las alarmas”. Junto a ello, el abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez y la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, afirmaron que el hecho de que Piñera prometiera trabajar desde el Ejecutivo para que los jueces apliquen la prescripción en estos procesos significa: impunidad.
El tema no será fácil de llevar para Piñera. Basta recordar que hace unas semanas, cuando Bachelet inauguró el Museo de la Memoria, lugar dedicado a los afectados por la dictadura, el escritor peruano y confeso admirador de Piñera, Mario Vargas Llosa –invitado de lujo para la ocasión–, se comió la abucheada de su vida. Sólo la actuación de la fuerza pública impidió que los chiflidos pasaran a más.
A esto debe adicionarse que el programa de campaña de Piñera indicaba que se abogará por la “verdad y la justicia”, pero al mismo tiempo “se avanzará en forma consensuada hacia una auténtica reconciliación”, aunque nunca explicó cómo se realizará. Respecto de la legislación internacional en materia de derechos humanos y su aplicación en Chile, señala que se avanzará en la adecuación de nuestras instituciones jurídicas, para lo que se hace necesario modificar el Código Penal “y ajustar nuestra legislación interna al derecho humanitario convencional”, sin especificar con qué fin. El programa agrega que “Chile debe insertarse plenamente a la comunidad internacional vinculada con los derechos humanos y con los organismos internacionales”, reconociendo que “Chile está inserto en la comunidad internacional y en una institucionalidad de derecho internacional que convencionalmente lo obliga”. Sin embargo, este planteamiento “internacionalista” del programa está en directa contradicción con la prescripción de los crímenes de lesa humanidad que Piñera prometió a los militares.
En cuanto a la implementación del Instituto de Derechos Humanos, organismo impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet, el programa señala que “implementaremos esta nueva institución para darle autonomía efectiva, independencia y eficacia en su acción”.
Todo lo anterior choca con unas de las últimas intervenciones de Bachelet como presidenta en estos temas: “Sólo con la verdad podremos seguir uniéndonos como comunidad, garantizando la convicción cívica indispensable en toda democracia que, finalmente, es lo que pone a recaudo los derechos de las personas”.
//

La banalidad de los medios



EN MEXICO TAN SOLO EN ENERO HUBO 904 VICTIMAS, SI SE MULTIPLICA POR DOCE LA CIFRA SE TORNA ESPELUZNANTE
Lugar común, la muerte en manos de los narcos
El gobierno de Felipe Calderón parece no inmutarse ante las masacres cotidianas en la pelea que entabló con el crimen organizado. Los medios locales apenas lo cubren: una nota más de unos muertos más de una jornada sangrienta más.

Foto: Familiares asistieron al entierro de siete de los 18 jóvenes asesinados en Ciudad Juárez.

Por Gerardo Albarrán de Alba
Desde México, D. F.


“Está cabrón, muy cabrón”, dice un diputado del PRI, mientras saca sus cuentas sobre el saldo de la guerra contra el narco en el primer mes de este año: 904 muertos, y contando. Luego multiplica por 12 los asesinados de enero y la cifra es escalofriante: a ese paso, el año terminaría con 10.848 ejecutados. Ahí la llevamos: súmense los 18 adolescentes ejecutados durante una fiesta en Ciudad Juárez, Chihuahua, en los primeros minutos del 1º de febrero, la mayoría jugadores de un equipo estudiantil de fútbol americano. Y otros 10 en un bar en Torreón, Coahuila, un par de horas después.
Lo peor tal vez no sean los asesinados, que ya es decir mucho. Nadie debería morir así, en la barbarie. Lo verdaderamente grave es que esas vidas perdidas se convierten en números que ya no alarman. La violencia se ha convertido en un lugar común; una muerte más o una vida menos es un mero ejercicio de estadística.
La administración de Felipe Calderón parece no inmutarse ante las masacres cotidianas. Como si fueran buenas noticias que justifican su guerra, los asesinatos se integran a un discurso que ha repetido hasta la náusea: mueren los narcos, vamos ganando.
Y como Calderón, ningún funcionario de ningún nivel de gobierno, ya sea federal, estatal o municipal se hace responsable de la descomposición que vive el país. Nadie da la cara, nadie rinde cuentas, nadie tiene la dignidad de renunciar, por más que la gente lo exija.
Al día siguiente de la masacre, entre los féretros de los jóvenes chihuahuenses asesinados, una madre llora más de rabia que de tristeza. “A ver, que Calderón traiga a vivir para acá a sus hijos, pero sin escolta. Si a él le hubieran matado a un hijo, ya estaría moviendo cielo y tierra para castigar a los culpables. Pero nuestros hijos no le importan.”
La mujer tiene razón. Ni el presidente ni el resto de la clase política mexicana lo encuentran relevante, es apenas materia de discursos que, de tan manidos, sólo escuchan entre ellos.
Lo que más indigna no es la indiferencia, sino la burla. El secretario de Seguridad Pública del estado de Chihuahua, Víctor Valencia de los Santos, renunció a su cargo la mañana del mismo 1º de febrero, pero no por vergüenza, sino para buscar la candidatura del PRI precisamente a la alcaldía de Ciudad Juárez. De todos modos no había mucho que hacer, la investigación del crimen en Ciudad Juárez tuvo que esperar 24 horas: ese día fue feriado y el Ayuntamiento cerró. Calderón estaba en Japón cuando ocurrió el crimen múltiple y apenas atinó a decir que todavía no sabía bien qué había ocurrido.
Los mexicanos ni siquiera cuentan de su lado a los grandes medios electrónicos, caracterizados por la espectacularización y la banalidad: los noticieros de televisión llevaban una semana dedicando horas de transmisión a la cobertura del ataque al jugador paraguayo de fútbol Salvador Cabañas, quien sobrevivió a un disparo en la cabeza cuando estaba en el baño de un bar, la madrugada del 25 de enero. Pero a la masacre de Juárez apenas le dieron unos segundos. Una nota más de unos muertos más de una jornada sangrienta más. Eso ya no es noticia, y menos si los muertos no son famosos o trabajan para una empresa de las propias televisoras, como Cabañas, delantero del América, propiedad de Televisa, que lo cobija como a un mártir, mientras su rival, TV Azteca, especula sobre los malos pasos del seleccionado uruguayo.
La violencia en México es de náusea, pero sólo parecen padecerla quienes se ven envueltas directamente en ella. El resto intenta por todos los medios reforzar el autoengaño: eso les pasa a otros, como si los otros no fuéramos todos.
Durante el sepelio de los jóvenes deportistas asesinados en Ciudad Juárez, la madrugada del lunes pasado, uno de los jugadores de Jaguares de Cotis, un chavo de apenas 15 años, dice que está harto de Ciudad Juárez, harto de México.
//
LA ESTRATEGIA DE COMBATE DEL GOBIERNO MEXICANO NO DIO RESULTADO
El Estado no puede con los carteles
Desde México, D. F.
Tras las masacres en Ciudad Juárez y en Torreón, la madrugada del lunes pasado, casi medio centenar de mantas fueron colocadas en cuatro estados del país en un solo día, con un narcomensaje dirigido ya no a las autoridades, como de costumbre, sino ahora a toda la sociedad mexicana.
La Familia Michoacana, uno de los carteles de la droga más eficientes de los últimos lustros, “convoca a todos los mexicanos a organizarnos en una gran familia contra Zetas”, su rival más acérrimo, con el que disputa el control de vastos territorios por todo el país.
El desafío al Estado mexicano es brutal, comenta el historiador Lorenzo Meyer durante una mesa de discusión radiofónica. La Familia “está diciendo que en México no hay Estado, es otra forma de plantear que vivimos en un Estado fallido, porque simplemente el Estado no puede contra los Zetas”.
Para el analista, las mantas “revelan que la iniciativa política contra un grupo criminal es tomada por otro grupo criminal, al margen del Estado”.
Y es que la administración de Felipe Calderón luce no sólo rebasada, sino que es apenas reactiva. Tras el violento inicio de semana, el presidente admitió durante una conferencia de prensa en Tokio que se ha “convencido” de que ya no basta la acción policíaca y militar en Ciudad Juárez, pues se requiere una nueva estrategia integral para recomponer el tejido social y anunció que en los próximos días presentará una estrategia integral para mejorar las acciones contra delitos de impacto tan fuerte como el ocurrido en Chihuahua. Una de esas acciones sería el retorno de los militares a los cuarteles y que vuelva la policía federal y estatal al combate del crimen organizado. La medida es tardía, por decir lo menos. Desde que Calderón declaró la guerra al narcotráfico en diciembre de 2006, más de 16.000 personas han sido asesinadas.
De hecho, según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2001 hubo 1080 personas ejecutadas en México; en 2002, la cifra subió a 1230 y en 2003 a 1290. En 2004 hubo 1304 ejecuciones; otras 1776 en 2005 y 2221 en 2006, el último año de la presidencia de Vicente Fox.
A partir de 2007, ya con Calderón en la presidencia, la situación se comienza a descomponer con rapidez. En ese año hubo 2712 ejecutados. Para 2008 alcanza ya a niveles insoportables y cierra el año con 5661 muertos. En 2009 los asesinatos suman 7724, de los cuales 3250 fueron en Chihuahua y, de ellos, 2635 ocurrieron nada más en Ciudad Juárez. Tan sólo el año pasado hubo una ejecución cada 65 minutos, sin pausa, todos los días. Es decir, durante las dos últimas administraciones del derechista Partido Acción Nacional 24.998 personas han sido asesinadas en hechos relacionados con el crimen organizado reconocidas oficialmente. Entre 2007 y 2009, en la guerra de Calderón, se ha ejecutado en México a 16.097 personas. Y contando. Los números varían según la fuente. Un diario registra 16.885 ejecutados durante la administración de Calderón.
El oficialismo insiste en que casi todos los muertos son narcos, que se están matando entre ellos o caen abatidos por el ejército, la armada o las policías. Pero ni de lejos es cierto. Son cientos, tal vez miles de ciudadanos comunes, personas inocentes, las que han sido víctimas de esta insensata guerra, desatada por Calderón como un instrumento político para legitimarse en el poder, ya que no pudo hacerlo en las urnas.
Existen otras formas de violencia que asfixian a México. Por ejemplo, desde 2001 y hasta finales de 2008 se habían cometido 20.560 secuestros en el país, pero solamente fueron denunciados un 25 por ciento. Es decir, en México se cometen 2500 secuestros al año, siete por día. Otras formas de agravio son menos evidentes, pero no por ello menos alarmantes. Según Miguel Carbonell, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la tasa de impunidad total alcanza “un escandaloso 98,76 por ciento”. O lo que es lo mismo: de cada 100 delitos cometidos, no se castigan ni dos. “Y eso es un decir”, comenta Carbonell.

No estamos tan lejos como creímos

ENCUENTRO DE JURISTAS EN PARIS SOBRE LA MEMORIA, LA EDUCACION Y LA POSIBILIDAD DE HACER JUSTICIA

Shoá genocidio y justicia

Fue organizado por el Memorial de la Shoá de París, y la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Justicia argentinos. Nuestra nutrida delegación incluyó a los encargados de las grandes causas sobre derechos humanos en Argentina.

Los argentinos ante el Muro de los Nombres y durante una de las discusiones del seminario.

Por Eduardo Febbro
Desde París
En este lugar la memoria está viva. Vive en El Muro de los Nombres, donde están grabados los de 76.000 judíos deportados de Francia, entre los cuales había 11.000 niños, durante la Segunda Guerra Mundial. Ese testimonio abre las puertas hacia uno de los momentos más oscuros de la historia de la humanidad: la Solución Final aplicada por la Alemania nazi para exterminar a los judíos de Europa. Este lugar es el Memorial de la Shoá, instalado en el barrio de Le Marais, donde durante dos días se llevó a cabo esta semana un seminario sobre “La Shoá y los genocidios o crímenes contra la humanidad del siglo XX, ¿qué enseñanzas pueden sacar los juristas?”.
El evento revistió un carácter particular, ya que dio lugar a una inédita imbricación entre el Memorial de la Shoáh y el Estado Argentino a través de la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Justicia. El seminario contó con la participación de una importante delegación argentina de 23 miembros en la que, además de los representantes de ambas instituciones, estaban los fiscales que protagonizan los procesos contra los responsables de los crímenes cometidos en la Argentina durante la última dictadura militar.
El Memorial de la Shoá en París, el Ministerio de Justicia de la Argentina y la Secretaría de Derechos Humanos habían firmado en abril del año pasado una convención para desarrollar una asociación destinada a rescatar la memoria, a estudiar la Shoá y los genocidios del siglo XX. El seminario que se organizó en París es consecutivo de estas iniciativas que empezaron a plasmarse en diciembre de 2008. Karel Fracapane, responsable de relaciones institucionales e internacionales del Memorial, y Andrea Gualde, directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, elaboraron los temas del seminario en el que participaron historiadores, juristas, politólogos, filósofos y sobrevivientes de los campos de la muerte.
Dos memorias, dos heridas imborrables se cruzaron en el Memorial: la de la Shoá y la de esa otra exterminación de una generación que significó la dictadura. En diálogo con Página/12 en París, Andrea Gualde desarrolló la idea de que “de alguna manera, la dictadura argentina fue tributaria de Auschwitz, la figura del desaparecido de algún modo tiene puntos de contacto con el decreto de Noche y Niebla. Por eso nos pareció que era muy importante trabajar con los jueces que tienen a su cargo la reconstrucción de la verdad, que tienen a su cargo repartir justicia, de una manera que sea reparatoria sobre todo en los casos de crímenes de lesa humanidad”. La directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Derechos Humanos señaló también que era fundamental, en el caso de la Argentina, resaltar “esa dimensión reparatoria, esa dimensión de descubrir la verdad y de preservar la memoria, que surge como consecuencia de un proceso judicial”.
El seminario hizo hincapié en la especificidad de cada hecho histórico, tanto el de la Shoá como la de la dictadura argentina y el terrorismo de Estado. En este contexto, Gualde advirtió los “puntos en común” que se encontraron entre ambos hechos históricos. Esas convergencias se “dan desde distintas perspectivas, desde el lugar de la víctima, desde los procesos de genocidio, desde la elección del enemigo por parte del perpetrador, las distintas etapas para llegar a cometer un genocidio. Los puntos de contacto son innegables. Por eso hay que tener en cuenta estos antecedentes y aprender del legado de la Shoá para poder leer mejor nuestra propia realidad y entender la verdadera dimensión de un proceso de justicia”.
Luis Alén, el subsecretario de la Secretaría de Derechos Humanos, comentó a Página/12 una de las frases expresadas por el director del Memorial de la Shoá, Jacques Fredj, cuando dijo “no hay que tener miedo de comparar los genocidios”. En este sentido, Luis Alén puso de relieve el hecho de que “una sentencia, además de un fallo judicial que establece responsabilidad y tipifica conductas, es también un relato histórico. Y en ese relato histórico uno puede y debe recurrir a otras disciplinas para decir con todas las letras que lo que pasó en la Argentina también es un genocidio, con otras características que la Shoá, pero con muchos puntos en común y de una extrema gravedad”.
El juez Carlos Rosanki explicó a Página/12 los matices que a veces complican la definición misma del genocidio. Rosanki aclaró que “el genocidio argentino se caracteriza de esa manera porque reúne los mismos requisitos que cualquier genocidio. Puede no encuadrar exactamente en la definición de la Convención sobre Genocidio adoptada en 1948, pero a la hora de llamar las cosas por el nombre adecuado, deja de tener trascendencia si proviene de una u otra Convención”. El juez destacó que “el desafío que las atrocidades que vive el mundo desde hace siglos le propone a cada integrante de cada país es qué tipo de reacción va a instrumentar para enfrentar esas atrocidades y evitar que vuelvan a suceder y sancionar a los responsables”.
La pregunta que queda en el aire es entonces cómo frenar la persistencia del pensamiento del mal, cómo poner término a esa palabra tantas veces escuchada durante el seminario: la atrocidad. Rosanki piensa que la única forma posible es “el derecho como productor de verdad. Si los Tribunales de un país no son capaces desde el derecho, con una visión amplia y en perspectiva, de construir la verdad a partir de lo que sucedió, difícilmente se va a evitar. La Argentina está en el absoluto camino de la construcción de la verdad”.
Sin embargo, pese a la Shoá, a la educación, a los relatos históricos, a los testigos y sobrevivientes y a la acción de la Justicia, el principio de atrocidad sigue vigente. El genocidio en Ruanda (1994), la limpieza étnica en la ex Yugoslavia (1992-1995), la eliminación del otro en Kosovo y hasta la ideología que condujo a la Shoá permanecen como pruebas de que la historia se puede volver a repetir, con otro rostro, en cualquier momento. El pensamiento del mal no ha perdido su vigencia. ¿Cuál es entonces el método? ¿La memoria culpable, la venganza, la Justicia implacable, el trabajo histórico en las escuelas?
Para el juez federal Daniel Eduardo Rafecas, “tenemos que tomar conciencia de la cultura profundamente autoritaria que sigue habiendo en el pensamiento del ciudadano común de la Argentina y, por lo tanto, en todos los ámbitos donde se proyecta esa cultura autoritaria, que viene de todo el siglo XX de golpes de Estado y gobiernos fraudulentos y de una elite que miró con fascinación a los movimientos reaccionarios y antiliberales de entreguerras”. El juez señaló que es difícil cambiar esa cuestión porque “estamos hablando de procesos culturales. En la Argentina ése cambio comienza en 1983, ése es el punto de inflexión en el que la Argentina empieza muy lentamente a desandar un camino de convicción autoritaria y lo reemplaza por un modelo democrático”. Rafecas está convencido de que “la herramienta fundamental para lograr ese cambio cultural es la educación democrática que tiene que partir de la modificación radical de los programas educativos”.
Lo que probó este seminario realizado en el Memorial de la Shoá es el límite de la verdad. “La verdad no basta como educación”, resalta Rosanki. Eso es lo que, para el juez, prueban los juicios a las juntas. “La verdad es importantísima pero no alcanza, porque es estática. La Justicia es dinámica. Las etapas por las que atraviesa una sociedad que vive atrocidades y que debe construirse comienzan por la verdad, continúan con la justicia y con la reparación, que es el resultado inmediato del derecho bien aplicado, y finalmente con la memoria, que es la síntesis de las etapas anteriores.”

Como diría un paisano mío: "Nótese la mirada soñadora del poeta"

EEUU: Ex candidata Palin llama a conservadores a la revolución
NASHVILLE, Tenesí, EE.UU. (AP) - "Estados Unidos está listo para otra revolución", declaró la ex candidata republicana a vicepresidente Sarah Palin al atacar al presidente demócrata Barack Obama en un discurso ante activistas de una nueva coalición conservadora que serían su base natural si decide buscar la presidencia.

"Este movimiento se trata de la gente", dijo el sábado la ex gobernadora de Alaska mientras la multitud la ovacionaba. "Se supone que el gobierno debería estar trabajando para la gente".
Palin se burló de las promesas de cambio y esperanza de Obama de un año atrás al referirse a las recientes derrotas de los demócratas en elecciones a nivel estatal. "¿Cómo les está yendo con (eso)?", preguntó.
El público ondeó banderas y estalló en ovaciones varias veces durante el discurso de Palin, el principal en la primera convención nacional de la coalición de "partidos del té". Esta es un movimiento conservador creado por ciudadanos independientes, enojados con el crecimiento de la estructura gubernamental, del gasto público y por las políticas de Obama en general. El nombre se refiere al grupo de patriotas que destruyeron cajas de té en Boston en 1773 como protesta contra el impuesto que quería imponer la Corona británica a esa mercancía.
El discurso de Palin, poblado de sus conocidas bromas y su estilo coloquial, fue como una arenga de 45 minutos para el movimiento. También estuvo lleno de críticas a Obama y los demócratas que controlan el Congreso. Sin embargo, más allá de expresar principios amplios del conservadurismo _menos impuestos, priorizar la defensa nacional_, Palin no mostró ideas de políticas concretas, las que suelen indicar que alguien se está preparando para competir por llegar a la Casa Blanca.
Algunos observadores republicanos dicen que Palin parece haberse dedicado más a convertirse en una celebridad política que en una candidata interesada en políticas.
Palin habló de limitar al gobierno, respetar la Constitución estrictamente y del "derecho dado por Dios" a la libertad.
Dijo que este movimiento "fresco, joven y frágil" es el futuro de la política estadounidense porque es un "llamado a la acción" para que los dos principales partidos cambien su manera de funcionar.
"Ustedes han puesto a correr, asustadas, a las dos maquinarias partidarias", dijo.
___
En internet:
HASH(0x9768cfc)