miércoles, 4 de noviembre de 2009

¿Recuerdan los secuestros y demás maravillas?

November 4, 2009
Judges in Italy are expected to hand down a verdict Wednesday in the first-ever trial examining the practice known as extraordinary rendition.
Twenty-six Americans, mostly CIA agents, are being tried in absentia. Together with seven Italians, they are charged with kidnapping a Muslim cleric who was taken to Egypt, where he says he was tortured.
Human rights activists say that during the Bush administration, extraordinary rendition was the CIA's way of outsourcing the torture of prisoners to countries where it is practiced.
The prosecution says that in February 2003, CIA agents, with the help of Italian intelligence officials, grabbed Osama Moustafa Hassan Nasr on a street in Milan. The cleric, also known as Abu Omar, was under investigation in Italy for terrorism. After spending nearly four years in a Cairo prison, he was released under house arrest.
In a 2007 interview with Italian TV, he described being abducted by men he said looked and sounded American. He said he was blindfolded and put on a plane to Cairo.
In prison, he said, "they beat me with nightsticks. They walked over my body. They tied me up and hung me from my feet. They tortured me with an electric current. The worst was the genital torture. I was handcuffed for 14 months."
State Secrets
Court documents showed that the Abu Omar kidnapping was expensive and sloppy. The CIA suspects were tracked down thanks to cell phone calls made near the abduction site, and credit card payments showing car rental and hotel bills totaling more than $150,000.
Prosecutors allege that the agents' carelessness derived from their sense of impunity.
Italy is a loyal ally of the United States, and successive governments — both on the right and the left — tried to obstruct the investigation, citing state secrecy. No effort was made to extradite the Americans, and no comment has come from the CIA.
Last March, the constitutional court ruled that a portion of the prosecution's evidence could not be used because it is classified. But Leo Sisti, a terrorism analyst who has followed the trial, says the prosecution was able to show that the CIA was behind the extraordinary rendition.
"There are other documents that proved the connection between those agents and the kidnapping of Abu Omar," he says.
A Prosecutor's Conviction
The lead prosecutor is Armando Spataro, who made his name with a series of big trials against the Mafia and leftist terrorists. He patiently put together the Abu Omar kidnapping case piece by piece. He believes that democratic societies can combat terrorism only through rule of law.
"Illegal actions, such as capturing a person without judicial authorization and secret prisons, do not increase faith in our system. Rather, they give extremists more reasons to proselytize against us and lead them to believe ours is only a so-called democracy," he says.
Spataro is seeking a 13-year jail term for the former CIA chief in Rome, Jeff Castelli, and 12 years for the former CIA chief in Milan, Robert Seldon Lady. He has asked for 10 to 11 years for the other defendants.
Most of the Americans were represented by court-appointed counselors who never met their clients. Defense lawyers said their clients either enjoyed diplomatic immunity at the time of Abu Omar's disappearance or — if there was indeed a CIA order for his kidnapping — they should be found innocent because they were following orders.

Democracia o burda subasta pública...

EL ALCALDE DE NUEVA YORK APOSTO A SU REELECCION BIS
La chequera influyente de Bloomberg

De no haber sorpresas de último minuto, Michael Bloomberg se disponía ayer a convertirse en alcalde de la ciudad de Nueva York por tercera vez consecutiva. Hasta un día antes de los comicios, la ventaja sobre su rival demócrata era aplastante: 53 por ciento de intención de voto para Bloomberg, 35 por ciento para William Thompson. Más allá del diez por ciento de indecisos, Bloomberg se mostró confiado: el salón de fiestas del Sheraton New York Hotel and Towers ya había sido reservado. “El mundo no está nada fácil y yo estaría honrado en seguir ayudando a esta ciudad durante los próximos cuatro años”, afirmó el favorito tras emitir su voto. El alcalde apostó muy fuerte para lograr su re-reelección. Según publicó en su edición de ayer The New York Times, el político y magnate financiero gastó 90 millones de dólares de su bolsillo durante la campaña. Thompson, apenas seis millones. Se explica: de acuerdo con el ranking 2009 de la revista estadounidense Forbes, Bloomberg es la octava persona más rica de su país. Fundador de la cadena televisiva sobre información financiera que lleva su nombre, su fortuna personal está estimada en 16 mil millones de dólares.
Su campaña se basó precisamente en eso. En cada negocio de la Gran Manzana que visitó, con cada ciudadano con el que conversó, Bloomberg puso como ejemplo su historia de éxito económico personal como prueba de que, según él, el trabajo duro y el esfuerzo rinden sus frutos.
Su rival, Thompson, también se refirió a la situación financiera de Bloomberg, pero bajo otra óptica: según el candidato demócrata, el alcalde sólo representa a los ricos y “a los titanes de Wall Street”. “La clase media y trabajadora de esta ciudad no tiene quien la represente”, afirmó Thompson en uno de sus últimos actos en el barrio de Harlem.
Hasta el año pasado, la reelección bis no existía en el estado de Nueva York, ya que la ley electoral de ese distrito sólo permitía una reelección consecutiva. En el 2008, sin embargo, Bloomberg la reformó. Con el camino despejado, se candidateó.
Demócrata de toda la vida, Bloomberg se pasó de bando y se hizo republicano para presentarse por primera vez a las elecciones en el 2001. Hasta su reelección en el 2005, el hombre de negocios se mantuvo en el mismo partido. En el 2007 volvió a mutar y se declaró independiente. Bajo esa bandera se presentó a las elecciones de ayer.
Antes de las últimas elecciones nacionales que consagraron como presidente a Barack Obama, en Estados Unidos se especulaba con que el hombre fuerte de Nueva York podía llegar a dar batalla como independiente o incluso ir como candidato a vicepresidente del republicano John McCain. Bloomberg no se dejó tentar por ninguna de las dos ideas. Por ahora, sigue consolidando su feudo neoyorquino.
//

La trampa de una nueva Guerra Fría

Para América latina la traampa es más que obvia. Una nueva Guerra Fría es la coartada perfecta para evitar la discusión de fondo: el calentamiento global, los recursos naturales y la soberanía que sobre ellos tienen sus gobiernos. Esto se ve no sólo en la máscara democrática de quienes dan los golpes de estado (caso Honduras), cuyo razonamiento recuerda a los del anterior gobierno de Estados Unidos -buscar la paz fabricando guerras-. En el profundo desprecio hacia la institucionalidad democrática, la oposición de derecha ha perdido el sentido de la ubicación y se ha vuelto extrema, mostrando su vocación autoritaria sin ambages.
Celebramos que las antiguas Alemanias se hayan reunificado, celebramos la desaparición del estalinismo, pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

Encuentro Merkel-Obama

La canciller alemana, Angela Merkel, agradeció calurosamente a Estados Unidos por su ayuda en la caída del Muro de Berlín, hace veinte años. Primera dirigente alemana que se dirige al Parlamento norteamericano después de que lo hiciera Konrad Adenauer en 1957, Merkel elogió las iniciativas de los ex presidentes John F. Kennedy, Ronald Reagan y George Bush padre, quienes contribuyeron a poner fin a la división de Alemania, reunificada en 1990. “Yo lo sé, los alemanes lo saben, hasta qué punto reconocemos a nuestros amigos norteamericanos. ¡Jamás lo olvidaremos! A título personal ¡jamás lo olvidaré!”, expresó. La canciller hizo notar la necesidad de movilizarse ante las amenazas geopolíticas, lanzando una advertencia al gobierno iraní y su programa nuclear: “Irán sabe cuál es nuestra oferta, y sabe también hasta dónde estamos dispuestos a llegar”.
//

Apoyo al poeta Juan Gelman

EN URUGUAY DECLARARON DOS REPRESORES CON CONDENAS
La Justicia retomó el caso Gelman

La Justicia uruguaya retomó ayer la investigación por el secuestro en la Argentina y posterior desaparición en Uruguay de María Claudia García de Gelman, madre de Macarena y nuera del poeta argentino Juan Gelman. Dos represores condenados por violaciones a los derechos humanos iniciaron la ronda de declaraciones de los principales indagados: el ex policía Ricardo Medina y después el militar retirado Gilberto Vázquez.
El juez penal de 2º Turno, Pedro Salazar, dispuso la convocatoria de ambos represores, como forma de iniciar una nueva instancia en el proceso, en la cual se recabará el testimonio de los presuntos responsables de la desaparición de María Claudia García. Según dijo José Luis González, el abogado de Macarena Gelman, quien nació durante el cautiverio de su madre y que luego fue entregada en adopción a la familia de un policía uruguayo, la declaración de los indagados “cumple con los objetivos” que la acusación se había planteado con la reanudación del juicio. González explicó que con las declaraciones que se iniciaron ayer se pretende obtener datos que lleven a la localización de los restos María Claudia, si bien no pudo dar más detalles de las declaraciones, puesto que el caso aún está bajo secreto de sumario.
Se espera que seis ex militares y dos ex jefes policiales declaren por este caso, todos ellos ya juzgados y condenados por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura (1973-1985). Para esta misma semana está prevista la comparecencia de Jorge “Pajarito” Silveira y Ricardo Arab (hoy) y José Sande Lima y Luis Maurente (mañana), indicaron fuentes judiciales.
La totalidad de los represores citados fueron condenados en primera instancia por el juez penal del 19º Turno, Luis Charles, en la causa denominada “Segundo Vuelo” de Automotores Orletti, a penas de entre 20 y 25 años de penitenciaría, por reiterados delitos de “homicidio muy especialmente agravados”.
María Claudia García fue secuestrada en Buenos Aires a los 19 años, embarazada y junto con su esposo Marcelo Gelman, el hijo de Juan Gelman, cuyo cadáver apareció poco después. Posteriormente fue trasladada a Montevideo, donde la mantuvieron con vida hasta que dio a luz a su hija Macarena en el Hospital Militar de la capital uruguaya en 1976, y luego desapareció. Macarena Gelman vivió con la familia del policía que la adoptó, ya fallecido, hasta que su abuelo la logró localizar en 2000 y la joven pudo recuperar su verdadera identidad.
La investigación por este caso fue archivada en 2002 y 2005, hasta que la llegada al poder del centroizquierdista Frente Amplio permitió excluir el caso de la Ley de Caducidad, que impide juzgar a los responsables de crímenes durante la dictadura. Además, declaraciones de algunos militares a la prensa en la que afirmaban saber quién era el responsable de la desaparición permitieron la reapertura del caso en agosto de 2008.

Calentamiento global: Argentina ya perdió 20 mil millones de dólares

Los costos del calentamiento global
Un informe del Banco Mundial reveló que esa cifra corresponde a las pérdidas en las últimas campañas agrícolas. En la preCumbre climática de Barcelona también se supo que en América latina se concentra un tercio de las catástrofes naturales.

Por Cledis Candelaresi
Desde Barcelona
Debido a la sequía que afectó las últimas campañas agrícolas, fenómeno que para los entendidos es una consecuencia del calentamiento global, Argentina tuvo una pérdida económica equivalente a 20 mil millones de dólares. Pero el dato revelado por un reciente informe del Banco Mundial es sólo un ejemplo menor del castigo que la alteración de la naturaleza está infligiendo a Latinoamérica, donde se concentra un tercio de las catástrofes naturales, que cada año se cobran no menos de 150 mil muertos. Sobre esta cuestión intentaron llamar la atención ayer especialistas de la Agencia para la Salud de Naciones Unidas en el Centro de Convenciones barcelonés, donde se prepara la próxima cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague. Allí debería cerrarse un acuerdo global para mitigar la contaminación, algo que ayudaría a disminuir esas drásticas respuestas del planeta a la agresión humana. La organización católica Cáritas añadió una invocación a las naciones ricas para que el dinero que destinen a paliar los efectos de esos dramas no sea quitado del que hoy aportan para otro problema asociado: el de la pobreza. El dramatismo de los mensajes resultaba contrastante con la plácida belleza de este cálido otoño de Barcelona, ciudad del mundo rico donde todo aquel dolor pareciera estar lejos.
Los horrores que provoca una naturaleza cambiante no son patrimonio exclusivo de Asia, que recurrentemente se sacude con tsumamis o sequías pavorosas, seguidas de hambrunas. En ese escenario tiene lugar el 34 por ciento de esos fenómenos. Pero América latina está en segundo término, con un 30 por ciento de estas alteraciones, a veces expresadas como fenómenos de menor envergadura, pero igualmente dañinos. Las inundaciones o su versión opuesta, la sequía, son las dos formas en las que la agresiva corriente del Niño se expresa cada vez con más intensidad y frecuencia. Y según coinciden los especialistas, tanto la Argentina como Chile están en un lugar sensible de mapa a esos azotes.
Los números son contundentes. Según la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados, en los últimos veinte años se duplicó la cantidad de desastres naturales y las personas que lo perdieron todo a consecuencia de ello. Y en los próximos 50 años, 250 millones de personas podrían verse obligadas a desplazamientos como consecuencia de los cambios climáticos. Hay más.
Sólo el año pasado hubo más de 300 mil muertos en el mundo por los violentos espasmos naturales, que afectan básicamente a los más pobres. Valga un dato ilustrativo: por cada una de esas muertes en un país desarrollado –donde el calentamiento global también pasa su factura, como la ola de calor intensísima que temporada atrás afectó a Europa– se producen 60 en el otro costado del mundo.
Los responsables del Programa Mundial Alimentario también reconocen en el cambio climático un “multiplicador de las amenazas de seguridad alimentaria”, fundamentalmente para el segmento más vulnerable de la población. La tierra y el agua son recursos cada vez más escasos para los pobres, que por ello requieren mayor asistencia. Y no se trata sólo de un bálsamo para Africa: de 52 millones de personas rescatadas del hambre por planes de ONU, nueve millones son latinoamericanos.
El problema tiene su dimensión económica. El mismo trabajo del Banco Mundial en el que se cuantifican las pérdidas argentinas por la sequía consigna que por cada dólar que se invierte en obras destinadas a evitar catástrofes naturales, se economizan siete dólares del costo que es necesario afrontar cuando éstas se producen. Desde este punto de vista, la inversión en infraestructura o sistemas de alerta temprana parecen ser una inversión preventiva muy redituable. Pero no siempre existe decisión política de ejecutarla, ni cuando lo que está afectado es el territorio propio.
Ayer, uno de los responsables locales de Cáritas hizo junto a los especialistas de Naciones Unidas un llamado para que los países ricos no desvíen recursos que hoy tienen asignados a la atención de la asistencia hacia el desarrollo de proyectos que se ejecuten con la intención de disminuir la emisión de carbono. Así se estaría generando el dilema de la frazada corta que, si tapa un extremo, descubre el otro.
En la jerga técnica de las negociaciones ese problema se resolvería con la “adicionalidad”. Esto significa que los países ricos deben aportar más fondos para disminuir la contaminación sin restárselos a los que ya tienen comprometidos para otros conceptos. En la Unión Europea, por ejemplo, existe la obligación de los Estados de destinar el 0,7 por ciento de su PBI a la asistencia de pobres, compromiso que no todos honraron hasta el momento y del que no deberían estar eximidos.
Un punto clave en las negociaciones de Barcelona con miras a un acuerdo que permita prorrogar o reemplazar el Protocolo de Kioto es cuánto dinero aportarán las naciones desarrolladas para ayudar al resto del planeta a adaptarse a las alteraciones del clima que ya son inevitables o para mitigar la emisión de carbono, responsable del efecto invernadero. No hay ningún acuerdo cerrado: se barajan algunas alternativas como los “entre 15 y 22 mil millones de euros” anuales que la Unión Europea estaría dispuesta a aportar en el marco de un acuerdo que se ve muy difícil.
//

Desde su móvil acceda a través de http://m.pagina12.com.ar
© 2000-2009 www.pagina12.com.ar
Reabren los puentes fronterizos entre Venezuela y Colombia
martes 3 de noviembre, 07:20 PM
Bogotá, 3 nov (EFE).- Los pasos fronterizos entre el estado venezolano del Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander, fue reabierto al atardecer del martes, al parecer por algunas horas, informaron corresponsales de emisoras en la ciudad colombiana de Cúcuta.El puente Francisco de Paula Santander que une a esta capital departamental colombiana con la ciudad venezolana de Ureña, fue reabierto al tráfico de vehículos y de personas, mientras en el Simón Bolívar, entre Cúcuta y San Antonio del Táchira, solamente se permite el paso de personas.
En Caracas se informó de que el cierre fronterizo genera a los comerciantes de la zona pérdidas por unos 4 millones de dólares al día, según afirmaron a Efe dirigentes patronales venezolanos.
Esos dos puentes son los principales pasos fronterizos entre los dos países, y fueron cerrados por "razones de seguridad" y "defensa nacional" tras el asesinato de dos miembros de la Guardia de Venezuela y la distribución de panfletos amenazantes, informó hoy el director de la Policía del Táchira, Jesús Alberto Berro.
Según los mismos corresponsales, los dos pasos podrán ser cerrados nuevamente en cualquier momento.
El director de la Policía del Táchira, Jesús Alberto Berro, indicó en la mañana de este martes en una entrevista con Caracol Radio, que los últimos hechos de violencia llevaron a que "se intensificara la presencia militar" en los puentes internacionales.
"Se han venido dando una secuencia de eventos y sucesos que han ameritado que por razones de seguridad y de defensa nacional, en este momento, nuestras autoridades militares asuman posiciones de esa naturaleza", dijo Berro sobre el cierre de la frontera.
Asimismo, indicó que recientemente se han venido entregando panfletos intimidatorios a los habitantes de algunos municipios del estado Táchira, lo que llevó a que intervinieran las fuerzas armadas venezolanas "con el propósito de generar la sensación de tranquilidad y sosiego de ese espacio geográfico fronterizo".
El atentado contra los miembros de la Guardia fue perpetrado por pistoleros a bordo de una motocicleta, en un puesto de control móvil situado en El Palotal, cerca de la localidad de Ureña.
El director de Politáchira precisó que las primeras investigaciones permiten inferir que se trata de represalias por parte de grupos irregulares que operan en la zona de frontera ante las acciones de las fuerzas armadas de Venezuela en su contra.
En Cúcuta, cientos de lugareños han tenido que atravesar la línea fronteriza por una trocha que habilitaron hace varios años algunos contrabandistas para ingresar gasolina a Colombia y atravesar las aguas del río Táchira que hace de límite bilateral.
Los otros pasos fronterizos hacia Venezuela desde la parte colombiana que están ubicados en los departamentos de La Guajira (norte) y Arauca (noreste) se encuentran abiertos y el paso de transporte es normal, según los mismos medios.
En las dos últimas semanas, Venezuela ha cerrado en varias ocasiones el paso por los mismos puentes en los que se han agolpado más de 300 personas, dedicadas a pasar mercancías y combustibles desde el Táchira a Norte de Santander, y quienes han protagonizado enfrentamientos en contra de la Guardia venezolana.

Normalización

Ecuador y Colombia dan un paso hacia la normalización de su relación diplomática
martes 3 de noviembre, 05:13 PM
Cotacachi (Ecuador), 3 nov (EFE).- Los Gobiernos de Ecuador y Colombia dieron hoy un paso más hacia el restablecimiento de sus relaciones bilaterales, rotas desde el 3 de marzo de 2008, con el anuncio de la próxima designación de los encargados de negocios, el segundo nivel de la representación diplomática.
Los cancilleres de ambos países, el ecuatoriano Fander Falconí y el colombiano Jaime Bermúdez, hicieron el anuncio tras concluir hoy una reunión de la Comisión de Consideraciones Sensibles, presidida por ambos, y que se desarrolló en la localidad de Cotacachi, en el norte andino de Ecuador.
Esa Comisión es una de las tres que ellos constituyeron hace un mes, cuando decidieron seguir una "hoja de ruta" para intentar solucionar los desacuerdos bilaterales.
Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia el 3 de marzo de 2008, dos días después del ataque militar colombiano contra un campamento de la guerrilla de las FARC, instalado en la selva ecuatoriana en un sitio conocido como Angostura.
En Cotacachi, los cancilleres decidieron nombrar a los encargados de negocios hasta el 15 de noviembre "máximo", lo que supone una representación directa y la eliminación de la facilitación que hasta ahora prestaba a Ecuador en Bogotá la embajada de Argentina.
Además, en la reunión de hoy se decidió la reactivación de la Comisión Binacional de Frontera (Combifron), un mecanismo de coordinación bilateral para atender los problemas de Seguridad y Defensa en la frontera común.
La Combifron, que antes era integrada por altos mandos militares de los dos países, estará ahora presidida por los ministros de Defensa, el ecuatoriano Javier Ponce y el colombiano Gabriel Silva, quienes anunciaron también una reunión de ese mecanismo en Colombia en una fecha por determinar.
Asimismo, los cancilleres decidieron continuar con las reuniones de la comisión de Asuntos Sensibles, por ser esta la que tratará los aspectos más polémicos, bajo el auspicio y facilitación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter.
Entre los aspectos sensibles que Ecuador expone a Colombia se encuentra la solicitud para que Bogotá entregue la información precisa y pormenorizada del ataque a Angostura, así como el de las computadoras del ex líder de las FARC, "Raúl Reyes", abatido en esa operación.
También Ecuador ha expresado su preocupación por una reciente información difundida desde Venezuela, en el sentido de que Colombia habría mantenido operaciones de espionaje contra ese país, Cuba y Ecuador.
Por el lado colombiano, uno de los temas sensibles tiene que ver con la actuación de la justicia ecuatoriana, que investiga el caso Angostura y que ha formulado cargos contra funcionarios y ex funcionarios civiles y militares de Colombia.
Al respecto, Bermúdez insistió en que Colombia "no acepta extraterritorialidad" de la justicia ecuatoriana y que defenderá a sus autoridades y soldados por acciones definidas por el Estado, como fue el ataque a Angostura.
No obstante, el canciller colombiano dijo que, justamente, esos son los temas sensibles que deben tratarse de forma reservada y prudente en la comisión respectiva y que deben ser abordados de manera "conjunta" y "simétrica", bajo el auspicio de la OEA y el Centro Carter.
De su lado, el canciller Falconí dejó en claro que su país busca "conocer la verdad" de lo que aconteció en el ataque en Angostura, aunque volvió a insistir en que los dos Gobiernos han decidido aceptar un protocolo y un procedimiento preciso, para tratar estos asuntos dentro de la comisión de Consideraciones Sensibles.
Además, recordó que hay otros asuntos complejos, como la información de supuestos campamentos de las FARC en territorio ecuatoriano, que Colombia ha ofrecido proporcionar a Ecuador, pero que se tratará en la reunión de la comisión de Seguridad y Defensa.
Al final de la cita, ambos cancilleres coincidieron en destacar el ánimo de los dos Gobiernos para buscar iniciativas que permitan buscar la posibilidad de solucionar las diferencias y encontrar un camino que permita el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

EE.UU., primer consumidor de drogas en el mundo; Colombia, primer productor de drogas en el mundo: se ponen de acuerdo, pero ¿en qué?

Fidel Castro califica de "atroz" el acuerdo de las bases militares entre Colombia y EE.UU.
martes 3 de noviembre, 11:42 PM
La Habana, 4 nov (EFE).- El ex presidente cubano Fidel Castro calificó hoy de "atroz" e "infame" la reciente suscripción del acuerdo que permite a los militares estadounidenses usar bases en Colombia, que considera una amenaza para toda América Latina.
En una nueva entrega de su columna "Reflexiones", el líder cubano deplora la firma del acuerdo porque -según dice- "Estados Unidos impone siete bases militares en el corazón de Nuestra América, con las que amenaza no sólo a Venezuela, sino a todos los pueblos del Centro y el Sur de nuestro hemisferio".
Destaca que no es un acto del anterior presidente estadounidense, George W. Bush, a quien siempre atacó con rudeza, sino del actual, Barack Obama, a quien ha dirigido hasta ahora tanto críticas como alabanzas.
Según Castro, el nuevo mandatario "suscribe ese acuerdo violando normas legales, constitucionales y éticas, cuando todavía los frutos de la funesta base militar yanki de Palmerola, en Honduras, se exhiben ante el mundo".
Agrega que el "golpe militar" que derrocó al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, "se llevó a cabo bajo la actual administración" de Obama.
"Nunca se trató con mayor desprecio a los pueblos latinoamericanos", asegura el artículo divulgado este miércoles por los medios de comunicación cubano, todos estatales.
"Como pretexto -prosigue Castro- se utilizó la lucha contra el comercio de drogas que, como el terrible flagelo del paramilitarismo, surgió del gigantesco mercado norteamericano de cocaína y otras drogas".
Pero "las bases militares yankis en América Latina surgieron mucho antes que las drogas, con fines intervencionistas", afirma el ex mandatario de 83 años, que no aparece en público desde que enfermó en julio de 2006.
Castro reitera su apoyo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ha denunciado lo que la "Reflexión" denomina "pacto militar infame impuesto al pueblo colombiano, cuyas cláusulas expansionistas sus autores no han tenido siquiera el valor de publicar".
Por otra parte, el aún primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba reitera su promesa de luchar por la liberación de cinco agentes cubanos encarcelados en Estados Unidos por espionaje.
"Proseguiremos la lucha sin descanso (...) desenmascarando la infinita hipocresía y el cinismo del imperio", dice el artículo.
El sucesor de Fidel Castro en la Presidencia, su hermano menor Raúl, asistió ayer al sepelio en La Habana de Carmen Nordelo, madre de Gerardo Hernández, uno de los agentes presos, y el ex mandatario envió una ofrenda floral.
Los cinco fueron detenidos en 1998 y un tribunal los declaró culpables de atentar contra la seguridad de ese país.
Cuba reconoce que son agentes, pero los califica de "héroes" y sostiene que trataban de impedir actos terroristas contra la isla y no eran una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.
"Lo insólito -afirma Castro- es que hace solo 12 días la justicia yanki puso en libertad a Santiago Álvarez Fernández-Magriñá, a quien se le ocuparon armas de guerra, explosivos y otros medios destinados a los planes terroristas contra nuestro pueblo".
Agrega que "nunca será suficiente lo que se diga en torno al cinismo de la política de Estados Unidos".

Por favor, que digan de una vez si es un delito ser aliado o amigo o simpatizante de Hugo Chávez para que me cuide yo también de no contagiarme

Hondureño Zelaya pide explicaciones a EEUU
2 horas, 18 minutos
Por Mario Naranjo

TEGUCIGALPA (Reuters) - El destituido presidente de Honduras Manuel Zelaya pidió el miércoles a Washington definir si apoya su vuelta al poder o si está con el Gobierno de facto que lo derrocó, un día después de que en el Congreso se postergó una sesión clave para votar sobre su futuro.
La semana pasada, y bajo la observación de Estados Unidos, Zelaya firmó un acuerdo con el Gobierno de facto que lo separó del poder a fines de junio con el que se buscaba poner fin a la peor crisis política en varias décadas del pobre país cafetero.
En sus puntos cruciales, la iniciativa pone en manos del Congreso el estudio del retorno de Zelaya al poder, fija una fecha para la conformación de un Gobierno de unidad nacional y allana el camino para que las elecciones presidenciales del 29 de noviembre sean reconocidas por la comunidad internacional.
Sin embargo Zelaya, en una carta abierta a la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, acusó a Washington de no respetar el acuerdo al "reconocer las elecciones sin revertir el golpe de estado ni resolver la profunda crisis que afronta nuestro país".
En la misiva, leída por su asesor Rasel Tomé en las afueras de la sede diplomática de Brasil donde está refugiado Zelaya, se pide además a Clinton que "aclare al pueblo hondureño si la posición de su país ha sido modificada o ha cambiado sobre la condena al golpe de estado en Honduras".
La misiva fue dada a conocer después de que la comisión de verificación de la OEA, que llegó el martes a la capital hondureña, se reunió con Zelaya.
El mandatario fue derrocado el 28 de junio, cuando fue obligado a abandonar Honduras a punta de pistola por militares. Tras recoger el apoyo internacional durante su exilio forzado, volvió clandestinamente al país a finales de septiembre.
DESACUERDO POR APLICACION ACUERDO
Horas antes de difundir la carta, Zelaya aceptó la decisión del martes de la Junta Directiva del Congreso de pedir la opinión de los poderes judicial y ciudadano antes de votar la posibilidad de restituirlo.
Pese a que la resolución posterga la convocatoria a una sesión clave para debatir su futuro, el aún popular líder aliado del venezolano Hugo Chávez, dijo que el Congreso tenía derecho a ilustrarse y que la medida estaba incluida en el pacto.
Lo que no aceptó, y hasta consideró una ofensa, fue la convocatoria del Gobierno de facto para cumplir con el punto del acuerdo que fija al 5 de noviembre como plazo para instalar un Gobierno de unidad nacional.
El Gobierno de facto pidió a las diferentes fuerzas políticas, incluso a Zelaya, que le envíen sugerencias de nombres para integrar el Gobierno de unidad nacional.
Zelaya dijo que el acuerdo no establecía este mecanismo ya que el Gobierno de unidad nacional debía tener un presidente legítimo.
La comisión de verificación de la OEA lucha contra corriente para restituir a Zelaya y garantizar las elecciones y su posterior reconocimiento internacional, como lo expresó José Miguel Insulza, presidente del organismo.
Zelaya ha advertido de que en caso de no ser restituido esta semana la comunidad internacional desconocería las elecciones, que ya estaban convocadas desde antes de que fuera derrocado y que han sido tomadas como punta de lanza del Gobierno de facto como vía para poner fin a la crisis.
Como medida de presión dijo que dos candidatos presidenciales y varios candidatos seccionales, junto a organizaciones campesinas y populares, resolvieron no participar en las elecciones
(Editado por Hernán García)

No es común que el secretario se pronuncie tan abiertamente sobre un tema, algo serio habrá

Naciones Unidas, 4 nov (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó ayer al Gobierno de Israel a que cese los "actos de provocación" en Jerusalén Este, después de que fuera de nuevo escenario de choques por el desahucio de familias palestinas de sus hogares.

La portavoz del organismo, Michele Montás, trasladó la "consternación" de Ban por la actuación de las autoridades israelíes, que incluyen la demolición de viviendas palestinas, el desahucio de familias palestinas y la reubicación de colonos judíos en barrios palestinos.
"Estas acciones avivan las tensiones, causan sufrimiento y socavan todavía más la confianza. (Ban) insta a que Israel cese estos actos de provocación", aseguró en una declaración Montás.
La portavoz señaló que el secretario general reitera su llamamiento a Israel para que detenga las actividades en los asentamientos, incluidas las relativas a su crecimiento natural, así como a desmantelar los puestos de avanzada de los colonos y la reapertura de instituciones palestinas en Jerusalén Este.
El barrio de Sheij Yarraj, en Jerusalén Este, fue escenario ayer de nuevos choques en torno a una disputada vivienda en la que residía una familia palestina, después de que colonos judíos la tomaran tras conocer una resolución judicial.
Los forcejeos se produjeron cuando varias decenas de colonos judíos acompañados por guardas de seguridad privados irrumpieron en el inmueble y exigieron a sus inquilinos que lo abandonaran de inmediato, según explicó la edición digital del diario Yediot Aharonot.
En el mismo barrio, donde los judíos veneran una tumba donde se cree que descansan los restos de Shimon Hatzadik, un total de 28 viviendas habitadas por palestinos están en tela de juicio desde hace décadas, pues son reclamadas por familias judías que aducen que eran de su propiedad incluso antes del establecimiento de Israel.
El litigio por las casas de este barrio de mayoría árabe comenzaron tras la ocupación por parte de Israel de Jerusalén Este en 1967, cuando un comité sefardí presentó unos documentos que demostraban que las parcelas habían pertenecido a familias judías antes de 1948, año del establecimiento del Estado judío.
Sin embargo, los vecinos palestinos, apoyados por las autoridades jordanas, alegaron que las propiedades era suyas.