sábado, 23 de enero de 2010

Balance de las elecciones en Chile

Dos puntas tiene el camino
La peculiar política de distribución de ingresos de Sebastián Piñera. El estilo Sarkozy de borocotizar a la oposición. Avanzan los capitalistas poderosos en la región. El sistema binominal, antídoto para la dispersión. Cómo queda la agenda bilateral con Argentina.

Por Mario Wainfeld
Antes de haber asumido como presidente de Chile, Sebastián Piñera consiguió un importante cambio en la distribución del ingreso. Fue a favor del hombre más rico de su país, que es él mismo. Las acciones de sus empresas treparon a valores exorbitantes, forzando al cierre anticipado de las ruedas de la Bolsa. Interesante anticipo de los avatares que pueden derivarse de la decisión popular de adunar en una misma persona el poder político y el económico.
Piñera insinuó que permitirá el ingreso de capitales privados en la explotación estatal del cobre, un paso que Augusto Pinochet y la Concertación tuvieron el tino de evitar, a diferencia del desbaratamiento del patrimonio estatal que causó el peronismo en tiempos de Carlos Menem. E hizo un intento, de momento neutralizado, de borocotizar a los diputados del Partido Radical Social Demócrata, socio minoritario de la Concertación que cuenta con el puñado de legisladores necesarios como para que el oficialismo entrante consiga mayoría. El escándalo por la avanzada forzó a los tránsfugas a recular y a dirigentes de su misma fuerza a cuestionarlos. Por ahora quedó en amague.
Tamañas novedades en seis días sugieren que el tránsito del centroizquierda templado o tibio a una derecha pretendidamente liberal y gestionaria no será inocuo, ni liviano. Puede distar de ser un ejercicio de continuidad con matices.
- - -
La movida parlamentaria de Piñera quizá insinúe un sesgo táctico, “a lo Sarkozy”. Un líder de derechas con astucia para hacer propios ítem de agendas progresistas o liberales y, ya que estamos, para cooptar cuadros de otros linajes.
En el Parlamento, sin mayoría en ninguna Cámara, ese recurso será una necesidad, así fuera por vía de alianzas transitorias. El presidente electo estará muy condicionado por el partido pinochetista, la UDI, que cuenta con dos tercios de las bancas de la derecha, restando el fleco del poncho para el partido de Piñera. La proporción se mantendrá hasta el fin del mandato, pues en Chile no hay elecciones de medio término. La preeminencia de la UDI será una limitante estructural ante potenciales devaneos modernizadores (o meramente no trogloditas) de Piñera.
A menos que inste (y consiga) una reforma constitucional, el flamante presidente afrontará el mismo karma que Ricardo Lagos o Michelle Bachelet: la prohibición de reelección inmediata. Lagos encontró en la presidenta una sucesora de calidad, con capacidad de primar en las urnas, Eduardo Frei no le resultó tan eficaz a Bachelet. Piñera deberá “construir” un delfín, preferiblemente entre sus propias filas... será un desafío arduo.
- - -
Demasiados capitalistas poderosos atraen el favor popular en América latina, contrariando al imaginario del cronista. Piñera se suma a la lista del panameño Ricardo Martinelli o del hondureño Porfirio Lobo. Hay aspirantes argentinos para sumarse al selecto club: Mauricio Macri y Francisco de Narváez. Las semejanzas de Piñera con sus afines gauchos son, en otros sentidos, escasas. El papá del presidente electo, José Piñera Carvallo, a diferencia de Franco Macri o de los ancestros del “Colorado”, se esmeró por darles una educación de excelencia a sus retoños. Piñera Carvallo no era un hombre rico ni un empresario, se consagró predominantemente al servicio público. Demócrata cristiano él, fue, entre otros destinos, embajador de su país ante las Naciones Unidas. Los hijos, da la impresión, le resultaron materialistas y chúcaros. Uno de ellos, José Piñera Echenique, fue ministro de Trabajo de Pinochet y un flexibilizador de aquéllos. El ahora presidente Sebastián, refieren las crónicas trasandinas, se lleva pésimo con ese hermano, casi no se dirigen la palabra. Es llamativo porque el paladín de la derecha chilena es bien locuaz. Claro que, cuando hace uso de la palabra, hay un abismo entre su discurso y los de Macri o De Narváez. Diplomado en Harvard, forjado en años de trayectoria política, Piñera está a la altura de la versada clase política de su país. Puede explayarse sobre temas económicos o de políticas públicas, en tanto los aportes de Mauricio y Francisco difícilmente trasciendan las oraciones unimembres o expresiones tan poco estimulantes como “está bueno” o “alica, alicate”.
- - -
El sistema binominal chileno propicia el bipartidismo y desalienta (o perjudica o discrimina) a terceras fuerzas. Sesenta distritos electorales eligen dos diputados cada uno. Es muy difícil que un partido consiga “doblar”, esto es, quedarse con ambos. En general, son ungidos uno y uno entre las fuerzas más taquilleras. Si hay un tercero en discordia, la mira por tevé. Lo puede testimoniar Marco Enríquez-Ominami, que obtuvo más del 20 por ciento de los votos en una compulsa nacional para todo el Congreso, y quedó con las manos vacías: ni un solo diputado ni un senador. En el sistema político argentino ese saldo sería inimaginable: ME-O, que así lo apodan, tendría una buena cosecha en Diputados, entre 20 o 30 en cálculos gruesos. En nuestro Senado el tercer puesto tampoco vale nada, como lo padecieron las fuerzas de Elisa Carrió, que recién entraron en 2007 por la Ciudad Autónoma merced a una floja operatoria del PRO.
El binominalismo mina el potencial de partidos alternativos en tanto funge de aliciente para no dividir las grandes coaliciones. Eso fue maná para la derecha en su seguidilla de derrotas desde 1988. Ahora, en espejo, es un disuasivo para evitar una diáspora en la Concertación. “Abrirse” como partido chico no tiene los incentivos propios del sistema proporcional argentino. Y pasarse de bando, expone al albur de ser desamparado en las elecciones: con apenas dos representantes por distrito, las fuerzas dominantes son avaras con los accionistas minoritarios. El Partido Comunista chileno lo vivió en carne propia: estuvo extrañado del Congreso hasta esta elección pese a tener un caudal aceptable y disciplinado. Recién ingresará ahora, porque la Concertación lo incluyó encabezando boletas en, pocas pero determinantes, listas distritales.
Así las cosas, como en cualquier punto del planeta, es esperable la catarsis y el ajuste de cuentas en el oficialismo saliente pero no una gran dispersión. Un número relevante de parlamentarios e incomparable experticia de gestión capacitan a la Concertación para ser una oposición cargosa y sólida. El escaso rédito de la fuga es un aliciente para mantener un grado de unidad, así sea en el obrar parlamentario.
Son esperables reacomodamientos, cambios de elites, la salida de figuras importantes (ciertamente muy repetidas) como Ricardo Lagos o Eduardo Frei. Ocurrirán, es de libro, en dos etapas. Primero cada partido hará su autocrítica, su depuración, su renovación. Luego la elaborará la Coalición. Por muy chilenos y moderados que sean, cuesta imaginar que no haya defenestraciones, broncas, vendettas.
La presión de ME-O por el recambio generacional seguramente dejará su secuela. Los cuadros del oficialismo resaltan las perspectivas de algunas figuras jóvenes emergentes, entre ellas, Carolina Tohá. Tohá, hija de un ministro de Salvador Allende, fue vocera de campaña en la segunda vuelta y contribuyó a que Frei transitara de una derrota por goleada en primera vuelta a una trepada con guarismo final cerrado y digno.
- - -
El perezoso discurso dominante en Argentina exalta (por contraste con lo local) la existencia de “políticas de Estado” en países vecinos, ensalzando las continuidades a despecho de diferencias ideológicas. En Chile, a hoy, se trata de una pura hipótesis. El 11 de marzo comenzará la primera experiencia de alternancia desde la restauración democrática. El mantenimiento de muchos pilares del sistema pinochetista no resultó del consenso sino de la imposición de la dictadura, reforzada por una red de cerrojos legales o fácticos. Pronto se empezará a ver cuánto se respeta y cuánto se erosiona del legado de la Concertación.
Restringido para especular sobre la política doméstica del país hermano, el cronista supone que en materia internacional habrá mudanzas relevantes. Por supuesto abundan limitaciones impuestas por la realidad, la coyuntura y los legados históricos pero es lógico intuir rumbos novedosos. La derecha mirará al Pacífico, en pos de un eje ideológico-político con Colombia, México y Perú. En este último caso, las tradicionales rencillas territoriales serán un contrapeso a salvar. Y los pactos con el mexicano Felipe Calderón huelen tener vencimiento a plazo fijo. El presidente del PAN tiene toda la traza de ser, en términos políticos, un “dead man walking” o, por ser más piadoso, un pato rengo que deberá ceder el poder en 2012.
Parece cantado que habrá un retroceso respecto de los inteligentes y trabajosos acercamientos entre los gobiernos chileno y boliviano, encarnados en Bachelet y Evo Morales. Anteayer mismo, la Presidenta fue a la jura de su par boliviano, conducta reiterada inimaginable años atrás. El ethos territorialista y eventualmente racista de la derecha dejará sus marcas. La sangre es más espesa que el agua: la tangencia clasista e ideológica de Piñera con la derecha de la Medialuna hace pensar que desechará continuar la política de Bachelet en la Unasur, ante el levantamiento sanguinario de la rosca boliviana.
- - -
La relación entre Chile y Argentina se ha reconstruido virtuosamente durante el último cuarto de siglo. Hubo contramarchas pero, en esencia, todos los gobiernos democráticos contribuyeron a la integración política, el intercambio turístico-cultural, la disipación de los odios y el archivo de las hipótesis de conflicto. Así las cosas, en las Cancillerías de ambos países no atisban discontinuidades brutales porque existen cimientos e intereses económicos firmes, fronteras que dejaron de ser murallas. Argentina es el país con mayores inversiones chilenas, alrededor de 16.000 millones de dólares, una cifra imponente en las dos laderas del Ande. A fin del 2009, la derecha chilena fue amigable para aprobar el Tratado de Maipú entre ambos países, que redondeó el encuentro de las dos presidentas en la Santa Sede: le dio curso en un día, sin poner ripios.
La urdimbre de intereses, confianzas y convivencia preserva contra improvisaciones o aventuras. El ejemplo es bueno para pensar cuánto se habrá edificado en estos años de crecimiento económico combinado con la coexistencia de gobiernos de sensibilidad afín en la región. Ese ciclo conserva puntales: en Bolivia y Uruguay Evo Morales y Pepe Mujica revalidaron sus títulos. Pero en Chile se cortó un eslabón de la cadena. Habrá que ver cómo se rearma el conjunto, cuánto hay de sólido y cuánto de precario.
En un primer vistazo, lo que quizá pueda ponerse en entredicho es la paz y la convivencia regional, la defensa conjunta de todos los sistemas democráticos. La presidenta Bachelet construyó junto a Lula y a Cristina Fernández de Kirchner una entente democrática contra las recidivas golpistas en Bolivia y en Honduras. Los vientos destituyentes ya asolan Paraguay. El porvenir es abierto y depende de múltiples variables, trascendiendo la pura voluntad de los líderes. Esto admitido, el cronista (costumbrista él, convencido de que derechas e izquierdas algo significan) supone que es de prever, de temer, una regresión de Piñera, desechando el valioso legado que, en ese aspecto, dejó Bachelet.
//

Análisis de la elección en Chile

ESCENARIO
Puñales

Por Santiago O’Donnell
Es verdad, Chile dio al mundo un ejemplo de transparencia y convivencia política en las elecciones del domingo pasado. Pero cuando se apagaron las cámaras empezó un festival de puñaladas en la espalda entre los líderes de la Concertación. No bien Eduardo Frei había terminado de admitir su derrota, el ex presidente Ricardo Lagos dio inicio a las hostilidades al tomar el micrófono para decir que el pueblo chileno había hablado y había que dar paso a la nueva generación. El discurso no le cayó nada bien a Frei y al eterno presidente del partido socialista, Camilo Escalona, ni a la presidenta Michelle Bachelet, que fue la principal sostenedora de Escalona contra los embates del ex socialista Marco Enríquez-Ominami durante la campaña presidencial. Lagos es el referente del PPD, uno de los partidos chicos de la Concertación, junto con el Partido Radical. Y en las filas del PPD se alistan dos de las principales figuras de la “nueva generación”, la jefa de la campaña Carolina Tohá y el senador Ricardo Lagos Weber, hijo del ex presidente.
Esa noche se sumó a la refriega el presidente del partido demócrata cristiano, Juan Carlos Latorre, el partido de Frei, que culpó por la derrota a su principal socio en la Concertación, el Partido Socialista. Latorre dijo que las candidaturas de los ex socialistas Jorge Arrate por el Partido Comunista y Marco Enríquez-Ominami como independiente, habían dividido el voto de la Concertación en favor del ahora presidente electo Sebastián Piñera, el candidato de la derecha unificada. Como que los socialistas no habían podido contener a sus propios cuadros y disciplinarlos detrás del candidato consensuado por todos los partidos de la Concertación.
La evaluación de Latorre estaba cargada de cinismo. Es cierto, el Partido Socialista no había podido contener a Arrate y a Enríquez-Ominami, justamente por no permitirles presentarse en una elección primaria contra Frei, el candidato demócrata cristiano, para dirimir la candidatura de la Concertación. Y no los dejaron presentarse precisamente para evitar una fractura en la Democracia Cristiana, que venía muy golpeada después de perder dos internas consecutivas contra candidatos socialistas. Si ganaban la interna otra vez los socialistas, el miedo era que la mitad de la Democracia Cristiana se mudara a la coalición de la derecha.
Después saltó a la refriega José Antonio Gómez, ex presidente del Partido Radical, el otro partido chico de la Concertación. Gómez dijo que la culpa la tenían los jefes de la Democracia Cristiana, el socialismo y el PPD porque aceptaron que el candidato se elija a dedo. Los radicales, en cambio, se habían opuesto y habían conseguido una “preprimaria” en la que su candidato había sido fácilmente derrotado. La “autocrítica” de Gómez era no haber luchado lo suficiente por sus ideas. Cuando renunció a la presidencia de su partido en plena campaña de ballottage, con la esperanza de que los demás presidentes lo imitaran para dar paso a la tan reclamada “renovación”, sólo lo siguió Pepe Auth, presidente del PPD. En cambio, los dinosaurios Escalona y Latorre, los de los partidos grandes, los que realmente importaban, se atornillaron a sus sillones y siguieron ahí, como un lastre, durante toda la campaña. Hasta el día de ayer, cuando finalmente renunciaron (a Latorre la DC le rechazó la dimisión)..
A las críticas de Gómez se sumaron las del presidente interino que lo había reemplazado, Fernando Meza, quien le apuntó los cañones directamente a la presidenta Bachelet y su ministro de Economía Andrés Velazco, las figuras políticas con el más alto índice de aprobación de Chile. Según Meza, Bachelet tardó demasiado en alinearse detrás de Frei y Velasco tendría que haberles aumentado el sueldo a los maestros en vez de ahorrar tanto y dejarle a Piñera el aumento servido en bandeja.
Acto seguido el diputado Meza tuvo la delicadeza de pactar un acuerdo parlamentario con la derecha a espaldas de los popes de la Concertación, ganándose el mote de “traidor” de toda la Concertación. El escándalo obligó a Meza a renunciar a su cargo partidario y abortó el acuerdo para rotar la presidencia de la Cámara Baja entre los radicales y los partidos de la coalición de la derecha.
Todos esos reproches y pases de facturas demuestran la dificultad para absorber una derrota que a todas luces fue autoinflingida. Los chilenos estaban más que conformes con las políticas públicas de los gobiernos de la Concertación, con el manejo de la economía. Perdieron porque los cuatro presidentes de los partidos, cuatro iluminados, decidieron elegir el candidato de la Concertación en vez de dejar esa elección en manos de la gente, por temor a que la gente se equivocara. Y se equivocaron ellos porque eligieron un candidato “fome”, como dicen los chilenos, para colmo una figurita repetida. A los chilenos no les gustó el candidato y tampoco la forma en que lo eligieron, y no lo votaron. Encima los excluidos se presentaron por afuera y sus críticas a la Concertación fueron capitalizadas por la derecha en la segunda vuelta. Es cierto lo que dice Atilio Boron que al parecerse tanto Frei a Piñera fue más fácil para los votantes pegar el salto, pero no fue la ideología el causal de la derrota. Es más, los votantes de izquierda, los que más podrían disentir con el perfil socialdemócrata de Frei, fueron sus votantes más fieles. Los que se fueron, liberales, independientes, centristas, lo que sea, se fueron no por ideología sino por desacuerdos con una cultura política que consideran anquilosada y anticuada.
Piñera no tuvo que hacer demasiado, más allá de despegarse del legado de Pinochet, unificar a la tropa detrás de su candidatura, repetir la palabra “cambio” cada vez que abría la boca y hacer la plancha mientras la Concertación se enredaba en sus propias telarañas. Piñera no era un candidato invencible ni mucho menos. Ya había perdido en la elección anterior contra Bachelet por un margen importante. Y encima viene a representar al neoliberalismo en plena crisis del neoliberalismo ante un electorado que venía votando centroizquierda desde que le devolvieron el voto. Su encanto radica en que es el más argentino de los candidatos chilenos. En una sociedad ordenada y estructurada por demás, Piñera es el vivo, el piola, el tipo que se hace millonario con un negocio que no se le ocurrió a nadie, que juega siempre al límite de lo legal, que se come multas por usar información privilegiada en la compraventa de acciones. Un tipo que toda la vida se dedicó a la especulación, tanto política como financiera, y que se vende como emprendedor. Un díscolo, un rebelde entre los políticos de la derecha, que se da el lujo de diferenciarse en temas progre como el matrimonio gay porque es dueño de medio país y tiene plata para armar equipos de campaña y controla medios de comunicación y es el dueño de Colo Colo. Un tipo con algunas cualidades que muchos chilenos admiran, pero al que nadie considera un estadista o una autoridad moral. No lo votaron por sus ideas. Ya intentó meter mano en Codelco, la minera estatal, con una modesta inyección de capital privado, pero se chocó contra una pared. Ya tuvo que prometer que no va a tocar la red social que armó la Concertación. Ya tuvo que reconocer que Bachelet hizo una gestión “excelente” y que él no se va a apartar mucho de esa línea.
Entonces es más difícil digerir la derrota y por eso los puñales están a la orden del día. Todo muy lindo con el traspaso ejemplar. Pero la derrota de la Concertación, cuando tenía todo para ganar, dejó otro mensaje para el mundo y sobre todo para sus vecinos.
Porque el problema no estuvo en la ideología, ni en la economía, ni en la gestión.
Parafraseando a Bill Clinton: es la participación, estúpido.
sodonnell@pagina12.com.ar
//

domingo, 17 de enero de 2010

Jornada electoral en Ucrania

Ucrania decidirá entre el candidato pro ruso y la Primera Ministra

El opositor pro ruso Viktor Yanukovich y la primera ministra Yulia Timoshenko se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ucrania el 7 de febrero.

La derecha regresa en Chile de la mano de un multimillonario

PIÑERA SE IMPUSO EN EL BALLOTTAGE Y SERA PRESIDENTE

La segunda vuelta marcó la vuelta de la derecha en Chile

El millonario Sebastián Piñera obtuvo el 51,87 por ciento de los votos y se convirtió en el nuevo jefe de Estado chileno. La derecha no ganaba una elección presidencial en el país desde 1958. El candidato de la Concertación, Eduardo Frei, recibió el 48,12 por ciento de los sufragios. Frei reconoció rápidamente la derrota, que pone fin a cuatro gobiernos consecutivos de la coalición de centroizquierda.

Frei: "Espero que prevalezca el diálogo, la búsqueda de acuerdo y se mantengan las conquistas sociales"

El candidato oficialista a la presidencia de Chile, Eduardo Frei, admitió esta tarde su derrota en la segunda vuelta electoral ante el postulante de la derecha, el empresario Sebastián Piñera, y afirmó que los resultados del comicio "dejan en evidencia la solidez de la democracia" chilena.

El vocero de Piñera afirmó que el nuevo gobierno será de "unidad nacional"

Rodrigo Hinzpeter, vocero del presidente electo Sebastián Piñera, dijo que el gobierno que asumirá el 11 de marzo en Chile "los necesita a todos" y aseguró que "todos los que votaron por Eduardo Frei van a ser parte de nuestro gobierno de unidad nacional".

Lagos: "Esta coalición que ha gobernado Chile por 20 años deja el poder con la frente en alto"

La Concertación, la coalición de partidos de centroizquierda que gobernó Chile desde 1990, dejará el poder con "la frente en alto", luego de la victoria este domingo del derechista Sebastián Piñera, declaró el ex presidente socialista Ricardo Lagos.

Frente a la Casa Blanca, contra la tortura

Grave, se dan por vencido

La gravedad de la situación en Haití es tal, que ya se habla de que la cifra de muertos podría ascender a 200 mil. A ello se suma el hecho que la ONU se ha dado por vencido y ha preferido concentrar sus esfuerzos en la distribución de alimentos. Sin embargo, en experiencias similares como el terremoto de México en 1985 se sabe que los bebés tienen buenas posibilidades de sobrevivir debido a su tamaño y su resistencia a la deshidratación durante varios días. Habría que preguntarse si no hay más opción que concentrarse en los heridos y sobrevivientes (FFO).


Decide ONU concluir tareas de rescate en Haití

Puerto Príncipe, 17 Ene. (Notimex).- Ante las pocas posibilidades de encontrar sobrevivientes debajo de los escombros de las zonas devastadas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió concluir las tareas de rescate a partir de este domingo e intensificar la ayuda de entrega de víveres para los damnificados.

El embajador de México en Haití, Everardo Suárez, señaló que esa instrucción se dio anoche porque se considera que del martes, día en que se registró el terremoto, a la fecha, "ya no tiene sentido seguir las labores de rescate porque debido al clima y a otras situaciones es difícil ya encontrar a personas vivas".

En entrevista, subrayó que a partir de ahora se continuará con las labores de atención médica y se intensificará el reparto de
víveres en la población de las zonas más afectadas.

Destacó que hay probabilidades de que el buque mexicano "Huasteco", que viene en camino con 40 toneladas de alimento y agua, así como personal médico de relevo, arribe a la isla este lunes.

Comentó que debido a que el muelle está destruido, el buque no podrá arribar por lo que tratará de anclar lo más cercano posible para bajar la mercancía a través de helicópteros de Naciones Unidas, que serán encargados de distribuirlos.

Sobre las labores de rescate que concluyen este domingo, señaló que esperan el arribo de un avión Hércules en el transcurso del día en el cual serán transportados a México 90 rescatistas.

Sobre la población mexicana que radica en Haití informó que se han repatriado 20 de los 80 y que en el transcurso de este día
esperan ayudar a regresar a México, entre seis y 10 personas más.

Asimismo, confió en que los compatriotas mexicanos estén en buenas condiciones, pues estimó que debido a que muchos ya tienen familias haitianas hay grandes posibilidades que se hayan salido a refugiar a casas de sus familiares.

Everardo Suárez agregó que en los breves espacios que se transmiten en radio cuando hay luz, la embajada difunde avisos para que los mexicanos conozcan que existe un campamento de la embajada mexicana para ayudarlos a regresar a México o brindarles otro tipo de ayuda.

Haití, un recorrido por un barrio pobre de Puerto Príncipe

Haití: en barrio de chabolas "los únicos camiones que pasan llevan miertos"
PUERTO PRINCIPE (AFP) - En "Cité soleil", el barrio de chabolas más grande de Puerto Príncipe, que lleva a las fosas comunes de la ciudad, los hambrientos habitantes se sienten "completamente abandonados": "los únicos camiones que pasan por aquí están llenos de muertos", dice una mujer.
El sábado, decenas de habitantes buscaban aprovisionarse de agua en medio de un puente donde pasa una canalización que "algunos hombres rompieron" el día anterior "porque ya no había nada para beber", precisa Exhanté Papatouté, uno de los pocos habitantes que hablan créole y francés.
Las mujeres llegan con carretillas llenas de barreños y cubos amarillos, rojos o blancos. Una niña con trenzas y un vestido de Winnie The-Pooh toma el agua con las manos y se moja el torso. Un hombre se tendió en el suelo, bajo la tubería, para empapar por completo su cuerpo.
Una mujer bebe directamente esta agua turbia, en un barreño con la inscripción "donación del padre Eric Jean-Baptiste" que luego coloca sobre su cabeza para regresar junto a su familia.
De pronto, temblores sacuden la tierra. Un hombre grita. Todo el mundo abandona corriendo el puente. Vuelven cuando cesan los temblores.
"Desde el martes los niños tienen sed. Finalmente voy a poder darles de beber", celebra Sherlie Pierre, una joven embarazada de siete meses, que soporta como todos el olor pestilente de los cadáveres que inundan el lugar.
"No hemos recibido nada desde el temblor. En la radio se habla de todos los barrios de Puerto Príncipe, pero nunca de 'Cité soleil'. Ya no tenemos nada para comer, estamos completamente abandonados", explica Papatouté.
En este gigantesco barrio de chabolas, situado en el camino entre el centro de la capital y las principales fosas comunes de Titayén, donde los cadáveres son amontonados de a cientos con excavadoras, "los únicos camiones que vemos pasar están llenos de muertos", dice Rose Delismond.
Esta mujer de 57 años que se ocupa del "Movimiento de mujeres valerosas de Haití", una asociación de lucha por la mejora de las condiciones de vida de las mujeres, intenta que se visite este barrio donde las pequeñas casas de dos metros de altura están fabricadas con piedras, chapa y maderas.
En un pequeño hangar que sirve de escuela e iglesia, sobre una pared mitad derruida, una pizarra verda resistió el sismo del martes. Encima, se puede ver la fecha de la última lección, "martes 12 de enero" y el ejercicio del día: "Poner el, la, delante de los siguientes sustantivos: pedal, rata, amigos, bebé..."
En medio de este barrio donde las mujeres lavan la ropa cantando "Dios está conmigo", una mujer que perdió a su hija de ocho años deambula con la mirada perdida. "Ya no tenemos nada. Solo nos queda la voluntad de Dios para vivir", afirma Dorvil Edna.

Oportunidad

Chávez afirma que "es posible una distensión" con Estados Unidos
39 minutos
Caracas, 17 ene (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy que "es posible que haya una distensión" en la complicada relación con Estados Unidos, aunque insistió en acusar a ese país de tratar a Venezuela y América Latina como su "patio trasero".
"Nosotros queremos conversar, así que es posible que haya una distensión", declaró Chávez, quien reveló que su vicecanciller para América Latina y el Caribe, Francisco Árias Cárdenas, se reunió "hace pocos días con un emisario" de Washington.
Durante ese encuentro, celebrado en un lugar y una fecha no precisadas por el mandatario, el "emisario" estadounidense expresó que el Gobierno del presidente Barak Obama quiere dialogar con Caracas.
"Manifiestan que quieren conversar (...) esta es una señal que nosotros tenemos que mirar en su dimensión (...) estamos evaluando" la respuesta venezolana, afirmó Chávez en una entrevista televisada con el ex vicepresidente y periodista venezolano, José Vicente Rangel.
Destacó que Venezuela ya expresó a Obama, en la Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad y Tobago de abril pasado, que su Gobierno quería trabajar "junto" a Estados Unidos "en la lucha contra la miseria, la pobreza, el narcotráfico, la violencia".
"Nosotros dimos señales" abrir un diálogo, entre ellas la decisión bilateral, en junio pasado de reinstalar los embajadores en cada país, dijo Chávez, y añadió que "en este momento, no tengo pensado ninguna señal" nueva en ese sentido y "estamos evaluando".
También reveló que durante la reunión con el vicecanciller Árias Cárdenas, el "emisario" estadounidense reiteró la posición de la Casa Blanca de que no tiene "planes de agresiones contra Venezuela" y que "si hubiera habido violación del espacio aéreo" por parte de aviones militares de Estados Unidos "fue un error".
Chávez denuncia de manera insistente que "el imperio" supuestamente planea frenar la "revolución" socialista que lidera desde hace una década y que pretende utilizar sus alianzas militar con las vecinas Colombia, Aruba y Curazao para lanzar una "agresión" contra Venezuela.
Esa tesis ha sido negada por Washington, Bogotá y Holanda, bajo cuyo régimen se encuentran las islas de Aruba y Curazao, con el argumento de que sus acuerdos militares se suscriben solo a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Chávez reiteró hoy que aviones militares de EE.UU. han violado el espacio aéreo venezolano, aunque destacó que los pilotos "yanquis no se han mostrado agresivos, han reconocido, en varios casos, que (lo hicieron por) error, y se retiraron".
Al ser preguntado si la Fuerza Aérea Nacional obligaría a aterrizar a un avión militar de EE.UU. que viole el espacio venezolano, el mandatario respondió que eso no está previsto y que su Gobierno "no va a caer en provocaciones".
Chávez criticó la supuesta ausencia de una política de la Casa Blanca hacia América Latina, y supeditó esa situación a que Washington menosprecia a la región y la considera su patio trasero.
Se expresó así al ser preguntado sobre el hecho de que supuestamente solo representantes militares estadounidense se refieren a las relaciones con Venezuela.
"Creo que es la continuidad de la política de (el ex presidente de EE.UU. George W.) Bush, y creo que eso no tiene que ver solo con Venezuela sino con América Latina, porque desde hace mucho tiempo que Estados Unidos no hace política en América Latina".
El imperio "hace política en Europa, con sus aliados, hace política con sus grandes adversarios históricos en Europa, en Asia (...) ahora, con América Latina, como ellos nos subestiman tanto y consideran que somos su patio trasero, ellos sueltan los perros al patio trasero, a custodiar", dijo Chávez.
También reiteró sus críticas hacia Obama, quien, sostuvo, ha resultado ser una "gran frustración" para aquellos que vieron en él la posibilidad de una renovación en la política estadounidense.
"Obama puede terminar siendo solo una ficha del imperio (...) y arremetiendo contra el mundo de una manera mucho más feroz y agresiva que en tiempos de Bush", declaró el presidente.
Las tensiones entre Caracas y Washington no han afectado las importantes relaciones energéticas bilaterales, y Venezuela sigue siendo uno de los principales abastecedores de Estados Unidos, a donde envía entre 1,1 y 1,5 millones de barriles diarios de crudo, casi la mitad de su producción de 3,1 millones de barriles/día, de acuerdo a datos oficiales
.

¿Demasiada prudencia, exceso de conservadurismo? Ideas no faltaban

A un año de llegar a la Casa Blanca es imperceptible el cambio que ofreció en campaña
Peligra el poder político de Obama ante el creciente desencanto popular
La falta de resultados del demócrata renueva el optimismo republicano en año de elecciones
Retoma el vocabulario de Bush; habla constantemente de guerra, enemigos y amenazas


Todas las encuestas indican una baja en la aceptación del gobierno de Barack Obama; la imagen, captada hace unos días en uno de los salones de la Casa Blanca. Foto Ap

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 12 de enero de 2010, p. 22
Nueva York, 11 de enero. Apenas un año después de celebrarse tal vez el momento de mayor esperanza en la última década en este país, se desvanece el encanto popular de Barack Obama y con ello peligra su poder político.
Empieza a hablarse del debilitamiento de un líder que marcó la historia y llegó al poder con enorme capital político, pero que después de un año en la Casa Blanca no ha cumplido con casi ninguna de sus principales promesas. Se ha desplomado el nivel de aprobación de este político, pero tal vez más preocupante es que se empieza a ver el desencanto entre sus bases, lo cual podría tener serias consecuencias políticas para el Partido Demócrata y la agenda de gobierno de Obama.
Aunque todos reconocieron que asumía la presidencia en medio de la peor crisis financiera desde la gran depresión y heredaba dos guerras, él prometió una serie de políticas que resumía en una palabra: cambio.
Pero el cambio es cada vez más difícil de detectar más allá de la retórica, y recientemente hasta eso parece más de lo mismo. Estamos en guerra, afirmó Obama la semana pasada, con el mismo vocabulario de George W. Bush y Dick Cheney, al hablar sobre el fallido atentado terrorista en un avión que aterrizaba en Detroit en Navidad, asunto que interrumpió sus vacaciones y provocó una emergencia política y de seguridad nacional para su gobierno. Desde entonces se habla sin cesar sobre enemigos, amenazas, medidas de seguridad cada vez más extensas. O sea, el mismo vocabulario desde el 11-S.
La economía
Pero la principal amenaza política al gobierno de Obama no proviene del exterior. No hay tema más importante en el ámbito político-electoral que la economía, y sobre todo el empleo. Al empezar un año de elecciones legislativas en que los demócratas esperan perder varias curules frente a sus opositores, todos saben que el factor más influyente en el voto es el estado de la economía. Una y otra vez Obama ha subrayado que su prioridad es regenerar el crecimiento económico y el empleo. El viernes, cuando el gobierno esperaba anunciar una reducción de la desocupación, las cifras oficiales registraron la pérdida de otros casi 100 mil empleos. Obama tuvo que declarar que era un recordatorio de que tenemos que trabajar cada día para lograr que avance de nuevo nuestra economía. Para la mayoría de los estadunidenses, como para mí, eso significa crear empleos.
Sin embargo, la tasa de desempleo permanece en 10 por ciento, mientras las consecuencias de la crisis se manifiestan por todo el país. Además de los 8 millones de desempleados desde que comenzó la recesión, millones pierden sus casas por no poder pagar hipotecas. La crisis económica ha generado una crisis fiscal para los gobiernos estatales, lo que ha provocado dramáticos recortes de servicios públicos, el despido de cientos de miles de maestros y mayores impuestos, entre otros sacrificios.
El sector financiero rescatado con miles de millones de fondos públicos debate ahora las cantidades de los bonos que se pagarán a los ejecutivos, los cuales podrían estar entre los más altos de la historia. Políticamente, esto nutre la ira contra el gobierno.
Salud y migrantes
No es sólo en el rubro de la economía donde crece el desánimo entre las bases electorales de Obama. El anuncio de la expansión de la guerra en Afganistán (30 mil soldados más) pocos días antes de recibir el premio Nobel de la Paz, y su discurso sobre la guerra justa, decepcionaron a los que votaron por un candidato que expresó su oposición a la guerra en Irak y la política bélica de Bush.
Lo mismo ocurre en otros frentes: la reforma de salud, tema central de su primer año en el gobierno, se ha reducido a una reforma repudiada por varias agrupaciones progresistas que al principio la apoyaban con gran entusiasmo. Otros quedaron desilusionados ante el fracaso de la cumbre sobre cambio climático en Copenhague y la actuación de Obama en ella. Lo mismo, sindicatos que esperaban apoyo a iniciativas legislativas que otorgarían mayores derechos para organizar trabajadores. Y aunque apenas arranca la ofensiva para lograr una reforma migratoria integral prometida por Obama para este año, hay dudas sobre el compromiso de la Casa Blanca ante el estado actual de la economía, mientras hoy día defensores de inmigrantes denuncian la continuación de medidas gubernamentales de detención y deportación contra su comunidad.
Por otro lado, y aunque tiene menos repercusiones políticas dentro de Estados Unidos, quienes celebraban el anuncio inicial de Obama de un cambio en las relaciones con América Latina, hasta la fecha sólo han visto que este gobierno ha avalado los resultados del golpe de Estado en Honduras, el acuerdo sobre el uso de siete bases militares en Colombia y un abandono de las promesas para reformar el Tratado de Libre Comercio con México. A la vez, se renueva la retórica agresiva contra Venezuela, Bolivia y Cuba.
El saldo de tantas concesiones y la falta de resultados en el ámbito económico han resucitado a los republicanos, incluso a su ala derecha, quienes ahora perciben varios flancos vulnerables en el gobierno de Obama. Después de algunas de sus derrotas más severas en años, hay renovado entusiasmo en sus filas, alimentado por la creciente angustia entre amplios sectores sociales.
Los sorpresivos anuncios de dos veteranos legisladores demócratas, Christopher Dodd, de Connecticut, y su colega Byron Dorgan, de Dakota del Norte, ambos con décadas en el Senado, de que no buscarán la relección detonaron especulación e intenso debate sobre si esto indicaba el debilitamiento del partido de Obama. Aunque no es tan simple –más legisladores republicanos que demócratas han anunciado su retiro de ambas cámaras al aproximarse el ciclo electoral que culminará en los comicios de noviembre–, casi todos los pronósticos son de una derrota demócrata, y la única pregunta es de qué tamaño será.
Mucho dependerá de si Obama podrá animar a las mismas bases que lo llevaron a su triunfo histórico a mantener su apoyo y defender su agenda. Eso en gran medida será determinado por la evolución de la crisis económica, pero también dependerá de si ofrece algo más que retórica y es capaz de renovar una imagen que pierde su encanto, según demuestran todas las encuestas.
Estamos dispuestos a apoyarlo en la reforma de salud, aunque estamos decepcionados con la reforma, porque sabemos que si él fracasa, su presidencia estará hundida, comentó un líder latino a La Jornada. Pero no estamos dispuestos a hacerlo en todo, y llegará el momento en que él tendrá que responder a nuestras demandas de asistencia para los trabajadores, los que pierden sus casas, los migrantes, el ambiente, y otros temas prioritarios, o simplemente nuestra gente no saldrá más a apoyarlo.

Deportaciones, familias divididas

Intensifican defensores de inmigrantes en EU acciones en repudio a las deportaciones/

Ayunos, marchas y condenas a la separación de familias; el movimiento es en todo el país
Intensifican defensores de inmigrantes en EU acciones en repudio a las deportaciones


Jenny Aguilar llegó hace 18 años a Estados Unidos proveniente de Honduras; tiene tres hijos nacidos en territorio estadunidense y es una de las inmigrantes que exigen al gobierno de Barack Obama un freno a las políticas de deportación que podrían separarla de su familia. Es una de varias mujeres ayunantes en Naranja, Florida. Foto Ap

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 12 de enero de 2010, p. 25
Nueva York, 11 de enero. Organizaciones del movimiento de defensa de inmigrantes intensifican sus acciones en el país para exigir el cese de las políticas de detención y deportación que violan derechos humanos básicos, dividen familias y siembran el temor en las comunidades.
Se realizan caminatas, marchas, manifestaciones, huelgas de hambre y actos de desobediencia civil, todas con el objetivo compartido de obligar al gobierno de Barack Obama, y sobre todo su Departamento de Seguridad Interior, a suspender las redadas, detenciones de indocumentados y deportaciones que destruyen las comunidades inmigrantes y separan a familias, en franca violación a los derechos humanos, afirman las agrupaciones que impulsan estas iniciativas en varios puntos del país.
Cuatro de nosotros empezamos a caminar el primero de enero desde Miami hacia Washington porque decidimos que es intolerable la situación, dijo Gaby Pacheco, una de las mejores estudiantes del estado de Florida y una de los cuatro estudiantes inmigrantes que participan en el camino de los sueños, que ha capturado atención de medios nacionales. Contamos nuestras historias en restaurantes, gasolinerías y foros de todo tipo. Nuestro mensaje central es decirle al presidente Obama que él tiene la autoridad para poner fin a la deportación de familias, indicó hoy en teleconferencia de prensa. Tres de los cuatro estudiantes son indocumentados y se arriesgan a ser detenidos y deportados.
Pacheco, originaria de Ecuador, informó que más de mil personas –estudiantes, jornaleros, religiosos y familias inmigrantes– se han sumado a la caminata en varios tramos hasta la fecha, mientras se multiplican los actos de solidaridad con este esfuerzo en otras partes del país. Esta iniciativa surgió de que a pesar de los sacrificios de sus familias, a cientos de miles de estudiantes indocumentados les es negado el acceso a la educación superior en este país y viven con el temor de que en cualquier momento sus padres o ellos sean deportados. Para mayor información sobre esta iniciativa, que durará unos cuatro meses (esperan llegar a Washington el primero de mayo, después de caminar mas de 2 mil kilómetros): http://www.trail2010.org./
En Phoenix, está convocada una magna marcha nacional para el 16 de enero en repudio a las medidas federales que otorgan a funcionarios de seguridad pública locales poderes de aplicación de leyes migratorias, empleadas para violar los derechos humanos y civiles de comunidades inmigrantes y latinas en el país, denuncian los organizadores, entre ellos la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras (ver artículo de Pablo Alvarado Por qué marchamos en Phoenix, publicado el sábado) y Puente. Esperan que por lo menos 20 mil personas, entre ellas los artistas Linda Ronstadt y Zack de la Rocha, participen en el acto, a realizarse en la zona donde estas prácticas se han llevado a cabo con mayor extremismo en el país, el condado de Maricopa en Arizona, informó Salvador Reza, de Puente. Mayor información en http://www.puenteaz.org/ y http://www.ndlon.org./
A la vez, el primero de enero se iniciaron una serie de huelgas de hambre para demandar el fin de políticas migratorias que separan a familias. Ana, mexicana indocumentada en Florida que participa en estas acciones, cuenta que “en septiembre del año pasado me detuvo la policía y me entregó a la migra, quien me mantuvo detenida cinco semanas antes de enviarme de regreso a México. Pero volví después de tres semanas (cruzó la frontera por el desierto) porque no podía dejar solos a mis hijos aquí. Ahora espero que con estas acciones Obama nos dé una respuesta para que no haya más niños sin padres”.
Jonathan Fried, otro ayunante, hijo de inmigrantes judíos, informó que su petición es que Obama use su autoridad para poner fin a las políticas represivas que llevan a la separación de tantas familias por el país, y que esta exigencia no puede esperar hasta que se logre un reforma migratoria, ya que el costo humano ahora mismo es demasiado alto. Dijo que ya hay ayunos de solidaridad en Texas, Minnesota, Kansas y Nuevo Hampshire (http://www.fastforfamilies.org/). Este ayuno, realizado al sur de Miami en el patio de una iglesia, es indefinido hasta recibir respuesta de Obama.
En Nueva York, la New Sanctuary Coalition, organización multiétnica religiosa en la que participan cristianos, judíos y musulmanes, entre otros, dedicados a la defensa de inmigrantes, y Familias por la Libertad (organización de familiares de inmigrantes detenidos y deportados) realizan una serie de acciones de desobediencia civil después de que un reconocido defensor de derechos inmigrantes, Jean Montrevil, fue detenido por funcionarios del servicio de migración y trasladado a un centro para ser deportado. Varios líderes religiosos y comunitarios han sido arrestados por estos actos. Mayor información en el sitio: http://www.newsanctuarynyc.org/

¿La Aldea Global en peligro?

Si la idea de Aldea Global dependiera del libre y total acceso a Internet, hace mucho que ya habría fracasado pues no es ningún secreto el acceso vigilado y en casos restringido de algunos usuarios a la red. Va un artículo corregido de The New York Times. Habría que preguntarse, más bien, si no se está cocinando otro episodio de una nueva guerra fría en esto de Google y su funcionamiento en China. (FFO)
By ANDREW JACOBS and MIGUEL HELFT
Published: January 12, 2010
This article was reported by Andrew Jacobs, Miguel Helft and John Markoff and written by Mr. Jacobs.
BEIJING — Google said Tuesday that it would stop cooperating with Chinese Internet censorship and consider shutting down its operations in the country altogether, citing assaults from hackers on its computer systems and China’s attempts to “limit free speech on the Web.”
The move, if followed through, would be a highly unusual rebuke of China by one of the largest and most admired technology companies, which had for years coveted China’s 300 million Web users.
Since arriving here in 2006 under an arrangement with the government that purged its Chinese search results of banned topics, Google has come under fire for abetting a system that increasingly restricts what citizens can read online.
Google linked its decision to sophisticated cyberattacks on its computer systems that it suspected originated in China and that were aimed, at least in part, at the Gmail user accounts of Chinese human rights activists.
Those attacks, which Google said took place last week, were directed at some 34 companies or entities, most of them in Silicon Valley, California, according to people with knowledge of Google’s investigation into the matter. The attackers may have succeeded in penetrating elaborate computer security systems and obtaining crucial corporate data and software source codes, though Google said it did not itself suffer losses of that kind.
While the scope of the hacking and the motivations and identities of the hackers remained uncertain, Google’s response amounted to an unambiguous repudiation of its own five-year courtship of the vast China market, which most major multinational companies consider crucial to their growth prospects. It is also likely to enrage the Chinese authorities, who deny that they censor the Internet and are accustomed to having major foreign companies adapt their practices to Chinese norms.
The company said it would try to negotiate a new arrangement to provide uncensored results on its search site, google.cn. But that is a highly unlikely prospect in a country that has the most sweeping Web filtering system in the world. Google said it would otherwise cease to run google.cn and would consider shutting its offices in China, where it employs some 700 people, many of them highly compensated software engineers, and has an estimated $300 million in annual revenue.
Google executives declined to discuss in detail their reasons for overturning their China strategy. But despite a costly investment, the company has a much smaller share of the search market here than it does in other major markets, commanding only about one in three searches by Chinese. The leader in searches, Baidu, is a Chinese-run company that enjoys a close relationship with the government.
Google executives have privately fretted for years that the company’s decision to censor the search results on google.cn, to filter out topics banned by Chinese censors, was out of sync with the company’s official motto, “Don’t be evil.”
“We have decided we are no longer willing to continue censoring our results on google.cn, and so over the next few weeks we will be discussing with the Chinese government the basis on which we could operate an unfiltered search engine within the law, if at all,” David Drummond, senior vice president for corporate development and the chief legal officer, said in a statement.
Wenqi Gao, a spokesman for the Chinese Consulate in New York, said he did not see any problems with google.cn. “I want to reaffirm that China is committed to protecting the legitimate rights and interests of foreign companies in our country,” he said in a phone interview.
In China, search requests that include words like “Tiananmen Square massacre” or “Dalai Lama” come up blank. In recent months, the government has also blocked YouTube, Google’s video-sharing service.
While Google’s business in China is now small, analysts say that the country could soon become one of the most lucrative Internet and mobile markets, and a withdrawal would significantly reduce Google’s long-term growth.
“The consequences of not playing the China market could be very big for any company, but particularly for an Internet company that makes its money from advertising,” said David B. Yoffie, a Harvard Business School professor. Mr. Yoffie said advertising played an even bigger role in the Internet in China than it did in the United States. At the time of its arrival, the company said that it believed that the benefits of its presence in China outweighed the downside of being forced to censor some search results here, as it would provide more information and openness to Chinese citizens. The company, however, has repeatedly said that it would monitor restrictions in China.
Google’s announcement Tuesday drew praise from free speech and human rights advocates, many of whom had criticized the company in the past over its decision to enter the Chinese market despite censorship requirements.
“I think it’s both the right move and a brilliant one,” said Jonathan Zittrain, a legal scholar at Harvard’s Berkman Center for Internet and Society.

Andrew Jacobs reported from Beijing, and Miguel Helft and John Markoff from San Francisco. David Barboza contributed reporting from Shanghai, and Jonathan Ansfield from Beijing.
This article has been revised to reflect the following correction:
Correction: January 16, 2010 An article on Wednesday about Google’s threat to leave China because of what the company called hacker assaults and efforts to limit free speech on the Web misidentified, in some copies, the organizational affiliation of Rebecca MacKinnon, an expert on the Chinese Internet. She is a fellow at the Open Society Institute, a New York-based democracy advocacy group; she is not with the Open Space Institute, a New York-based environmental group.

Haití

Haití: "Carrera contra el tiempo" para distribuir comida y agua
sábado 16 de enero, 03:28 PM
PUERTO PRINCIPE (AP) - Sobrevivientes hambrientos y harapientos del terremoto en Haití clamaban el sábado por alimentos y agua, mientras los donantes internacionales se esforzaban por determinar cómo enviar ayuda y los rescatistas libraban una carrera contra el reloj para liberar a los atrapados entre los escombros.

El gobierno de Haití por sí solo ya ha recuperado 20.000 cuerpos, sin contar aquéllos recuperados por sus familiares o los organismos independientes, dijo el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive a The Associated Press. Dijo que un saldo final de 100.000 muertos "parecería ser lo mínimo".
Bellerive dijo que unas 300.000 personas están viviendo en las calles de Puerto Príncipe y que "darles agua, alimentos y refugio es nuestra primera prioridad".
Había señales crecientes de que la ayuda extranjera y los rescatistas estaban llegando hasta las personas más necesitadas _ incluso los sobrevivientes aún sepultados bajo toneladas de escombros _ mientras otros se esforzaban todavía por resolver el problema sanitario que representan innumerables cuerpos abandonados en las calles.
Grupos numerosos de haitianos se agolpaban en torno de los trabajadores extranjeros que removían pilas de escombros de los edificios derrumbados con la ayuda de perros entrenados y en algunos casos palas mecánicas.
Los rescatistas introdujeron una cámara desplegable en un orificio en el derribado Hotel Montana y divisaron a tres personas con vida y escucharon la voz de una mujer que hablaba en francés, dijo David Betancourt, un trabajador ecuatoriano de la Cruz Roja.
Un disturbio estalló en un estadio de fútbol del centro de la ciudad transformado en un centro de rescate, luego que helicópteros de la Armada estadounidense dejaron caer raciones de alimentos y líquidos embotellados. Aproximadamente 200 jóvenes pelearon entre ellos por los víveres y algunos arrojaron piedras.
Mientras la comida, el agua y otras formas de ayuda comenzaban a llegar a Haití en grandes cantidades, había señales de que los esfuerzos internacionales de asistencia reñían entre sí mientras luchaban por llevar esas provisiones desde el atiborrado aeropuerto a los sobrevivientes hambrientos y demacrados.
El ejército estadounidense, que se encuentra operando el dañado y saturado aeropuerto principal de Haití, dijo que actualmente puede manejar unos 90 vuelos por día, pero que resultaban insuficientes para cubrir con todos los aviones que están siendo enviados por donadores extranjeros y gobiernos, por lo que ha pedido que algunos envíen su ayuda por tierra desde la vecina República Dominicana o por mar.
El ministro de Cooperación de Francia, Alain Joyandet, dijo a The Associated Press que él había entregado una queja oficial al embajador de Estados Unidos después que oficiales norteamericanos a cargo del aeropuerto de la capital haitiana le negaron permiso a dos aviones franceses para aterrizar. Uno de los aviones estaba llevando un hospital de campaña y el otro debía evacuar a ciudadanos franceses.
Mientras aumentaban las señales de tensión y cuellos de botella en el aeropuerto internacional, el presidente de Haití, René Preval, imploró el sábado a los donadores internacionales que coordinen mejor sus esfuerzos de ayuda y los exhortó a que no riñan.
"Esta es una situación sumamente difícil, así que debemos mantenernos tranquilos para la coordinación y no acusarnos entre nosotros", dijo Preval a reporteros después de reunirse con el embajador estadounidense y otras autoridades.
Destruidos el Palacio Nacional y varios ministerios, el presidente Preval se reunía con sus ministros al aire libre en un círculo de sillas de plástico en un cuartel de policía ruinoso que es utilizado como su oficina principal temporal.
La secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton llegó a Puerto Príncipe el sábado por la tarde para hablar con el presidente Preval y funcionarios civiles y militares de varios países sobre cuál es la mejor manera de colaborar con las tareas de asistencia y con el gobierno local.
El Comando Sur de Estados Unidos dijo que tiene 24 helicópteros en misiones de ayuda _muchos de los cuales parten de buques anclados frente a la costa_, con 4.200 efectivos en el terreno y 6.300 más que arribarían el lunes.
Había escasas señales de ayuda en la ciudad cuatro días después del sismo y muchas señales de que los desesperados _y los delincuentes_ estaban tomando la delantera.
Un conductor de un camión de agua dijo que fue atacado en uno de los barrios precarios de la ciudad. También había informes de saqueos aislados, con jóvenes que caminaban por el centro con machetes. Un grupo de ladrones presuntamente mató de un disparo a un hombre que quedó tirado en la calle.
"No sé cuánto tiempo más podemos aguantar", dijo Dee Leahy, un misionero laico de San Luis, Misurí, que repartía provisiones junto a un grupo de monjas. "Necesitamos comida, necesitamos insumos médicos, necesitamos medicamentos, necesitamos vitaminas y necesitamos analgésicos. Y los necesitamos urgente".
Las tareas de ayuda se topaban con caminos bloqueados, la congestión del único aeropuerto, falta de equipamiento y otros problemas. Los soldados de la fuerza de paz de la ONU que patrullan la capital dijeron que la gente se mostraba cada vez más enojada y advirtieron a las caravanas de ayuda que llevaran seguridad adicional ante el riesgo de saqueos.
"Por el momento no se puede llevar nada por aire a Puerto Príncipe. El aeropuerto está totalmente congestionado", dijo el portavoz de la Cruz Roja Internacional Paul Conneally a The Associated Press vía telefónica desde Santo Domingo.
Conneally dijo que la caravana llevaba un hospital de campaña de 50 camas, equipos quirúrgicos y una unidad de telecomunicaciones. En Ginebra, el vocero Matthew Cochrane dijo que dos hospitales de campaña más grandes llegarían en las próximas horas.
La Cruz Roja calcula que entre 45.000 y 50.000 personas murieron por el terremoto de magnitud 7 del martes. Los trabajadores enterraban cuerpos en tumbas colectivas, pero numerosos cadáveres seguían en las calles y aún se veían extremidades que sobresalían entre los escombros de escuelas y hogares.
Otros cuerpos terminaron amontonados en camiones para luego ser quemados en las afueras de la ciudad. Los pobladores se ponen pasta de dientes en las fosas nasales y ruegan por mascarillas para no sentir el olor.
"Si el gobierno aún existe y Naciones Unidas anda por aquí, espero que nos puedan ayudar a sacar los cuerpos", dijo Sherine Pierre, una estudiante de comunicación de 21 años que perdió a su hermana al derrumbarse su casa.
Se estima que un tercio de los nueve millones de haitianos necesitarían ayuda. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el Programa Mundial de Alimentos repartía galletas de alto contenido energético y comidas listas para consumir a unas 8.000 personas "varias veces por día".
"Obviamente, es sólo una gota en el mar ante la enorme necesidad, pero la agencia irá incrementando (la ayuda) para alimentar a alrededor de un millón de personas en 15 días y a dos millones de personas en un mes", dijo.
La Organización Mundial de la Salud dijo que el sismo destruyó ocho hospitales en Puerto Príncipe.
Milero Cedamou, un haitiano de 33 años dueño de un pequeña compañía de reparto de agua, llevó dos veces su camión tanque a un campamento de gente sin hogar, donde cientos se arremolinaron a su alrededor con baldes de plástico.
"Esta es una crisis de una magnitud indescriptible, es normal que todos los haitianos ayuden", dijo. "Esto no es caridad".
Equipos médicos extranjeros armaron hospitales improvisados para atender a los heridos más graves. Sin embargo, el tiempo se acababa para la gente que puede estar atrapada bajo los escombros.
"Más allá de tres o cuatro días sin agua, la gente estará muy enferma", dijo el doctor Michael VanRooyen de la Iniciativa Humanitaria de Harvard en Boston. "Alrededor de los tres días, la gente empezaría a sucumbir".
Aún así, había algunos triunfos increíbles.
"Es un milagro", exclamó Anne-Marie Morel con los brazos levantados al cielo cuando un vecino fue encontrado vivo en los restos de su casa.
"¡Tonterías, no hay Dios ni hay milagro!", le gritó Remi Polevard, otro vecino, cuyos cinco hijos estaban enterrados en los escombros. "¿Cómo pudo hacernos esto?"
___
Los periodistas de The Associated Press Jonathan M. Katz, Paul Haven, Tamara Lush y Jennifer Kay en Puerto Príncipe; Ramón Almanzar en Santo Domingo; Alexander G. Higgins, Frank Jordans y Bradley S. Klapper en Ginebra; Edith M. Lederer en Naciones Unidas; y Danica Coto y David McFadden en San Juan de Puerto Rico contribuyeron a este despacho.




Más notas: