sábado, 20 de febrero de 2010

¿Azul?


Una de las búsquedas más populares hasta el momento relacionadas con los Juegos Olímpicos han sido las relacionadas con las líneas azules que aparecen pintadas en las pistas de esquí de Whistler. Los espectadores se preguntan la razón por la que están pintadas y sobre todo... ¿de color azul? Foto Yahoo

La habían dado a una pareja de estadunidense en adopción

Indígena recupera hija que Justicia de EE.UU. le quitó porque no habla inglés
viernes 19 de febrero, 09:02 PM
México, 19 feb (EFE).- Una indígena del sureño estado mexicano de Oaxaca, que habla lengua chatina, recuperó a su hija menor que nació en EE.UU. y cuya custodia le fue retirada por una Corte por no hablar inglés, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.
La Corte de Apelación de la ciudad estadounidense Jackson (Misisipi) decidió este viernes entregar la custodia de su hija menor a la indígena mexicana Cirila Baltazar Cruz, y ambas "viajarán en los próximos días" a Oaxaca, donde residirán, indicó la fuente en un comunicado.
El 13 de mayo de 2009, la corte estatal en Misisipi retiró a Baltazar la custodia sobre su hija, argumentando que la madre no hablaba inglés, que carecía de medios económicos para su manutención y que se encontraba en Estados Unidos en calidad de indocumentada, recordó la SRE.
La corte se concedió a la niña en adopción, en primera instancia, a una pareja estadounidense.
En coordinación con organizaciones de la sociedad civil estadounidense, el consulado mexicano gestionó que la mexicana contara con un intérprete y con un abogado defensor, quien interpuso un recurso de apelación exitoso para revertir el referido fallo judicial.
"El Gobierno de México considera que el caso constituía una evidente discriminación y clara violación a los derechos humanos de la connacional, por lo cual no escatimó recursos para brindar el apoyo consular necesario", dice el comunicado.
La cancillería señaló que además "instrumentó acciones específicas como la suscripción de un Memorando de Entendimiento con el estado de Misisipi para prevenir casos similares de discriminación contra mexicanos que pudieran presentarse en el futuro".
En Estados Unidos viven unos 12 millones de mexicanos, de los que la mitad son indocumentados.

Un país de "batracios"



Caricatura acerca de la iniciativa delirante del presidente Uribe por convertir su país en un gran campo policial (de la edición electrónica de la revista colombiana Cambio).

OEL: respuesta de Cancillería ecuatoriana a la lista negra de GAFI (y el Departamento del Tesoro de EE.UU.)

Ecuador plantea una OEA paralela
El Comercio

Ricardo Patiño dio a conocer sus prioridades en la Cancillería. Ante el Grupo de Río, Ecuador propondrá una organización continental sin EE.UU. ni Canadá.
Pie de foto: Cambio de sede. Ricardo Patiño citó a la prensa en Cancillería, pero la conferencia fue en Carondelet. Foto:EL COMERCIO

Redacción Política
Tres semanas después de haber sido posesionado como canciller, Ricardo Patiño anunció cuatro puntos de la agenda de prioridades que el Gobierno ha diseñado en materia de relaciones exteriores.La creación de un organismo continental, donde no participen EE.UU. ni Canadá, es el primer punto. A este se suman el interés por avanzar en el restablecimiento de las relaciones con Colombia, vender al mundo la Iniciativa Yasuní-ITT de no explotación de crudo a cambio de ayuda internacional y fortalecer los esquemas de ayuda para Haití. Sin duda, el proyecto de creación de la Organización de Estados Latinoamericanos (OEL) fue la sorpresa de la jornada. Ayer, durante la rueda de prensa que Patiño convocó desde el Palacio de Carondelet, explicó que este es un proyecto planteado por el presidente Rafael Correa y que será expuesto durante la Cumbre de la Unidad, que se realizará en el marco de la reunión del Grupo de Río, los próximos lunes y martes, en Cancún (México). La idea de Correa es que la OEL trabaje de forma paralela a la Organización de Estados Americanos (OEA), pero sin la influencia de EE.UU. y Canadá. La creación de este organismo no es una noticia reciente. El presidente Correa se refirió a ella en una carta que dirigió a sus homólogos de la región el 10 de abril de 2008. Es decir, un mes y 10 días después del ataque de Colombia a un campamento clandestino de las FARC en Angostura. El revuelo internacional que desencadenó esta agresión motivó a que Correa cuestionara, en más de una ocasión, el papel de la OEA y la influencia de Washington.Si bien este anuncio, por esas consideraciones históricas, no revela novedad, sí lo es el hecho de que Patiño retome esta iniciativa que, por ejemplo, no alcanzó notoriedad durante la gestión de Fander Falconí, su antecesor.Según Patiño, la OEL juntaría a los estados latinoamericanos bajo los lineamientos del Grupo de Río, más los países que han sido marginados de los foros internacionales y de la OEA, como Cuba.De momento, Ecuador no tiene una certeza de cuán viable resulte este proyecto. La nueva entidad, por ejemplo, no contará con una estructura o burocracia formalmente organizada. Tampoco será financiada a través de las cuotas de sus países miembros. Según Patiño, “operará como el Grupo de Río. Es decir, como un organismo que ha mostrado consistencia en sus 20 años”.En el foro de México, Ecuador y Colombia darán un paso vital para el futuro de sus relaciones. El presidente Álvaro Uribe dijo ayer que reunión bilateral será el lunes. Sin embargo, para que los dos países retomen las relaciones a plenitud, con la designación de embajadores, se deberán superar los llamados temas sensibles de la negociación. Patiño dijo que se enfocará en ellos.En Cancún, el Canciller también promocionará la Iniciativa Yasuní-ITT, que cuenta con un primer apoyo de los países de la Unasur y la Comunidad Andina. No es seguro que todo el equipo negociador viaje a México.
La agenda por Haití
Tras el acuerdo firmado el 9 de febrero, en el que la Unasur se comprometió a donar USD 100 millones a Haití, todavía no se han definido los mecanismos de entrega de esos recursos. En la reunión del Grupo de Río se definirán los canales de financiamiento y procedimientos, una vez que el presidente René Préval entregue el informe de los sectores que requieren inversión: salud, vías y agricultura.Rafael Correa, como presidente pro témpore de Unasur, se reunirá en Cancún con el titular del BID, Luis Alberto Moreno. La idea es estudiar la posibilidad de abrir un crédito de USD 200 millones para ayudar a la isla caribeña. Los países miembros de la Unasur serán los garantes del préstamo y en la cita se definirá el mecanismo para la ejecución de la operación monetaria.

Irak, prisioneros

Sábado 20 de febrero de 2010, p. 19
Basora. Los 600 detenidos de una prisión iraquí de la ciudad de Basora iniciaron el pasado jueves un ayuno para protestar por las malas condiciones de encarcelamiento, indicó hoy un miembro del consejo provincial. “Los 600 detenidos de la prisión de Al Mina (...) están en huelga para protestar contra las malas condiciones de detención en esta prisión, que ni siquiera convendría como establo a los animales”, afirmó Hussein Ali Hussein, consejero perteneciente al movimiento del jefe radical chiíta Moqtada Sadr. Precisó que de los 600 prisioneros, 200 pertenecen al movimiento. Los huelguistas “exigen el remplazo del director general (de la prisión) y piden a la Cruz Roja inspeccionar el lugar de detención”, añadió. Según Naciones Unidas, hay actualmente en Irak más de 44 mil detenidos en las prisiones. Por otro lado, mandos militares de Estados Unidos revelaron hoy que a partir de septiembre próximo se llamará Operación Nuevo Amanecer la ofensiva estadunidense en territorio iraquí.

Cierra un referente periodístico de Colombia



Accionistas pactaron con el gobierno la clausura en busca de un canal de tv, sugieren periodistas
Polémica en Colombia ante el cierre de la revista Cambio por motivos financieros
Afp y Dpa

Periódico La JornadaSábado 20 de febrero de 2010, p. 17
Bogotá, 19 de febrero. El cierre de la revista Cambio, que contó al periodista y premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez entre sus propietarios, desató en Colombia una polémica con acusaciones de censura a la prensa en plena campaña para la elección presidencial del 30 de mayo.
La decisión, anunciada el 3 de febrero por sus dueños, la casa editorial colombiana El Tiempo, no dio espacio siquiera a una transición. Los periodistas supieron ese día que no habría más ediciones del semanario fundado en 1993 y que en sus orígenes estuvo hermanado con la española Cambio 16.
Aunque sólo circulaba en Colombia, Cambio tenía repercusión en muchos países de América Latina. Su reconocimiento creció cuando, a raíz de una crisis financiera, García Márquez la rescató de su propio bolsillo, junto con un grupo de amigos ansiosos por hacer periodismo.
En esa época Cambio se enorgullecía de sus primicias, que llegaron incluso a destapar un escándalo de nexos entre el entonces presidente Ernesto Samper y las mafias de la droga.
En 2009, Cambio se había anotado varios éxitos periodísticos: fue la primera publicación que reveló, para incomodidad del gobierno del presidente Álvaro Uribe, la negociación de un acuerdo militar entre Bogotá y Washington, que permite a las tropas estadunidenses el uso controlado de siete bases en Colombia, que desató una crisis diplomática con Venezuela.
Pero en 2005, llenos de deudas, los dueños de Cambio cayeron en los brazos de El Tiempo y García Márquez se fue, relató su última editora general, María Elvira Samper. Ahora, según los dueños, nuevos problemas económicos la han llevado al cierre definitivo.
Samper y otros periodistas sugirieron que, debido a ciertas revelaciones de la publicación en 2009, la medida respondía a una voluntad del grupo Planeta –el mayor accionista de El Tiempo– de tener buenas relaciones con el gobierno de cara a la próxima licitación para la adjudicación de un tercer canal privado de televisión.
El presidente de Planeta para los países andinos, Francesc Solé, dijo que los motivos de sierre son sólo financieros.
Denuncia Chávez una excusa para atacar
Mientras, el presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó al gobierno de Colombia de buscar una excusa para la agresión contra Venezuela, al negar la presencia en su país de un líder rebelde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, como denunció un gobernador colombiano.
Andan locos por incursionar en Venezuela, denunció Chávez. Advirtió al presidente Uribe y a los militares colombianos que lo piensen y no vayan a cometer ese error.
El gobernador del departamento colombiano de Arauca, Luis Ataya, denunció la presencia en la población fronteriza venezolana de Elorza (Apure) de Germán Briceño Suárez (Grannobles), que habría desertado de la guerrilla y se dedicaría ahora al narcotráfico y que esto lo sabía Venezuela.

"La mejor democracia que el dinero pueda comprar"

Es una “victoria para las grandes petroleras y los bancos de Wall Street”, afirma Obama
"Obtienen empresas privadas el derecho de libertad de expresión como si fuesen una persona más
"Legisladores promueven ley para limitar el impacto del veredicto antes de las próximas elecciones

David Brooks
Corresponsal
Periódico La JornadaSábado 20 de febrero de 2010, p. 16
Nueva York, 19 de febrero. Las empresas en Estados Unidos han obtenido el derecho de libertad de expresión como si fueran una persona más, y con ello, advierten algunos, se ha socavado la democracia electoral en este país.
El reciente fallo de la Suprema Corte declarando a las corporaciones privadas “personas naturales” con los mismos derechos de “libertad de expresión” que los individuos, anula precedentes legales y leyes que limitan y condicionan la participación empresarial directa en el proceso electoral.
El presidente, líderes legislativos, grandes medios y una multitud de organizaciones de defensa de derechos ciudadanos han calificado la decisión como uno de los golpes más duros contra la democracia electoral tal vez en un siglo.
El presidente Barack Obama denunció la decisión el mismo día que se anunció, el 21 de enero.
“Con su fallo, la Suprema Corte ha dado luz verde a una nueva estampida de dinero de intereses especiales en nuestra política. Es una victoria mayor para las grandes petroleras, los bancos de Wall Street, las empresas aseguradoras de salud y otros intereses que emplean su poder cada día en Washington para ahogar las voces de los estadunidenses comunes”, dijo el mandatario, e instó a los legisladores a que desarrollen una “respuesta fuerte” contra el fallo.
Legisladores encabezados por el senador Charles Schumer y el representante Chris van Hollen promueven una ley para limitar el impacto del veredicto antes de las próximas elecciones federales legislativas de noviembre.
“Si no, la corte habrá predeterminado el ganador de las elecciones. No serán los republicanos o los demócratas. Será la América corporativa”, advirtió Schumer.
El fallo anula las restricciones en gastos directos de las corporaciones en favor o en contra de candidatos, sobre todo en los medios u otro canal de propaganda.
El fallo fue calificado como “desastroso” por el New York Times, que en un editorial acusa que “la mayoría conservadora de la corte ha pavimentado el camino para que las corporaciones usen sus vastos tesoros y así abrumar las elecciones e intimidar a oficiales electos para hacer lo que se les pide”. La decisión “es un golpe al corazón de la democracia”, añadió.
Para diversas organizaciones nacionales de defensa de los derechos ciudadanos, entrega las elecciones federales a las empresas.
Aunque también anula limitaciones sobre el gasto directo en elecciones a sindicatos (algunos de los cuales celebraron el fallo), las empresas cuentan con tesoros varias veces más grandes, y por tanto los críticos señalan que los republicanos serán los más beneficiados ya que reciben mayor apoyo del sector empresarial.
Vale señalar que Obama recibió mayores aportaciones de individuos en Wall Street que su contrincante republicano durante la pasada campaña presidencial.
El fallo de la Suprema Corte fue a partir de un voto dividido de cinco contra cuatro. En la decisión de la mayoría formulada por el juez Anthony Kennedy se dice que nada “justifica los límites sobre el discurso político de corporaciones sin o con fines de lucro”.
Con ello se suprimen fallos anteriores que “limitan el gasto independiente corporativo” en la expresión política electoral y se invalida toda restricción, ya que “la prohibición sobre gastos independientes corporativos sería una prohibición de la expresión”.
La mayoría argumenta que el gobierno no debe decidir qué expresiones y sus promotores deben tener voz y quienes no, por lo que las corporaciones deben gozar del pleno derecho de libertad de expresión garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución.
“Los votantes –agrega– deberían tener la libertad de obtener información de fuentes diversas para determinar la intención de su voto”, y por tanto el gobierno no puede permitir la “exclusión” de una clase de parlantes (en este caso las corporaciones).
“La corte rechaza el argumento de que la expresión política de las corporaciones u otras asociaciones debe ser tratada de manera diferente bajo la Primera Enmienda solamente porque tales asociaciones no son ‘personas naturales’”, se afirma en el fallo.
La mayoría asegura que “la apariencia de influencia o acceso (de corporaciones), de hecho, no causará que el electorado pierda su fe en nuestra democracia”.
Pero para los cuatro jueces disidentes que votaron en contra, “el fallo… amenaza minar la integridad de las instituciones electas a través de la nación”, y a la vez “dañará a esta institución” (o sea, a la misma Suprema Corte).
En el argumento del juez John Paul Stevens a nombre de los disidentes (incluye a Sonia Sotomayor) se indica que “el fallo rechaza el sentido común del pueblo estadunidense, que ha reconocido la necesidad de evitar que las corporaciones minen el autogobierno desde la fundación (del país), y ha luchado contra el potencial distintivo de corrupción” de la participación empresarial en las elecciones desde los tiempos de Theodore Roosevelt (hace un siglo).
Stevens y sus colegas rechazan el argumento de la mayoría de que parlantes políticos, sean seres humanos o corporaciones, gozan de la misma libertad de expresión.
“Aunque hacen enormes contribuciones a nuestra sociedad, las corporaciones no son miembros de ésta. No pueden votar o lanzarse a un puesto electoral”, señala.
Ironiza que según la lógica de la mayoría, las empresas podrían tener el derecho al voto, ya que es una forma de expresión bajo garantía de la Primera Enmienda.
Los disidentes advierten que “de ahora en adelante las corporaciones y sindicatos podrán gastar el dinero de sus tesoros generales que deseen en publicidad para apoyar o atacar a candidatos específicos”, y con ello se anula el precedente establecido anteriormente por esta corte, de que existe “un interés gubernamental en evitar tanto la corrupción actual como la apariencia de corrupción de los representantes electos”.
Mientras la Cámara de Comercio anuncia que inició el gasto electoral más grande de su historia para el próximo ciclo electoral, agrupaciones cívicas buscan revertir la decisión con una ley o una enmienda constitucional, y así evitar lo que podría ser la transformación de las elecciones en un espectáculo donde las grandes empresas determinen lo que será el nuevo mercado electoral.
Para otros, es sólo un paso más para obtener “la mejor democracia que el dinero puede comprar”.

Medios: la consigna corporativa como verdad

PANORAMA POLITICO
La guerra de los medios

Por Luis Bruschtein
La guerra declarada entre la corporación mediática y el Gobierno cerró mucho los márgenes y las brechas por donde se había filtrado hasta ahora la mejor expresión de la diversidad informativa. La Nación dice que Cristina Kirchner no estuvo presa como ella dijo. Y el que diga lo contrario es un despreciable oficialista. Aun cuando después el diario reconoció que sí había estado detenida. Es decir que para hacer verdadero periodismo hay que coincidir contra el Gobierno aunque sea en la mentira. Y saber que la desmentida no es importante, porque lo que importa es el daño que se produjo al enemigo.
Perfil ha publicado notas donde un supuesto ex psicólogo personal de la Presidenta, al que nunca se identifica, se explaya sobre la supuesta “bipolaridad” del carácter presidencial. Todo es supuesto y nada se comprueba. La bipolaridad es una enfermedad psiquiátrica, es algo comprobable. Pero se pueden hacer artículos de tapa con estupideces de ese tipo. Y el que no está de acuerdo con esa manipulación, o se atreve a decir que eso no es serio, es una mierda oficialista. O poner un periodista y un fotógrafo a perseguir a la hija adolescente de los Kirchner para después publicar estupideces sobre los sociales de la piba. Decir que eso no es ético no es ser oficialista y no decirlo no es ser opositor, sino corporativo. Son golpes bajos.
En Clarín no se puede encontrar un solo titular “objetivo” y mucho menos favorable. Esta semana había un título que decía algo así: “Por el impuestazo tecnológico, X fabricará celulares en Tierra del Fuego”. El impuestazo es un arancel que aprobó el Congreso para favorecer la industria nacional, y que X haya decidido fabricar celulares en Argentina es uno de los logros más importantes de esa medida. Pero si se la califica de “impuestazo tecnológico”, la carga es sin duda negativa. El resultado en ese caso era esquizofrénico, pero en general todo está tan forzado que hasta resulta ridículo y cansador. Y la misma carga forzada está en las preguntas de los movileros, las columnas de opinión y los noticieros de los canales y las radios que pertenecen a los multimedia más importantes. Se han hecho decenas de tapas con profecías apocalípticas que nunca se cumplieron. Se anunció varias veces que se disparaba el dólar, que se importaría carne o trigo, que habría una crisis energética terminal. Ninguna de esas advertencias se cumplió. Ninguno de los que las anunciaron se disculpó o se explicó. Los medios que les dieron los titulares de tapa nunca se preocuparon por informar que el Apocalipsis se había postergado.
Resulta hasta vergonzoso constatar la falta total de diversidad que existe en la propuesta mediática. Y al mismo tiempo es alarmante la uniformidad corporativa con la que actúa el mundo de la información comercial. No se está discutiendo si este gobierno es bueno o es malo. Lo que nadie dice es que discutir si la Presidenta miente cuando afirma que estuvo detenida (lo cual además fue verdad) es una estupidez. Hacer titulares sobre la bipolaridad de Cristina y las fiestas de chiquilines de Florencia Kirchner es una estupidez y hasta una bajeza. Son todos recursos periodísticos de bajo nivel.
A pesar de la pobreza de esos recursos, la masividad y la potencia con que se difunden han logrado empujar el canon periodístico a situaciones similares, aunque extremas, a las que primaron durante la guerra de Malvinas. Para los grandes medios, esa etapa tuvo después un costo alto de credibilidad y varios de los periodistas de la televisión lo pagaron con el descrédito y la expulsión de la pantalla.
Así como en aquel momento nadie se atrevía a contradecir ese canon de triunfalismo malvinero, ahora, para este esquema corporativo de grandes multimedia actuando en bloque, cualquiera que no acepta el nuevo paradigma de “periodista independiente” es un oficialista corrupto. Hay sociólogos que estudian las instituciones de la democracia republicana. El lugar de los medios nunca es claro. Son parte empresas, parte institución pública. La empresa usa esa ambigüedad cuando le conviene. Pero la información que mueve a una sociedad se genera allí. Nadie habla del corrimiento absurdo de los parámetros informativos. ¿O para hablar de eso hay que ser oficialista? O mejor dicho: el que hable de eso será acusado de oficialista. ¿Para ser “periodista independiente” hay que ser reaccionario, conciliar con la mentira y la deformación ostensible de las noticias? En todo caso, se trata de la necesidad de democratizar la información, de buscar la diversidad, pero eso para el canon es atentar contra la libertad de prensa.
El trabajo de los periodistas que no coinciden con las líneas editoriales de los medios donde se desempeñan ha sido buscar las brechas que se producen en ese tejido por la necesidad del medio de construir credibilidad. Siempre han sido márgenes estrechos, pero la polarización tan fuerte los ha reducido aún más. Son poquísimos los periodistas que no se alinean con las empresas en su expresión más extrema, más partidista y menos profesional. Es muy difícil soportar esa presión no sólo laboral sino también ambiental. Siempre es más fácil ir para donde va la corriente. Les sucede incluso a periodistas que comenzaron sus carreras con la ilusión de aportar una mirada diferente y ahora resulta patética la forma en que finalmente han sumado su voz al esquema corporativo. La excusa emblema es la “independencia”, no se aclara de qué, aunque se sobreentiende que sólo se trata del Gobierno, lo cual es funcional para coincidir con las empresas o con los anunciantes, de los cuales se “depende”. No es un problema de convicción o de servicio, es de “independencia”. Nadie era más independiente que los viejos condottieri que podían estar a las órdenes del Papa o en su contra, según quien pagara más o lo contratara primero. La excusa emblema de la independencia es tan infantil como la de la “objetividad”.
Cuando el canon de época llega a este extremo tan forzado, los cambios suelen ser bruscos y lo que ahora tiene la fuerza de la uniformidad indiscutible se transforma en la herramienta de ocultación de una verdad que luego resulta obvia, aunque en el momento no se haya visualizado por ese smog cultural. Así sucedió en los ’70 tras la hegemonía cultural gorila de quince años que había invisibilizado fusilamientos y bombardeos del antiperonismo a la población civil. Lo mismo sucedió durante la dictadura y la guerra de Malvinas. En los ’70, la reacción a esa hegemonía forzada fue la peronización de las clases medias y el retorno de Perón. Y en los ’80 fueron los juicios por Malvinas y por los derechos humanos. Esos cambios bruscos fueron la reacción contra una imagen virtual hegemónica construida por los medios sobre la maldad intrínseca de Perón y el peronismo y la superioridad moral de la casta militar sobre la sociedad civil. La sociedad atravesó esas imágenes como si rompiera una pantalla, porque el hilo de credibilidad que las sustentaba era muy tenue. Más tenue es ese hilo cuanto más forzada es la imagen que se construye y la reacción contraria de la sociedad también es más fuerte.
El debate sobre los medios, que abrió la ley de servicios audiovisuales, recién ha comenzado, justamente porque a partir de esa ley el flujo de la información ha sido utilizado abiertamente como ráfaga de ametralladora contra el Gobierno en una guerra donde todo vale. Para los periodistas debería ser una preocupación, porque se rompen reglas de juego y porque en definitiva correrán el riesgo de ser los fusibles de un cambio de época, como sucedió en los ‘80.
//

Congreso del PT

EL CANCILLER CELSO AMORIM EXPLICA POR QUE EL GIGANTE NECESITA LA COMPAñIA DEL RESTO DE SUDAMERICA PARA ACTUAR
Brasil dice que no puede solito con el mundo
Amorim dijo en el Congreso del Partido de los Trabajadores que Brasil no quiere estar solo como bloque en el mundo, pero que además no puede y necesita a Sudamérica. Una mesa redonda en Brasilia con Marco Aurelio García y Emir Sader.
Foto: El congreso del PT, oficialista, incluyó explicaciones y debate sobre el naciente rol global del Brasil.

Por Martín Granovsky
Desde Brasilia
A desilusionarse los que creen que, en este mundo, la Argentina puede sola: el canciller brasileño Celso Amorim dijo que Brasil, aun con su tamaño y potencial, no puede solo. Y a esperanzarse los que ven una buena chance en una asociación sólida con Brasil: para Amorim, como Brasil no puede solo necesita ser socio del Mercosur y de Sudamérica.
Las definiciones de Amorim formaron parte de las sesiones del Cuarto Congreso del gobernante Partido de los Trabajadores. La curiosidad fue que el canciller, un diplomático de carrera que acompaña a Lula desde el primer día, el 1º de enero de 2003, dijo que era “la primera vez que como miembro afiliado al PT me dirijo a una audiencia como ésta”. Lo acompañaban el asesor presidencial Marco Aurelio García y Emir Sader, secretario del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales, todos presentados por Valter Pomar, secretario de relaciones internacionales del PT.
Entre los tres definieron el nivel de novedad que significó la actual política exterior brasileña y la visión de un mundo en crisis.
“La clave de la política externa fue el objetivo de reducir la igualdad en Brasil”, dijo Amorim, partidario de una diplomacia “altiva y activa”. Explicó que, si el objetivo, fue impulsar el multilateralismo, el medio consistió en construir multipolaridad, que es edificar poder a través de diferentes núcleos: Sudamérica con la Unasur, el Mercosur, las reuniones de Brasil con Sudáfrica e India (“las tres democracias más grandes de sus continentes”), el intercambio con Rusia, India y China en los Bric y muchos otros foros.
Para Amorim, el interés nacional no se contrapone con la solidaridad. Un ejemplo es la presencia en Haití. Otro, la creación del grupo de amigos de Venezuela, que permitió encarrilar institucionalmente una crisis. Otro más, la oposición al golpe en Honduras y la ayuda para una salida negociada. “No se dio, pero hicimos el intento”, dijo. Y también fue un símbolo la llegada de Lula a Senegal y su pedido de disculpas por la esclavitud. “Fue política exterior, y también un reencuentro con nosotros mismos.”
La solidaridad, además, puede ser rentable. Explicación del canciller brasileño: “Cuando Lula llegó al poder, sólo el 37 por ciento delcomercio se hacía con países en desarrollo. En 2008 llegó al 51 por ciento. En exportaciones brasileñas, las diferencias son aún mayores: entre los primeros están China, Argentina, Venezuela, India. No es sólo un motivo ideológico. Claro que hay solidaridad, pero ese cambio tuvo resultados extremadamente positivos cuando sobrevino la crisis mundial. Todos fuimos menos vulnerables. Brasil no quiere estar solo. Pero aunque quisiera, no puede”.
Marco Aurelio García, que se refirió a Amorim como “mi canciller, amigo y compañero”, retomó el punto de América del Sur, subrayó la necesidad de un Consejo Sudamericano de Defensa y detalló de las ventajas de la región. “¿Por qué Sudamérica? Brasil podría intentar, ahora que el mundo unipolar colapsó, buscar un lugar solitario. No creo que sea un buen camino. La mejor forma para contribuir a un mundo multilateral y multipolar sería que nosotros desarrolláramos una fuerte política sudamericana. América del Sur tiene un gran potencial. Tiene territorio y diversidad territorial. Tiene población que hoy, en la mayoría de los países, se beneficia con políticas sociales, y entonces la población se convierte en mercado. Tiene la más grande reserva energética del mundo. Tiene más de un tercio de las reservas de agua. Tiene una agricultura de gran capacidad, moderna y de gran valor agregado, que podría suministrar alimentos a sus habitantes y contar con excedentes exportadores. Tiene industria. Y tiene factores inmateriales importantes: es una región de paz, no hay grandes conflictos limítrofes y los gobiernos son resultado de elecciones limpias.”
Al revés de la tradición clásica de una parte de la izquierda, que ve las crisis del capitalismo mundial como el prólogo de su derrota inexorable, García recordó que “los que conocemos un poco de historia sabemos que se trata de crisis de las cuales la izquierda salga muy bien”.
Mencionó, en términos económicos, la profunda crisis de Irlanda, Grecia y España. Y en términos políticos defendió la política brasileña de dialogar con Irán para evitar una crisis. “La forma es resolver las graves impasses del proyecto nuclear iraní. No es tirar a Irán contra la pared sino hablar, porque en la actual situación mundial toda crisis, incluso una crisis localizada, es grave”, dijo.
En sintonía con él, Sader, que reivindica al mismo tiempo su condición de “intelectual y militante de izquierda”, dijo que “la hegemonía norteamericana declina, pero no se resolverá en un futuro próximo”, agregó que “no hay ningún bloque en el mundo que cuestione severamente esa hegemonía” y que el capitalismo “exhibe sus vicios, pero el campo llamado anticapitalista tuvo un retroceso brutal” a escala planetaria.
La rareza de América latina es que sería hoy “la única región que se plantea la superación del neoliberalismo”. Sader también rescató que el sur demuestra mayor capacidad de multilateralismo “para recuperarse por sus propias fuerzas, y hoy debatimos y comerciamos entre Sudamérica y con China, con India, mientras también en línea, y con sus diferencias, en nuestra región, durante lo peor de la crisis se mantuvieron las políticas sociales, en primer lugar la preservación del empleo, que a veces no valoramos lo suficiente”.
Para el director de Clacso, sería bueno intensificar la velocidad de proyectos como el Banco del Sur, sobre todo con la perspectiva de una moneda regional, y presentarse en las reuniones del G-20 con una posición común. Y se preguntó. “Si Venezuela mejora sus índices con médicos cubanos, ¿por qué tenemos que descartar la solidaridad como parte de nuestra política internacional práctica?”.
//

Afganistán duele allá y acá

Foto AP: Soldados afganos y estadounidenses durante un patrullaje en la zona de Badula Qulp...
KABUL (AP) - El presidente Hamid Karzai dijo el sábado que los esfuerzos de la OTAN para evitar las muertes de civiles durante sus operaciones en Afganistán no son suficientes pues continúan muriendo personas ajenas al conflicto.

En su discurso en la primera sesión del parlamento Afgano, Karzai repitió su llamado a los combatientes talibanes para que renuncien a al-Qaida y se unan al gobierno, un llamado que podría tener mayor resonancia tras los arrestos recientes de los líderes del Talibán en Pakistán.
Karzai mostró la fotografía de una niña de 8 años que, según dijo, fue la única sobreviviente tras la muerte de 12 de sus familiares por el impacto de dos cohetes de la OTAN en su casa, durante la ofensiva en el pueblo de Marja, en el sur del país. El presidente calificó el incidente como una tragedia para todo Afganistán.
Karzai dijo que la OTAN ha reducido las muertes de civiles y los bombardeos aéreos, a los que se han adjudicado gran parte de esas muertes. También agradeció al general y comandante de la OTAN estadounidense Stanley McChrystal por "mantenerse honestamente con nosotros en este esfuerzo". McChrystal estuvo presente durante el discurso de Karzai, en el que subrayó que aún falta por hacer para evitar esos incidentes.
"Necesitamos llegar al punto en el que no haya muertes de civiles", dijo. "Nuestras iniciativas y nuestras críticas continuarán hasta que lleguemos a esa meta".
Las declaraciones de Karzai surgieron al tiempo que la OTAN reportó que sus tropas mataron a otro civil en Marja, por lo que las muertes de civiles han llegado al menos a 16 durante la operación.
Los efectivos de la OTAN dispararon contra un hombre que dejó caer una caja que parecía contener una bomba y comenzaron a correr hacia el, dijo la OTAN en un comunicado. Los militares descubrieron después que la caja contenía materiales que se podrían haber empleado para hacer una bomba, pero no explosivos.
___
El periodista de The Associated Press Alfred de Montesquiou contribuyó con este despacho desde Marja, Afganistán.
Gobierno de Holanda colapsa por misión en Afganistán
sábado 20 de febrero, 02:56 AM
Por Reed Stevenson y Aaron Gray-Block

Foto Reuters: Imagen del primer ministro holandés, Jan Peter Balkenende, el 20 de febrero del 2010...


AMSTERDAM (Reuters) - El Gobierno de coalición holandés del primer ministro Jan Peter Balkenende colapsó el sábado cuando los dos mayores partidos no lograron alcanzar un acuerdo sobre si retirar o no este año las tropas desplegadas en Afganistán como está previsto.
La caída del Gobierno, a dos días del tercer aniversario de la coalición, prácticamente garantiza que los 2.000 soldados holandeses regresarán a casa este año y eventualmente motivará nuevas elecciones parlamentarias.
El colapso, el cuarto de un gabinete liderado por Balkenende en ocho años, arroja dudas sobre la extensión y momento de los planificados recortes de presupuesto del próximo año, mientras la economía holandesa lucha por surgir de la crisis financiera mundial.
"Lamentablemente noto que ya no hay un camino fructífero para que los Demócrata Cristianos, el Partido Laborista y la Unión Cristiana sigan adelante", dijo Balkenende, quien lidera a los Demócrata Cristianos (CDA) de centro derecha, a periodistas.
El colapso ocurrió después de más de 15 horas de negociaciones que se extendieron hasta las primeras horas del sábado.
Balkenende quería extender el despliegue de tropas holandesas en la misión liderada por la OTAN en Afganistán más allá del plazo de agosto, pero el Partido Laborista del viceprimer ministro Wouter Bos se opuso a cualquier extensión.
La OTAN ha pedido a Holanda, una de las 10 principales naciones que contribuyen a la misión, que investigue la posibilidad permanecer más tiempo en Afganistán mientras intenta aumentar sus esfuerzos para detener a la insurgencia de los talibanes.
Las elecciones parlamentarias podrían ser realizadas lo más pronto a mitad de año, pero serían seguidas de meses de negociaciones entre partidos para formar un nuevo Gobierno.
El crear un nuevo Gobierno podría ser difícil de lograr, ya que los sondeos de opinión sugieren que se podrían necesitar cuatro o cinco partidos para conseguir una coalición mayoritaria en el Parlamento de 150 miembros.
El legislador derechista Geert Wilders del Partido Libertad, que ha pedido que se termine la misión en Afganistán, podría ser el gran ganador de la próxima elección.
Sondeos de opinión indican que el Partido Libertad, que ha hecho una campaña desconfiando del Gobierno y oponiéndose a la inmigración, podría convertirse en la segunda mayor fuerza en el Parlamento.
Los laboristas podrían recuperar parte del necesario respaldo electoral por su postura respecto a Afganistán, pero eso no podría ser suficiente para formar una coalición de izquierda.
MEDIDAS DE AUSTERIDAD
El colapso de la coalición de Balkenende anula de manera efectiva un acuerdo existente para postergar cualquier medida de austeridad económica hasta el 2011 y podría llevar a recortes más profundos cuando se revele el presupuesto del próximo año en septiembre.
Esta semana, el principal grupo de expertos del Gobierno holandés presentó su proyección de déficit de presupuesto para el 2010 en un 6,1 por ciento del producto interno bruto, pero pidió un déficit del 4,7 por ciento para el 2011, implicando que sería necesario un brusco recorte en los gastos.
Eso podría golpear a la economía holandesa, cuyos datos de la semana pasada mostraron que acaba de entrar en una débil recuperación después de cuatro trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
La misión holandesa en Afganistán, que comenzó en el 2006, tiene programado su fin en agosto, y el resto de las tropas dejará el país en diciembre. La mayoría están desplegadas en la provincia de Uruzgán.
"Un retiro dañará la reputación de los holandeses como un socio confiable que está dispuesto y abierto a contribuir a importantes misiones militares", dijo Edwin Bakker, un investigador de alto rango en el Clingendael Institute en La Haya.
Unos 21 soldados holandeses han muerto en Afganistán.
(Editado en español por Ricardo Figueroa)

Cuba, migrantes

Ni a Cuba ni a Estados Unidos conviene lo que sucede en materia migratoria entre ambos países. Cuando es el caso, la mayoría de los migrantes, al dejar su país por razones económicas (al igual que tantos otros países de la región) ingresa en un limbo jurídico y se convierte en presa fácil de traficantes de personas, grupos extremistas u organizaciones inescrupulosa que usan y abusan de la situación desesperada de la persona para su protagonismo político personal (FFO).
LA HABANA (AFP) - El cantautor cubano Silvio Rodríguez abogó por estudiar las causas que hacen que muchos jóvenes cubanos tengan "como única aspiración emigrar", en una entrevista divulgada el viernes en La Habana.
"Hay que reflexionar, analizar", por qué muchos jóvenes cubanos "tienen como única aspiración emigrar" y "debemos escuchar a los jóvenes", dijo Rodríguez, de 63 años, en la entrevista publicada por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en su página de internet.
"Un país sin jóvenes, está destinado a ser una sombra, un fantasma", añadió al calificar como positivo el debate abierto que promueven círculos intelectuales de la isla sobre la tendencia de un sector de la juventud cubana a emigrar, tema que consideró "lamentable y dolorosamente viejo, que ahora estamos ventilando".
"Lo primero que podría decir es qué bueno que hay un debate, que sea un tema que trascienda" y "que no nos estamos escondiendo para decirlo", apuntó el cantautor, ícono cultural de la revolución cubana. Rodríguez destacó que de esos intercambios "tiene que salir un crecimiento y un beneficio" sobre todo "para los jóvenes, que son, en definitiva, los que lo merecen".
Asimismo llamó a examinar "por qué los jóvenes cubanos no están a la altura de lo que nosotros queremos". "¿Estamos queriendo demasiado, estamos pidiendo demasiado de ellos?", se preguntó. La demanda de Rodríguez coincide con la realización en la isla de las reuniones de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) previas a su décimo congreso, convocado para el 3 y 4 de abril, en los que se analizan los problemas de la organización juvenil del gobernante Partido Comunista de Cuba.
La prestigiosa intelectual cubana, Grazziella Pogolotti, escribió recientemente en el diario Juventud Rebelde que "el enrarecimiento del diálogo necesario" con los jóvenes "puede tener consecuencias muy negativas" para la revolución.
En julio pasado, el creador del Instituto Cubano de Cine (ICAI), Afredo Guevara, abogó por renovar el discurso y estudiar los problemas que aquejan a la juventud cubana, parte de la cual está "entre vacía y banalizada" y la otra "plena de inquietudes e insatisfacciones". Según datos oficiales, legalmente emigraron, sobre todo a Estados Unidos, unos 37.000 cubanos en 2009, la mayoría jóvenes, sin contar con los que abandonan la isla de forma ilegal.
SEGUNDA RONDA ENTRE CUBANOS Y NORTEAMERICANOS, SIN RESULTADOS
Reunión en La Habana por migraciones

Funcionarios de Cuba y Estados Unidos se reunieron ayer en La Habana para discutir un nuevo acuerdo migratorio. “La reunión se desarrolló en un ambiente respetuoso. Ambas delegaciones evaluaron el comportamiento de los acuerdos migratorios vigentes entre los dos países”, señaló el comunicado oficial difundido en Washington. La de ayer fue la segunda ronda de diálogo; la primera había sido el año pasado en Nueva York.
Aún no hay resultados concretos, pero ambas partes coincidieron en que las negociaciones continuarán. Ayer se dedicaron a describir la situación de cada uno de los países y de hacer sus demandas. Según el comunicado oficial, Washington quiere garantías de que su Sección de Intereses Estadounidenses en Cuba pueda operar sin problemas, comprobar el bienestar de los emigrantes repatriados y lograr que el gobierno cubano acepte la repatriación de los nacionales cubanos que son excluibles por motivos penales. También reclamó la liberación del contratista norteamericano detenido a fines de 2009, acusado de financiar a la oposición.
La Habana, por su parte, reclamó más plazas diplomáticas para agilizar los trámites consulares en su Sección de Intereses Cubanos en Washington, garantizar una emigración legal, segura y ordenada entre los dos países, y cooperar de forma más efectiva en la lucha contra el tráfico ilícito de personas. “Además esperamos que algún día Estados Unidos nos responda a las propuestas que le hemos hecho adicionalmente para alcanzar acuerdos en otras áreas, como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”, agregó el presidente del Congreso cubano, Ricardo Alarcón.
Las dos naciones, en pugna desde la victoria de la Revolución Cubana en 1959, firmaron el último acuerdo migratorio en 1994, después de que el gobierno de Bill Clinton enfrentara un aluvión inédito de balseros cubanos en las costas de Florida. Según el acuerdo, Washington se comprometió a entregar 20 mil visas anuales a ciudadanos cubanos y, a cambio, La Habana aceptaba recibir, sin sanciones, a los inmigrantes ilegales que fueran detenidos por la Guardia Costera norteamericana en altamar. Paralelamente siguió rigiendo en Estados Unidos la política de pies secos, que establece que los cubanos que llegan a territorio norteamericano reciben automáticamente la ciudadanía estadounidense. Los que son detenidos en el mar, antes de llegar a la costa, deben ser devueltos a la isla caribeña.
Ayer la isla recordó a través de un comunicado oficial que nada cambiará si se mantienen las leyes actuales. “No podrá garantizarse una emigración legal, segura y ordenada como establecen los acuerdos migratorios, mientras en los Estados Unidos continúen aplicándolas”, advirtieron. Desde el acuerdo de 1994 más de 300 mil cubanos recibieron visas legales para establecerse en Estados Unidos y cerca de 15 mil llegaron ilegalmente por tierra y mar. Sólo el año pasado 2200 hombres, mujeres y niños provenientes de la isla caribeña fueron detenidos en sus balsas por la Guardia Costera norteamericana. El número de los que fallecen en el intento no aparece en las estadísticas oficiales.
//

viernes, 19 de febrero de 2010

Tema Islas Malvinas regresa en relaciones Argentina y Gran Bretaña

CON PRECISIONES DE MALVINAS
Taccetti: "Lo bélico está excluido de nuestro horizonte"
El vicecanciller reiteró que el primer objetivo del gobierno argentino "es sentarse a la mesa con Inglaterra a negociar" el tema de la soberanía de las islas Malvinas. Se refirió así a la gestión que el próximo miércoles realizará el canciller Jorge Taiana al reunirse con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, en Nueva York, a quien le pedirá que impulse esta mesa de negociación. Leer más... (19 de febrero, 2010)

DECLARACIONES DE GORDON BROWN
“Es nuestro derecho”
El premier británico Gordon Brown defendió el derecho de su país de iniciar perforaciones en busca de recursos energéticos en el área cercana a las Islas Malvinas, al tiempo que advirtió que se están haciendo “todas las preparaciones necesarias” para proteger el archipiélago, un día después de que el diario The Sun informara sobre el envío de un destacamento naval adicional a la zona, dato que fue desmentido por el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña. “Esto es perforación petrolera que es exploración para el futuro –aseguró el primer ministro en declaraciones a una radio local–. Está perfectamente dentro de nuestro derecho hacer esto, creo que hasta los argentinos lo entienden.” Leer más... (19 de febrero, 2010)

Ríos ofrece colaboración
La gobernadora fueguina, Fabiana Ríos, se reunió ayer en Ushuaia con autoridades de la Prefectura Naval para coordinar la aplicación del decreto presidencial 256, que establece que los buques que partan de puertos argentinos hacia las Islas Malvinas deberán solicitar autorización previa al gobierno argentino. Leer más... (19 de febrero, 2010)

GRAN BRETAÑA CONOCE LA RIQUEZA EN HIDROCARBUROS DESDE HACE DECADAS. LAS RESERVAS PODRIAN VALER MEDIO BILLON DE DOLARES
Tras un manto de sospechas y especulaciones
El interés de Gran Bretaña por el petróleo de Malvinas tiene, por lo menos, 35 años. A partir de 1975, la Corona había iniciado relevamientos. Dos misiones exploratorias, entre 1998 y 2009, terminaron demostrando su potencialidad. Leer más... (18 de febrero, 2010)












PROTESTA ANTE LAS NACIONES UNIDAS POR EL CASO DE MALVINAS
En busca de apoyo internacional
El canciller Jorge Taiana presentará la queja el próximo miércoles ante Ban Ki-Moon. También intentará que el documento final de la cumbre del Grupo Río incluya una condena a la exploración de petróleo en las islas por parte de Gran Bretaña. Leer más... (18 de febrero, 2010)

Foto: El canciller Jorge Taiana irá a la ONU a protestar por las acciones británicas en Malvinas.




Las repercusiones británicas
La medida anunciada por Argentina para controlar los barcos que se dirijan a Malvinas tuvo fuerte repercusión en el Reino Unido, que incluyó una amplia cobertura mediática y hasta un parlamentario inglés que se refirió al decreto presidencial como “patético e inútil”. Leer más... (18 de febrero, 2010)

Gordon Brown ratificó el derecho del Reino Unido para extraer petróleo en la zona de conflicto
"Hemos tomado todas las medidas necesarias para asegurar que los isleños de las Falkland estén debidamente protegidos", señaló el primer ministro británico. Brown rechazó un pedido de la oposición para reforzar la presencia de la "Royal Navy" en aguas de las Malvinas. Leer más... (18 de febrero, 2010)

El vicecanciller señaló que “la Argentina no acepta la usurpación británica"
Victorio Taccetti aseguró que el país "toma medidas en defensa de su soberanía sobre las Islas Malvinas" y ésta posición es "permanente" y "por todos los medios pacíficos" a su alcance. Leer más... (18 de febrero, 2010)

EL GOBIERNO DISPUSO QUE LOS BARCOS QUE SE DIRIJAN A LAS ISLAS MALVINAS DEBERAN PEDIR AUTORIZACION
Aguas más que turbulentas con Gran Bretaña
La Presidenta remarcó que “el Reino Unido se niega a sentarse a una mesa a discutir como lo ordenan las Naciones Unidas”. La oposición coincidió con el Gobierno. Gran Bretaña sacó un comunicado reivindicando su “soberanía” sobre las islas Malvinas. Leer más... (17 de febrero, 2010)

El secretario general de la ONU recibirá a Taiana
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, recibirá el próximo miércoles 24 de febrero al canciller argentino, Jorge Taiana. Le planteará el reclamo y la preocupación de nuestro país por la situación en las Islas Malvinas y por las decisiones unilaterales que viene adoptando el Reino Unido. Leer más... (17 de febrero, 2010)

Foto:Taiana y Ban Ki-Moon en la sede de la ONU en Nueva York en junio del año pasado.





Coincidencia interbloque
Los integrantes de la flamante Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja coincidieron ayer en trabajar de manera unificada en el tratamiento legislativo contra las acciones unilaterales de Gran Bretaña. Los diputados también cuestionaron el accionar de la Unión Europea, que continúa avalando la actitud del Reino Unido. Leer más... (17 de febrero, 2010)

El vicecanciller manifestó que la "Argentina defiende sus derechos por medios pacíficos"
El vicecanciller, Victorio Taccetti, aseguró que para las empresas británicas se hará "más difícil y más costosa" la exploración de hidrocarburos en la zona de las Islas Malvinas, a partir del decreto que establece la necesidad de una autorización del Gobierno nacional para los buques que naveguen por aguas jurisdiccionales argentinas. Leer más... (17 de febrero, 2010)

"EL DERECHO INTERNACIONAL DEBE REGIR PARA TODOS"
Cristina acusó a Gran Bretaña de desoir las resoluciones de las Naciones Unidas y ratificó la soberanía de las Islas Malvinas
Desde la localidad bonaerense de Merlo, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, reivindicó el derecho del país a ordenar que todos los buques que circulen entre el continente y las islas soliciten una autorización previa al gobierno argentino, y sostuvo que la única manera de reconocer la existencia del derecho internacional es "que lo cumplan todos los países del mundo, no sólo los chicos". Leer más... (17 de febrero, 2010)

Foto: Horas antes, el jefe de Gabinete había anunciado la creación de una Comisión Permanente de Evaluación, que coordinará las acciones necesarias para implementar el decreto que estableció el registro del tráfico marítimo.

Lo tiene todo, sólo le falta sonreir

DILMA ROUSSEFF LANZO PROYECTOS Y DESCRIBIO EL PAIS ANTES DE LULA EN EL CONGRESO DEL PT

“Una parte de Brasil estaba en el siglo XIX”

Crecimiento y mayores niveles de justicia, con un plan para construir 6 millones y medio de casas, fueron los anuncios de la candidata.

Por Martín Granovsky
Desde Brasilia
El intendente de una pequeña ciudad de Mato Grosso mezcla los porotos negros con el arroz y la farofa, y dice: “Somos optimistas porque hicimos las cosas bien, mucho mejor en estos ocho años que en los ocho anteriores, y la gente lo ve. Ahora falta que el compañero Lula le transfiera una parte de su prestigio. ¿Cuánto? Mire, Lula tiene 84 por ciento y ella un 30. Si Lula le da un 21, Dilma, que de por sí está subiendo, llega al 51. Convertimos ese 51 en votos y ya está, ¿qué le parece?”. Dilma es Dilma Rousseff, la jefa de Gabinete de Lula que el 3 de octubre será la candidata del Partido de los Trabajadores, que ayer hizo su primera presentación en el Congreso del PT y dejó una de sus líneas de campaña y de gobierno: “Mi casa, mi vida”, el plan para construir seis millones y medio de viviendas.
Después de las ensaladas y antes del mango de postre, los porotos con política fueron el almuerzo autoservice de los 127 invitados internacionales al Congreso y una parte de los 1350 delegados del PT.
Había tema: la primera actividad del Congreso fue una conferencia tripartita de Dilma, el presidente entrante del PT José Dutra y el saliente, Ricardo Berzoini. En el cambio de uno a otro votaron, a fines de 2009, 400 mil afiliados.
La jefa de la Casa Civil, mano derecha ejecutiva de Lula desde 2005, 63 años, economista, describió situación y planes con el detalle de quien hace campaña y a la vez gobierna todos los días.
“En 2003, cuando Lula comenzó su primer mandato, una parte de Brasil vivía aún a finales del siglo XIX”, dijo Dilma. Y agregó: “Antes, algunos pensaban incluso que Brasil sólo podía desarrollarse si ese desarrollo quedaba restringido a una pequeña parte de la población. Es un proceso de raíz profunda: los esclavos tardaron en ser reconocidos como parte del país. Por eso, cuando planteamos la distribución de la renta, nos relacionamos con un proceso histórico muy antiguo: el rescate de la población indígena, de los negros, de las mujeres, de los trabajadores. Logramos una ruptura de calidad, un cambio en la idea de lo que era posible en Brasil”.
Para la candidata, la aceleración del crecimiento económico y el impulso a la industria, la agricultura y los servicios se dan junto a la red de protección social, a la elevación del salario mínimo en un 75 por ciento y a la creación de 12 millones de empleos. Berzoini recordó que, sólo para estar a tono con el crecimiento de la población, Brasil necesita crear un millón doscientos mil empleos por año, y dijo que en los ocho años de Fernando Henrique Cardoso se destruyeron cuatro millones.
Según la candidata, otra diferencia es que cuando habla de proyectos de infraestructura no sólo se refiere a caminos y represas, o plataformas, sino también a la infraestructura urbana y las cloacas. “El Estado mínimo favelizaba y, en cambio, nosotros universalizamos los servicios públicos”, dijo.
Sobre el plan de viviendas “Minha vida, minha casa”, explicó que las 6 millones y medio de viviendas que faltan –tras haber construido un millón– no son para la clase media sino para los sectores de menores ingresos. “Los que ganan tres salarios mínimos no pueden comprar una casa”, dijo. “Esos forman el 90 por ciento de quienes no tienen vivienda. Tenemos que subsidiar la construcción y, en todo caso, que paguen 50 reales por mes si pueden.” Son más o menos 40 dólares. Detalló Rousseff que los planes sociales conectados en Bolsa Familia incluye 50 millones de personas, la mayoría madres de familia, “porque las madres siempre asignan el dinero a los chicos”. Dijo que los programas de agricultura familiar llegan a 15 millones e informó que el arribo de la electricidad llevó a dos millones y medio de personas a comprar heladeras. “Cada año colocamos 12 mil millones de dólares en el mercado de consumo”, dijo la candidata.
Tal como adelantó ayer este diario, la nave insignia del crecimiento con justicia es, en el aspecto del desarrollo, Petrobras y sus derivados futuros, con Petrosal y la petroquímica. “Petrobras había pasado más de 25 años sin hacer una refinería nueva y ya hicimos cinco; y además, desde 2006, Petrobras descubrió lo mismo que en los 100 años anteriores”, dijo Dilma sobre la petrolera brasileña. Pero aclaró que tratarán de exportar productos petroquímicos, no petróleo crudo, y que una parte de la producción no irá a las empresas sino al Estado para garantizar un fondo de desarrollo social que sirva de apoyo a la innovación tecnológica y la investigación.
“El primer gobierno de Lula fue una precondición para el segundo”, historió Dilma. “El 1º de enero de 2003 recibimos un país en una situación extremadamente precaria en términos de la estabilidad macroeconómica, con absoluta vulnerabilidad externa, sin margen de maniobra frente a las crisis internacionales. Cuando había crisis, el gobierno colapsaba. Tuvimos inflación de dos dígitos y descontrol del gasto público. Ahora acabamos de pasar una crisis y no hubo colapso.”
Tanto Berzoini como Dutra presentaron a Rousseff como “la futura presidenta de la república, no por exceso de optimismo sino porque vamos a trabajar mucho”, en palabras del primero, un bancario que fue cofundador del PT a los veintipocos y debutó en el Ejecutivo como ministro de Previsión Social de Lula.
Uno de los objetivos explícitos del Congreso del PT es lanzar formalmente la candidatura y motivar a la militancia, que en rigor no muestra fisuras y se encuentra hoy incluso en mejor forma que en 2006, cuando el desgaste partidario, reconocido ayer por los propios dirigentes, tuvo que ser remontado con fuerza especial para ganar en ambas vueltas y conseguir el segundo mandato.
La fórmula es militancia y porotos. Y un poco de Lula, que nunca viene mal.
//

jueves, 18 de febrero de 2010

La receta se profundiza

Intervención telefónica y uso de grabaciones, en ley antisecuestro de Calderón

Intervención telefónica y uso de grabaciones, en ley antisecuestro de Calderón
El Senado dio entrada a la iniciativa con la que se endurecen las sanciones para ese delito en sus diversas modalidades, como la pena de 40 años hasta cadena perpetua a los involucrados en casos donde la víctima pierda la vida.
Notimex Publicado: 18/02/2010 16:05

México, DF. El Senado dio entrada a la iniciativa de ley antisecuestro enviada por el presidente Felipe Calderón con la que se endurecen las sanciones para ese delito en sus diversas modalidades.
En la iniciativa de decreto que expide la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Secuestro, el Ejecutivo federal propone castigar con 40 años hasta cadena perpetua a los involucrados en casos donde la víctima pierda la vida.
También plantea cadena perpetua al servidor público de alguna institución de seguridad pública que participe en el secuestro de un menor o de un mayor de 70 años.
La iniciativa establece la creación de un sistema integral de protección a víctimas y testigos además de crear unidades especializadas en la investigación de los ilícitos en la materia.
También propone que los secuestradores cumplan su condena o reclusión preventiva en cárceles de entidades distintas a donde se cometió el delito, con el fin de fraccionar las bandas de raptores. Tipifica la modalidad conocida como secuestro exprés y la detención de personas en calidad de rehén. Además castiga a quienes simulen su propio secuestro y a quienes financien, recauden o aporten fondos económicos para personas u organizaciones que operen esos delitos.
Establece que las procuradurías General de la República (PGR) y estatales podrán solicitar a la autoridad judicial federal autorización para la intervención de comunicaciones privadas.
También se podrá obtener información en lugares públicos mediante instrumentos y técnicas que permitan amplificar y grabar conversaciones a distancia, cuando existan indicios de que aquéllas estén relacionadas con las conductas previstas en esta iniciativa.
Las autoridades de los gobiernos federal y de los estados deberán establecer mecanismos de cooperación destinados al intercambio de formación y adiestramiento continuo de agentes del Ministerio Público, policías y peritos especializados en delitos en la materia.

Amnistía Internacional sobre homicidio de periodista estadunidense

Pide Amnistía Internacional hallar al real homicida de Brad Will

Pide Amnistía Internacional hallar al real homicida de Brad Will
Demandó garantizar la integridad de Juan Manuel Martínez y compensarlo por el sufrimiento innecesario tras su detención injusta.
Notimex Publicado: 18/02/2010 15:24

México, DF. Amnistía Internacional (AI) celebró la liberación de Juan Manuel Martínez, acusado de la muerte del periodista norteamericano Brad Will, y demandó que se investigue realmente quién fue el responsable del homicidio.
Al fijar su postura en ese caso, el capítulo México de AI señaló que "ve con beneplácito la liberación", pero pidió una investigación sobre los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad durante las violentas protestas en Oaxaca.
La directora adjunta para las Américas de AI, Karrie Howard, dio a conocer un pronunciamiento donde señala que la libertad de Martínez llegó con retraso.
Recordó que un tribunal federal ordenó la liberación del acusado por insuficiencia en las evidencias con las cuales "fue detenido injustamente".
Asimismo demandó garantizar la integridad personal de Juan Manuel Martínez, quien debe además recibir una compensación por parte del Estado por el sufrimiento innecesario tras su detención injusta.

En contra de Uribe

Unas 10.000 personas marcharon el jueves 18 de febrero de 2010 en Bogotá en protesta por medidas que adoptó el gobierno para paliar la crisis económica que vive el sector de la salud y que han desembocado en uno de los más recientes dolores de cabeza para la administración de Alvaro Uribe. (AP Photo/Fernando Vergara)

Renuncia ¿es decir...?

Primicia de AP: renuncia el funcionario de la ONU sobre el clima
jueves 18 de febrero, 07:44 AM
AMSTERDAM (AP) - El secretario de la convención sobre cambio climático de las Naciones Unidas, Yvo de Boer, dijo el jueves a la Associated Press que renuncia después de casi cuatro años, un período en que los gobiernos procuraron infructuosamente convenir un nuevo acuerdo sobre el calentamiento global.
Su partida tendrá efecto el 1 de julio, cinco meses antes de que 193 países volverán a congregarse en México para intentar nuevamente un acuerdo mundial obligatorio para controlar los gases de efecto invernadero.
Se sabe que de Boer está profundamente disgustado por el resultado de la reciente cumbre de Copenhague, que congregó a 120 líderes mundiales pero que no produjo más que una promesa imprecisa de varias naciones de limitar las emisiones de carbono, y aun ese acuerdo no logró consenso.
Pero negó a la AP que su decisión de renunciar se debiera a la frustración por el resultado de Copenhague.
"Copenhague no fue lo que yo esperaba", admitió el funcionario holandés, pero de todos modos la cumbre hizo que los gobiernos presentaran planes y objetivos para controlar las emisiones a las que se atribuye principalmente el calentamiento global. "Creo que ésa es una base sólida para la respuesta global que muchos están buscando", afirmó.
De Boer dijo a la AP que cree que las conversaciones "están encaminadas", aunque no había seguridad de que pudiera lograrse un tratado pleno en la próxima conferencia de alto nivel en noviembre.
El acuerdo parcial convenido en Copenhague, mediado por el presidente estadounidense Barack Obama, "fue muy significativo", afirmó. Pero admitió frustración de que el acuerdo hubiese sido meramente observado en vez de adoptado formalmente por todos los países.
"Estuvimos a centímetros de un acuerdo formal. Realmente estaba a nuestro alcance, pero no ocurrió", dijo. "Fue una lástima".
Se atribuye a de Boer haber promovido la difusión de la situación climática mediante frecuentes encuentros con la prensa y sus gestiones ante los líderes mundiales.
Pero su constante diplomacia viajera no logró superar las suspicacias y desconfianza entre las naciones en desarrollo y las industrializadas, que obstaculizaron el acuerdo en la capital dinamarquesa.

Perú: juez amenza a periodista...

Juez que repuso a cuestionado magistrado en el TC amenazó con una pistola a periodista
“Ten cuidado con lo que estás haciendo”, le dijo en actitud matonesca el magistrado Rául Rosales Mora al reportero gráfico Carlos Saavedra cuando le tomaba fotos en Lince. Las imágenes aparecen en la última edición de Caretas.

Director de Caretas pide que juez Rosales sea destituido por amenazar con su arma a fotógrafo

Dilma es la candidata de Lula

EL CONGRESO DEL PT DISPARA YA MISMO LA CAMPAÑA ELECTORAL EN BRASIL
Después del Carnaval llega Dilma
En Brasilia comienzan a sesionar los 1350 delegados del Partido de los Trabajadores de Lula para instalar desde ahora, oficialmente, la candidatura de la mano derecha del presidente como su sucesora para el 2011.

Por Martín Granovsky
Desde Brasilia
Hace falta mucho espíritu militante para cortar en seco la resaca del Carnaval, o dejar de sambar y concentrarse en una Brasilia sin escolas ni fondo de redoblantes. Desde hoy, 1350 delegados de todo Brasil se congregarán en el cuarto congreso del gobernante Partido de los Trabajadores y discutirán una táctica electoral que los documentos internos presentan sin vueltas. Dice uno: “La principal tarea delegada por el Congreso al Directorio Nacional del PT es elegir a la compañera Dilma presidenta de la República”.
Dilma es Dilma Rousseff, la actual jefa de la Casa Civil, una Jefatura de Gabinete con más funciones incluso que la Argentina. Por ella pasó el PAC, Programa de Aceleración del Crecimiento, el plan político que coordinó las políticas económicas y sociales y que se propone, por ejemplo, un programa de aumento de las jubilaciones de aquí al 2023.
Para el PT, la clave es polarizar. Por un lado, el bloque del Partido Socialdemócrata Brasileño, los tucanos de Fernando Henrique Cardoso que postulan a José Serra para el 3 de octubre, y los demos, como llaman en Brasil a los conservadores. Según el PT, es el bloque de poder que “quebró tres veces el país y desencantó a los brasileños”.
La fuerza de Luiz Inácio Lula da Silva se propone reforzar el bloque que hegemoniza y que incluye alianzas con el centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño. Quiere retener la presidencia y los cinco Estados que hoy gobierna la coalición. En los Estados, su aspiración es que las candidaturas sean unitarias.
La polarización es más explícita aún en quienes ya pusieron en marcha la campaña para galvanizar al PT y evitar que se produzcan fugas por izquierda. En su blog de www.cartamaior.com.br, el sociólogo Emir Sader propone discutir si las elecciones no son, en realidad, un plebiscito. Las respuestas de los últimos dos días indican que sí.
“Somos los que generamos once millones de empleos y disminuimos la pobreza”, dice el documento sujeto a la discusión del Congreso.
El perfil de alianza política y continuidad del crecimiento, el protagonismo brasileño en el mundo y una mayor justicia social es el menú que se ofrece ante la táctica del bloque conservador, que busca aprovechar la diferencia de carisma entre Lula y Dilma y, a la vez, como hizo al principio en Uruguay con José Mujica, subraya el pasado guerrillero de Rousseff en los años ’60. “Guerilheira, comunista e criminosa”, es la trilogía demonizante. Criminosa significa delincuencial.
El escollo con el que está tropezando la referencia a la criminalidad es la imagen de José Arruda, el ahora ex gobernador de Brasilia, del bloque demotucano, asomado a su celda de la Policía Federal y esperando que algún milagro lo libere del escándalo. Pero es difícil sobrevivir a filmaciones donde un grupo coimea y los coimeados guardan el dinero hasta en las medias. Aunque no figura en la táctica de campaña, una carta del PT es la confianza en los pronósticos según los cuales los vaivenes del juicio de Arruda serán constantes, y que pasado el Carnaval el tema levante el nivel de exposición pública. Con una ayuda: desde los escandaletes de 2005 y 2006 relacionados con figuras del PT, el segundo mandato de Lula, que concluye el 1° de enero de 2011, no estuvo atravesado por ninguna denuncia de corrupción contra dirigentes oficialistas.
Por los treinta años del PT, Lula filmó un corto publicitario. Camina junto a alcaldes, gobernadores y ministros junto a Rousseff y al final usa su sonrisa imbatible: “Yo soy PT, Dilma es PT, todos nosotros somos PT. Y vos, ¿sos PT?”. A su lado, una Dilma alegre llama a seguir los cambios “todos juntos”.
El programa propuesto por el PT para la aprobación en el Congreso hace hincapié en que al revés de Lula, que recibió una situación envenenada por el peso de la deuda pública en 2003, ahora quedará una “herencia bendita”. Y propone un plan basado en el crecimiento, mayores esfuerzos en el tendido de infraestructura y aumento de la coordinación para disminuir las desigualdades sociales y regionales.
Un ejemplo de la propuesta es la expansión del poderoso BNDES, el Banco Nacional de Desarrollo. Otro, que atañe al mundo, comenzando por la argentina, es “la internacionalización de las empresas brasileñas, respetando las leyes nacionales”. En el texto la “preservación de la estabilidad económica” está relacionada con “la productividad sistémica”, una forma de aludir a la coordinación entre desarrollo, justicia e infraestructura.
Un punto clave es la aspiración a que aumente la industria de derivados de los hidrocarburos, para salir de lo que el PT llama “la maldición del petróleo”. No es, sin embargo, una política petrolera: el nuevo presidente del PT que asumirá esta semana es Jorge Dutra, un geólogo que perteneció al gremio de mineros de la Central Unica de Trabajadores y con Lula fue directivo y presidente de Petrobras, la empresa nacional de petróleo que el gobierno considera su estandarte para el desarrollo económico.
//

HRW: el Departamento de Justicia es cómplice del paramilitarismo colombiano

ESTADOS UNIDOS NO RECONOCE A LAS VICTIMAS COLOMBIANAS

Un informe del International Human Rights Law Clinic de Berkeley concluye que el Departamento de Justicia de EE.UU. obstaculizó los procesos de los 25 jefes “paras” extraditados.

Foto: Hernando Giraldo Serna fue extraditado el 13 de mayo de 2008 junto a otros jefes paramilitares.

Por María Laura Carpineta
Por acción e inacción, el gobierno norteamericano ayudó para que los crímenes de los paramilitares en Colombia quedaran impunes. La acusación no la hizo una organización de derechos humanos ni un dirigente de izquierda de Bogotá, sino un equipo de abogados de la Universidad de Berkeley, una de las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos. Esta semana el International Human Rights Law Clinic de Berkeley publicó Verdad tras las rejas, un informe que describe cómo el Departamento de Justicia estadounidense manejó los procesos penales por narcotráfico contra los 25 miembros extraditados de la cúpula paramilitar colombiana. “Como representantes de las familias de las víctimas de los crímenes de los paramilitares, enviamos cartas al Departamento de Justicia pidiendo que reconocieran la existencia de víctimas en Colombia. La respuesta por escrito siempre fue que, para ellos, no existen víctimas colombianas del narcotráfico, el delito por el que se los juzga aquí”, explicó a este diario Roxanna Altholz, una de las abogadas del equipo.
El 13 de mayo de 2008, los colombianos y el mundo se enteraron de que los principales responsables de más de treinta mil asesinatos, innumerables sesiones de torturas, amenazas de muerte y desplazamientos forzados habían sido extraditados a Estados Unidos, sin avisarle a nadie, ni a las víctimas ni a los jueces que los estaban juzgando. Ese día, para aplacar el aluvión de críticas, el embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield, prometió que las víctimas, sus abogados y los jueces colombianos tendrían el acceso, la información y la colaboración necesarios para avanzar con los juicios por violaciones a los derechos humanos en el país andino. Un año y ocho meses después, eso no sucedió.
Desde el principio hasta la fecha, el Departamento de Estado restringió toda la información referente a los juicios. No se conocen las pruebas en su contra, ni lo que los acusados declararon ni los argumentos para cada condena. “Las extradiciones redujeron sustancialmente la cooperación de los acusados en los procesos de derechos humanos y corrupción, obstaculizaron el acceso a las víctimas colombianas y debilitaron los esfuerzos norteamericanos contra el narcotráfico, al forzar a la Corte Suprema colombiana a bloquear las futuras extradiciones de paramilitares por cargos de tráfico de drogas”, concluyó el informe.
Ayer, el máximo tribunal en Bogotá volvió a rechazar la extradición de un líder paramilitar (ver recuadro). El año pasado, tras varias visitas a Washington e intentos frustrados para negociar una colaboración real, los jueces de la Corte habían decidido contraatacar. “La experiencia reciente demuestra que las extradiciones permitieron que en los procesos de justicia y paz se paralice el conocimiento de la verdad, dado que los extraditados no han podido seguir confesando sus crímenes y, así, las víctimas están quedando sin saber la verdad, y la sociedad, sin garantías de que no se repitan”, había dictaminado el tribunal.
El gobierno estadounidense había permitido en este tiempo unas pocas videoconferencias entre la Corte Suprema colombiana y algunos de los paramilitares. Los acusados debían declarar sobre los vínculos que cosecharon con gran parte de la dirigencia política de su país, especialmente aliados del presidente Alvaro Uribe. Cuando el mandatario dio la orden de extraditarlos, más de 60 legisladores, varios de sus ministros y hasta su primo estaban siendo investigados.
Cuando los líderes paramilitares llegaron a tierra estadounidense, todos prometieron seguir confesando y comenzar a entregar los bienes que habían ganado a fuerza de sangre y terror. Pero con el pasar de los meses y la aparición de las primeras sentencias (desde cuatro hasta treinta y un años de prisión), los paramilitares perdieron el incentivo para colaborar con la Justicia colombiana. Hasta el momento hay ocho condenas, y la mayoría ya se declaró culpable y espera para los próximos meses su sentencia.
“El Departamento de Justicia tiene muchas herramientas para hacer que los paramilitares cooperen con las víctimas, pero no las está utilizando”, cuestionó Altholz. Propuso dos: reducir las penas y ofrecer visas a los familiares de los paramilitares, algunos de los cuales sufrieron atentados en Colombia.
La tercera opción es un poco más osada. “Si el gobierno quisiera los podría procesar por torturas, como lo hizo con Chukie Taylor, el hijo del dictador de Liberia”, sugirió la abogada. El mes pasado, la jueza federal Cecilia Altonaga condenó al joven de 31 años a 97 años de prisión por torturas y ejecuciones sumarias. Desde 1994 Estados Unidos tiene una ley federal que establece que toda persona que torturó, dentro o fuera del país, puede ser juzgada si es detenida en territorio norteamericano.
Los paramilitares colombianos cumplen con esos requisitos y con el impuesto por la jueza Altonaga: “Actuamos porque es difícil imaginarse ofensas tan serias contra la dignidad y la vida de los seres humanos”.
//
No extraditan a “Diego Vecino”

La Corte Suprema de Justicia de Colombia negó ayer la solicitud de extradición a Estados Unidos del jefe paramilitar Edgar Cobo Téllez, alias Diego Vecino. El lider desmovilizado está siendo procesado por crímenes de lesa humanidad en su país y, según estableció el tribunal, aún tiene mucho por contar. En Estados Unidos, en cambio, lo reclaman por el envío de varias toneladas de cocaína a ese país. “Debe primar el deber de velar por la protección y la asistencia a las víctimas”, decidió la Corte en su fallo. Según informó la Fiscalía colombiana esta semana, los paramilitares que pasaron por los tribunales locales ya confesaron más de treinta mil asesinatos y muchos más casos de torturas, amenazas y desplazamientos forzados. La mayoría de la cúpula de ese grupo armado fue extraditada a Estados Unidos, pero los que se quedaron siguen dando nombres. Ayer, Daniel Rendón Herrera, alias Don Diego, acusó al ex jefe del Ejército y actual embajador en República Dominicana, el general Mario Montoya, de haber recibido 750 mil dólares en 2004 de los paramilitares.
//

domingo, 14 de febrero de 2010

Según revista Forbes, Piñera se volvió dos veces más rico con sólo ganar las elecciones

Y vuelve la pregunta: ¿es la democracia una subasta pública?. Los multimillonarios Bloomberg en Nueva York, Berlusconi en Italia y ahora Piñera en Chile parecen haber detectado una nueva veta para los negocios: la política. ¿Qué implicaciones tiene esto a mediano y largo plazo para la democracia? Sin reglas claras y precisas en el juego electoral, el verdadero poder detrás del trono lo constituyen los grupos de poder, lobbys y multimillonarios que mutan en políticos ("servidores públicos").
Por Steven Bertoni y Justin Freedland
La suma de un gran capital financiero, poder político e influencia en el sector industrial hace que estos magnates estén en nuestra lista de multimillonarios más poderosos del mundo.A principios de mes, el multimillonario Sebastián Piñera ganó a Eduardo Frei en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas. Cuando tome posesión del cargo en marzo, este magnate será el primer gobernante de derechas de este país sudamericano, después de que el sangriento régimen de Pinochet perdiera el poder en 1990. Piñera, doctor en Económicas por la Universidad de Harvard, dirigirá un país de 14 millones de personas, con un PIB de más de 245 000 millones de dólares estadounidenses. Como presidente, se ha comprometido a llevar a Chile hacia un modelo más basado en el mercado y a crear un millón de nuevos puestos de trabajo. ‎Es precisamente la combinación de una impresionante fortuna con la influencia política que va a adquirir en breve lo que sitúa a Piñera en la 15.ª posición de nuestra lista anual de los multimillonarios más poderosos del mundo. Todas las fortunas de estas dimensiones incluyen una buena porción de poder e influencia. Sin embargo, pocos plutócratas tienen la mezcla de dinero, influencia en la industria y poder político para conseguir un puesto entre estos multimillonarios escogidos.
EN IMÁGENES (enlaces en inglés)
En imágenes: Los multimillonarios más poderosos del mundo La victoria de Piñera ya le está dando réditos... sobre todo personales. Las acciones de su principal grupo empresarial, Axxion, se duplicaron después de su victoria; desde entonces, han caído un 35%. Para conjurar a los críticos preocupados por el hecho de que un multimillonario pudiera gobernar el país, Piñera (cuyo patrimonio neto ascendía a 1000 millones de dólares estadounidenses cuando publicamos nuestra última lista de multimillonarios del mundo, en marzo de 2009), se ha comprometido a vender su porcentaje de la aerolínea LAN antes de ocupar su cargo. También ha puesto más de 400 millones de dólares en inversiones bajo el control de un fideicomiso ciego. Muchos candidatos acaudalados se han valido de este tipo de fideicomisos para acallar las preocupaciones por los conflictos de intereses. Bloomberg, el más poderosoEste es el caso, por ejemplo, del poderoso multimillonario Michael Bloomberg. Como alcalde de la ciudad de Nueva York, Bloomberg controla la capital de los medios de comunicación, la moda y las finanzas de Estados Unidos, por no decir «del mundo». El alcalde Bloomberg también es propietario del 88% del gigante de las noticias y la información, Bloomberg LP. Forbes calcula que su fortuna rondará los 17.500 millones de dólares.
EN IMÁGENES (enlaces en inglés)
En imágenes: Los multimillonarios más poderosos del mundo Después de solicitar al consejo de la ciudad que anulase los límites del número de mandatos, el pasado otoño consiguió vencer por la mínima a su oponente, Bill Thompson, con lo que se aseguró cuatro años más como alcalde de la ciudad. El coste de la victoria: 100 millones de dólares estadounidenses. Este ex alumno de la Harvard Business School ha mantenido la ciudad de Nueva York (población: 8,4 millones) a flote en medio de una cruda crisis financiera y una tasa de paro ajustada estacionalmente del 10,6%. Ha asumido el control de las escuelas de la ciudad, ha puesto en marcha iniciativas de fomento de la eficiencia energética y ha contribuido a que Nueva York sea la gran ciudad más segura de Estados Unidos. Mientras tanto, su controvertida prohibición de fumar en lugares públicos ha servido de inspiración a muchas otras ciudades del mundo. El único europeoHay otros dos multimillonarios al mando de sendos países del mundo: el titán de la banca y los medios de comunicación, Silvio Berlusconi, es primer ministro de Italia y ocupa el segundo puesto de nuestra lista. Y el heredero multimillonario Saad Hariri, que fue nombrado primer ministro de Líbano el pasado mes de junio, ocupa el quinto lugar. Cierran nuestro grupo de los top 5 el titán de las telecomunicaciones en México, Carlos Slim, y el magnate ruso del petróleo Vagit Alekperov. Slim, tercero en el ranking de personas más ricas del mundo, dirige el gigante de las telecomunicaciones America Movil (AMX - noticias - gente). En marzo de 2009, su fortuna ascendía a 35 000 millones de dólares estadounidenses, lo que equivale al 2% del PIB de México. Actualmente, está consolidando sus empresas: America Movil está planeando la adquisición de otras tres empresas que también controla para ampliar su monstruo de las telecomunicaciones. Alekperov, que dirige Lukoil, la segunda empresa petrolífera independiente más grande del mundo, con un valor en el mercado de 46 000 millones de dólares, domina los mercados energéticos de todo el planeta. El más rico del mundo no es el más poderosoGracias a su poderío industrial, la persona más rica de la India, Mukesh Ambani, ocupa el octavo puesto. Ambani controla Reliance Industries, un conglomerado de petróleo y gas. Con un valor de mercado superior a los 73 000 millones de dólares, esta es la empresa independiente más grande de la India. Su compatriota, Lakshmi Mittal (la segunda persona más rica del mundo de la India, con un patrimonio neto de 30 millones de dólares estadounidenses) dirige ArcelorMittal, el principal fabricante de acero del mundo. Este gigante del acero opera en 60 países y tiene un valor de mercado de 65 000 millones de dólares estadounidenses. Mittal ocupa el puesto número 13. Steve Jobs, de Apple, ocupa el puesto n.º 18 en nuestra lista de multimillonarios más poderosos del mundo. Steve Jobs ha revolucionado la animación (con Pixar), la música (con el iPod) y los smart phones (iPhone). Además, acaba de desvelar su anunciadísimo Apple iPad, un tablet que pretende revolucionar también el mundo editorial pero que ha recibido críticas en los dos sentidos por parte de los medios de comunicación. Los multimillonarios que ya no figuran en nuestro ranking de este año son Oprah Winfrey, Roman Abramovich y el príncipe Alwaleed Bin Talal Alsaud.