sábado, 6 de febrero de 2010

Honduras, exilio

VIOLENCIA POLITICA EN LA HONDURAS DE PORFIRIO LOBO
Torturas y secuestros
Dos camarógrafos de televisión denunciaron haber sido secuestrados y torturados con un machete. Una militante de la Resistencia desapareció y fue encontrado su cadáver.

(Foto) Honduras está viviendo un nuevo exilio, hacia Nicaragua, de miembros de la Resistencia al gobierno.

Por María Laura Carpineta
Los secuestros, las torturas y hasta los asesinatos de militantes opositores continúan bajo el gobierno “democrático” de Porfirio Lobo. Ayer dos camarógrafos del canal público denunciaron haber sido secuestrados y torturados por personas a las que definieron como policías de civil, el martes a la noche. “Me pusieron un machete en el cuello y me dijeron que si no decía dónde estaban las armas me botaba la cabeza... pero la única arma que nosotros usamos es nuestra cámara”, declaró anteayer Manuel de Jesús Murillo, en las oficinas del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh). Tuvieron suerte. Cuando a ellos los liberaban, en las afueras de Tegucigalpa un grupo de vecinos descubría el cadáver de Vanesa Cepeda, otra militante de la Resistencia.
La enfermera de 28 años y madre soltera de tres chicos y un bebé de cuatro meses había desaparecido a las 15 del martes. “Aún no sabemos cómo se la llevaron, estamos todavía hablando con su familia y sus amigos”, explicó del otro lado del teléfono Bertha Oliva, titular de la Cofadeh. Lo único que saben con certeza es que apareció tres horas después en un descampado, con una importante contusión en la frente. Para ella nada cambió con el traspaso de la banda presidencial el 27 de enero pasado. “Vanesa trabajaba en el Seguro Social y sus jefes le hacían la vida imposible por ser parte de la Resistencia”, recordó Oliva. Aún no pudieron acceder al informe del forense pero, según le confirmó la familia de la víctima, no había recibido ningún disparo ni mostraba señales evidentes de tortura.
Murillo y su compañero Ricardo Vázquez sí tenían marcas. En las muñecas, por estar horas maniatados y algunos golpes en la espalda. “Nos metieron bolsas de plástico hasta que casi nos ahogamos. Fueron segundos, pero durante ese tiempo uno sabía que estaba en manos de alguien que lo podía matar cuando quisiera”, contó Murillo. Según su relato, los agarraron en una estación de servicio a las 21 del martes en las afueras de la capital. “De repente llegó una camioneta Toyota de lujo y se bajaron varios hombres armados. Nos encañonaron y uno le gritó a las personas que estaban en el lugar: ‘Estos son los que acaban de asaltar a una señora’.”
Nadie preguntó ni llamó a la policía. Las familias de Murillo y Vázquez tampoco se animaron a llamar a las autoridades cuando no aparecieron en toda la noche. En la casa de Murillo sabían que de nada serviría. El domingo 28 de noviembre, el mismo día de las elecciones presidenciales, la policía había allanado la pequeña vivienda, sin dar explicaciones, para llevarse solamente tres remeras y varios stickers que tenía el camarógrafo de la época que acompañaba al ex presidente derrocado, Manuel Zelaya, en su campaña por un referéndum constitucional.
“Vivimos en un país donde la Justicia no existe”, no se cansa de repetir una y otra vez la veterana dirigente de derechos humanos, Oliva. Por eso, hace más de un mes que comenzó a tramitar el exilio de las víctimas de secuestros, detenciones arbitrarias y amenazas recurrentes. Inmediatamente después de denunciar públicamente su secuestro, Murillo y Vázquez partieron con rumbo a la vecina Nicaragua. “Cuando nos torturaban, nos decían cosas de nuestras familias; sabían cosas”, recordó Vázquez en su declaración ante el Cofadeh.
En Managua se encontrarán con otro periodista de la Resistencia hondureña exiliado, César Silva. Silva tuvo que dejar el país en año nuevo, después de vivir una historia similar. Lo secuestraron en las afueras de Tegucigalpa, lo encapucharon y lo torturaron una noche entera, en busca de pruebas de una novedosa resistencia armada, que aún no ha dado ninguna señal de existir.

Y no mencionan a Colombia... ¿tapar lo de las matanzas?

DURO INFORME DE LA INTELIGENCIA NORTEAMERICANA ANTE EL CONGRESO APUNTA A CHAVEZ
Disparan a Venezuela en Washington
El director nacional de Inteligencia de EE.UU. informó al Congreso sobre las amenazas a la seguridad de su país. Y remarcó a Chávez y su “populismo” como centro de un eje antiamericano de varios países.

(Foto) John Dinger, el jefe de la CIA Leon Panetta, Dennis Blair y el director del FBI, Robert Mueller, en el Congreso.

Por David Brooks Q
Desde Nueva York
El jefe de Inteligencia de EE.UU. informó al Congreso sobre las principales amenazas que enfrenta Estados Unidos, e identificó el “populismo” antiamericano y anticapitalista encabezado por Venezuela como el más serio en América latina. A nivel mundial la lista incluye la guerra cibernética, la crisis económica, Al Qaida, el narcotráfico y el cambio climático.
En la evaluación de América latina, Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional, asegura que la gobernabilidad “democrática” permanece firme en la región, algo definido como gobiernos comprometidos con la “democracia representativa, liberalización económica y relaciones positivas con Estados Unidos”. Pero advirtió que en algunos países la “democracia y políticas de mercado” permanecen en riesgo por crimen, corrupción y mala gobernabilidad, algo que la crisis económica ha empeorado, y señaló a México y Centroamérica, donde los carteles de droga y la violencia “minan la seguridad básica”.
La otra amenaza a la gobernabilidad democrática proviene de “líderes populistas electos que proceden hacia un modelo político y económico más autoritario y estatista”. Mencionó a Venezuela, Bolivia y Nicaragua, y advirtió que estos países se han ligado para “oponerse a la influencia y políticas de Estados Unidos en la región”. Venezuela es identificada como el líder de estas fuerzas: “Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores internacionales de Estados Unidos más reconocido, por sus denuncias contra la democracia liberal y el capitalismo de mercado, y su oposición a las políticas e intereses de la región”.
No sólo ha impuesto un “modelo político populista autoritario” en su país, sino que ha formado una alianza de “líderes radicales en Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, recientemente, Honduras”, que se oponen a casi toda iniciativa de política norteamericana en el área.
Ante esta evaluación, el embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Alvarez, envió una carta al Congreso en la que denuncia los calificativos hacia su país en la evolución de Inteligencia. “Como en años pasados, el informe está lleno de acusaciones políticamente motivadas y cínicas contra mi país... Venezuela es una nación soberana que demanda respeto a su derecho de marcar su propio destino”, afirmó. Agregó que este tipo de informes fueron empleados por el gobierno de George W. Bush para alentar el golpe contra el presidente Hugo Chávez en 2002. Advirtió a los legisladores que “una vez más estamos viendo intentos para criminalizar a nuestro gobierno y alentar a sectores de la oposición venezolana que buscan maneras no democráticas para alcanzar el poder”. En su carta responde punto por punto a las afirmaciones críticas hacia Venezuela.
Blair, en referencias breves a otros países de la región, señala que Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador continúan imponiendo cambios para mantenerse en el poder de manera autoritaria, y que las relaciones con Washington han empeorado desde que Morales expulsó al embajador estadounidense y agentes de la DEA y cuando Correa no renovó el contrato de una base militar. Mientras tanto, Brasil es calificado como lo mejor de la región: “Brasil, con una democracia estable y competitiva y una economía robusta, es una de las historias de éxito en la región”.
A la vez, advierte que el crimen y corrupción crecientes en el norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) ponen a prueba esos gobiernos, e indica que las tasas de homicidios ubican esa región entre las más violentas del mundo. Afirma que Honduras aún enfrenta “incertidumbre política” y que su nuevo gobierno tendrá que batallar para lograr el reconocimiento internacional a la vez que enfrenta la oposición de los simpatizantes “más radicales” del depuesto ex presidente Manuel Zelaya. Cuba ha “demostrado pocas señales de que desea una relación más cercana con Estados Unidos”, mientras atraviesa dificultades económicas, amortiguadas en parte por el petróleo venezolano. “El presidente Raúl Castro teme que un cambio económico rápido o significativo minaría el control del régimen y debilitaría a la revolución, y su gobierno muestra nula señal de aflojar su represión de disidentes políticos”.
A escala mundial, la principal amenaza que enfrenta Estados Unidos identificada por el jefe de Inteligencia se ubica no en algo físico, sino en el ciberespacio. “La seguridad nacional de Estados Unidos, nuestra prosperidad económica, el funcionamiento cotidiano de nuestro gobierno depende de una infraestructura de información pública y privada, la cual incluye telecomunicaciones, redes y sistemas de computación y la información dentro de éstas. Esta infraestructura está severamente amenazada”, afirmó.
La expansión exponencial del universo cibernético es vulnerable a aquellos que desean dañar los bienes públicos y privados “vitales a nuestros intereses nacionales”, indica Blair. “Enfrentamos a estados nación, redes terroristas, grupos de crimen organizado, individuos y otros actores cibernéticos con combinaciones diversas de acceso, sofisticación técnica e intención. Muchos tienen la capacidad para atacar elementos de la infraestructura informática de Estados Unidos para la recaudación de inteligencia, el robo de propiedad intelectual o la interrupción”, agregó, al anunciar masivas iniciativas para evaluar la amenaza.
Blair hizo referencia a una amplia gama de amenazas y preocupaciones, incluidas la crisis económica internacional, el reto de la energía, la amenaza latente de Al Qaida, la proliferación de armas de destrucción masiva y las dinámicas políticas en Medio Oriente, o países como China, India y Rusia. Recordó que el cambio climático tendrá implicaciones amplias para la seguridad estadounidense durante los próximos 20 años, ya que “agravar problemas mundiales existentes –como la pobreza, las tensiones sociales, la degradación ambiental, el liderazgo
inefectivo e instituciones políticas débiles– que amenazan la estabilidad estatal (...) El cambio climático por sí solo probablemente no detonará fracaso en ningún estado hasta 2030, pero podría contribuir potencialmente a conflictos intra, o menos probable, interestatales”.
* De La Jornada, de México. Especial para Página/12.

Haití, Unicef, condonación de 890 millones de deuda (Banco Mundial)

Misioneros estadunidenses, acusados de plagio de menores haitianos
El sismo provocó la crisis más grave de protección de niños, dice Unicef
Son “significativos” los riesgos de la trata de infantes en Haití, afirma

Jean Ferge Joseph, de la oficina judicial de la policía haitiana, informa a los 10 misioneros que serán enjuiciados por el secuestro de 33 niñosFoto Reuters
Afp y Dpa


Periódico La Jornada
Viernes 5 de febrero de 2010, p. 20
Puerto Príncipe, 4 de febrero. El sismo del 12 de enero en Haití provocó “la crisis más grave de protección de niños que se haya visto jamás” debido al gran número de huérfanos y menores separados de sus padres, señaló este jueves el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Asimismo, 10 misioneros estadunidenses fueron acusados por el Ministerio de Justicia de Haití por “secuestro de menores y asociación criminal” por haber intentado, el pasado fin de semana, sacar del país a 33 niños.
El gobierno advirtió que los acusados deberán ser juzgados en Haití, ante la posibilidad de que Estados Unidos exija que los misioneros regresen a su territorio para enfrentar a un tribunal.
“En lo que respecta al número de niños no acompañados, la situación se presenta actualmente como la más grave crisis de protección de niños jamás vista” en el país caribeño, afirmó la subdirectora general del Unicef, Hilde Johnson, durante una conferencia de prensa en Ginebra.
“Los riesgos de la trata de niños, de menores vendidos en condiciones cercanas a la esclavitud o de adopción ilegal son significativos”, agregó la funcionaria.
Recordó que “cerca de 40 por ciento de los haitianos tienen menos de 14 años” y que antes del terremoto unos 300 mil niños haitianos vivían en orfelinatos de los cuales solamente 50 mil eran huérfanos; los demás eran abandonados o perdidos.
“Con el sismo, el número de niños no acompañados o separados de sus padres aumentó de forma significativa. Por el momento, ignoramos si sus padres todavía están allí, si podremos encontrarlos o si, por ejemplo, un pariente lejano alejado puede encargarse de ellos”, explicó.
Ya antes del sismo del 12 de enero –que dejó unos 200 mil muertos y un millón de personas sin vivienda, según el último balance gubernamental–, el Unicef estaba preocupado por el incremento del número de niños abandonados y el tráfico de menores en Haití, según su informe humanitario publicado este jueves, que recuerda que al menos 70 mil niños trabajaban “como empleados domésticos o sometidos a otra forma de servidumbre”.
Mientras tanto, los 10 estadunidenses inculpados este jueves de “secuestro de menores y asociación criminal” deberían ser juzgados en Haití, declaró el ministro de Justicia, Paul Denism, en reacción la reciente declaración del Departamento de Estado estadunidense que señaló que hay “otras posibles vías” para tratar el caso de los misioneros.
Según los defensores de los religiosos estadunidenses, éstos solamente pretendían llevar a los niños a un lugar más seguro e ignoraban que necesitaban permisos para sacarlos del país.
“Es la ley haitiana la que fue violada. Corresponde a las autoridades haitianas escuchar y juzgar”, argumentó Denism antes de preguntar: “Cuando un haitiano comete un crimen en Estados Unidos, ¿es juzgado en Haití o en Estados Unidos?”
Los misioneros fueron sorprendidos el viernes de la semana pasada en la frontera con República Dominicana cuando intentaban sacar del país a 33 niños de entre dos meses y 12 años, sin ningún documento de adopción.
El abogado haitiano de estos misioneros aseguró que “por el momento no puede decir” dónde serán juzgados los acusados, quienes están presos en esta capital desde la semana pasada.
Los 33 niños quedaron al cuidado de la organización no gubernamental de protección infantil SOS Villages, donde varios de los menores dijeron que tenían padres e incluso dieron direcciones y números de teléfono.
Por otro lado, en un comunicado el Unicef llamó hoy a los donantes a contribuir con los mil 200 millones de dólares que necesita para desarrollar su trabajo en 2010 en 28 países y territorios “en situación desesperada”.
La organización advirtió además que mientras Haití está recibiendo una gran atención a raíz del reciente terremoto, continúan existiendo otras zonas que necesitan ayuda aunque no estén en el centro de atención.
De su lado, el experto en desarrollo de Naciones Unidas Cephay Lumina exigió hoy que se condone la deuda de 890 millones de dólares, a pagar en cinco años, que el país caribeño tiene principalmente con el Banco Mundial, para que la nación tenga alguna esperanza de reconstruirse.
“No es realista pensar que en cinco años el pueblo haitiano estará en condiciones de comenzar la devolución”, afirmó el funcionario internacional.
Según él y otros expertos, Haití necesitará al menos 10 años para volver a las condiciones previas al del sismo, que ya eran de por sí precarias, pues se trata del país más pobre del hemisferio.

Viajes y turismo, 944 mil millones de dólares en 2008

Por: Tim Kiladze
Estrechas callejas, una conocida universidad, zonas verdes y patios son los elementos predominantes de Cambridge, Inglaterra. Esta ciudad, situada al norte de Londres, incluye entre sus atractivos el río Cam y una fusión de edificaciones antiguas y modernas como la histórica capilla del King's College y el moderno Centro de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Cambridge.
Pero hay ciudades más grandes que pueden ser igual de hermosas. Tokio, donde conviven edificios de 50 plantas y mansiones tradicionales, es una de las ciudades favoritas de Amanda Reynolds, miembro del Urban Design Group del Reino Unido, un organismo de arquitectos, arquitectos paisajistas y planificadores urbanísticos. Sin embargo, la belleza de Tokio no radica únicamente en su arquitectura. La ciudad transmite una sensación de estructura y orden, con las sonrisas y las leves inclinaciones de saludo entre sus habitantes. Sin embargo, al caer la noche las callejas se iluminan con luces de neón y la energía latente de la ciudad aflora con fuerza.
En fotos:
Los aeropuertos con más retrasos del mundo
Ambas han entrado en nuestra lista de las ciudades más bellas del mundo, que incluye también las siguientes metrópolis: París, Vancúver, Sídney, Florencia y Venecia.
La belleza es subjetiva, por lo que hemos consultado a especialistas en ciudades provenientes de distintos ámbitos, como la planificación urbanística, la arquitectura o el desarrollo sostenible. Entre los participantes hay nombres como Amanda Reynolds o Michael Kaufman, arquitecto del estudio de arquitectura Goettsch Partners (con sede en Chicago); Raymond Levitt, director del programa de construcción en ingeniería civil y ambiental de la Universidad de Stanford; Tony McGuirk, diseñador urbano, arquitecto y presidente de BDP, en Londres; J. Hugh O'Donnell, del estudio de ingeniería urbana MMM International; y Ken Drucker, director de diseño del estudio de arquitectura HOK de Nueva York.
Las ciudades de la luzParís ha obtenido muchas opiniones favorables, por sus amplios y arbolados bulevares, la vida que tienen sus calles y estructuras icónicas como el Grand Palais, así como por su contraste con la arquitectura inglesa, que fomenta la individualidad y la excentricidad. Las cualidades estéticas de París están influenciadas por el plan Haussmann del siglo XIX, que estilizó las fachadas de los edificios.
Según explica Amanda Reynolds: "La fuerza de la homogeneidad de París permite que esta hermosa ciudad absorba con facilidad piezas únicas como la controvertida (en su tiempo) Torre Eiffel, el descarado y moderno Centro Pompidou (de arquitectos ingleses e italianos) y el innovador y original Instituto del Mundo Árabe". Además, las restricciones de la altura que se han aplicado a la ciudad a lo largo de la historia han impedido la construcción de edificios excesivamente altos. Como explica Kaufman: "En la mayor parte de la ciudad no se tiene la sensación de andar entre sombras continuamente".
Pero si en París hay que reconocer sus estructuras y diseños a la medida del hombre, en Vancúver lo que destaca es su belleza natural. En esta ciudad costera abundan las zonas verdes: desde el campus occidental de la Universidad de la Columbia Británica hasta el gigantesco Stanley Park, próximo al centro mismo de la ciudad. Además, las cumbres nevadas de las montañas costeras y el océano Pacífico son un hermoso fondo para la ciudad, y la diversidad de culturas y gastronomías que ofrece son sin duda un factor tan agradable como memorable.
Los espacios verdes también hacen que Ciudad del Cabo sea una capital muy especial, comenta Levitt. El famoso navegante inglés Sir Francis Drake llegó a decir que Ciudad del Cabo era el cabo más hermoso del mundo. En la ciudad se encuentra el jardín botánico Kirstenbosch y desde la cima de Table Mountain (a unos 1000 metros sobre el nivel del mar) se puede disfrutar de unas vistas impresionantes de la ciudad. Levitt, ingeniero ambiental, alaba la escasa huella ecológica de la ciudad, que achaca a sus "dimensiones manejables".
Sídney también recibe elogios por su belleza natural, sobre todo por esa bahía de aguas profundas que se divisa desde prácticamente cualquier punto del irregular centro de la ciudad. Además, Sídney es una de esas ciudades que pocas veces está oscura, fría y deprimente, pero su mejor momento es la época en que florecen las flores.
"Sídney vive sus momentos más bellos en octubre y noviembre, cuando los millones de jacarandas que decoran muchas de las calles de la ciudad estallan con sus flores púrpuras y transforman completamente hasta la calle más fea del suburbio más remoto", afirma Reynolds.
Perlas italianasLas ciudades italianas de Florencia y Venecia también han encontrado un hueco en nuestra lista. Florencia desprende un sentimiento de historia arquitectónica, con su basílica gótica Santa Maria del Fiore y la Galería de los Uffizi... Además, es una ciudad por donde es fácil caminar, lo que permite que los turistas puedan descubrir su belleza dando un paseo. Florencia también es una ciudad de amplias plazas, con multitud de cafés y rodeadas por hermosos edificios como el Palacio Viejo de la Plaza de la Señoría. Según McGuirk, "Ningún otro lugar del mundo tiene unas plazas con semejante grandeza".
Venecia, ciudad sobre las aguas, rebosa historia (antiguamente fue una república) y muchos hablan de ella como un "Disneyland para adultos". "Los edificios antiguos y elaborados [de Venecia] parecen cómodos con sus distintos grados de decrepitud: los colores desteñidos, los complejos trabajos en piedra alrededor de las jambas y las ventanas que se abren sobre los canales y los caminos medievales añaden toques de misterio a un lugar ya de por sí seductor", afirma Reynolds.
Figuras nacionalesTambién hay algunas ciudades estadounidenses que han logrado ganarse el reconocimiento de los expertos: San Francisco ha sido alabada por sus puentes, colinas, tranvías y la belleza natural de las aguas que la rodean. Chicago, por su parte, ha ganado puntos por haber añadido nuevas zonas verdes y floridas a los espacios públicos, con elementos como el Millennium Park.
La ciudad de Nueva York también ofrece una gran belleza arquitectónica que no se puede ignorar. Como ejemplo, sirvan la línea de los edificios que se recortan contra el cielo en Manhattan o los edificios históricos que contrastan con estructuras modernas como la torre del Bank of America, en pleno centro de la ciudad. Algunos expertos, como Levitt, incluso han alabado la Gran Manzana por su atmósfera. Reconoce que hace 20 años no habría incluido la ciudad en una lista como esta, pero hoy Levitt afirma que la reducción de la criminalidad ha permitido a mucha gente salir mucho más y experimentar por sí misma la vida de las calles de esta ciudad.
Finalmente, Londres era una ciudad inevitable. Si París es la ciudad de la belleza estructurada, Londres es justo lo contrario. En palabras de McGuirk, es como "una hermosa colcha hecha de retazos" La ciudad ha ido creciendo durante varios siglos, lo que ha fomentado su falta de estructura global y una forma arquitectónica "irregular y diversa", lo que para McGuirk resulta muy atractivo.
Estos atributos pueden diferenciar una ciudad de las demás, pero durante una recesión quizás no logren animar a los turistas de bajo presupuesto, especialmente cuando existe semejante competencia por llevarse el gato al agua. Un estudio de verano de 2009 realizado por la empresa de estudios de mercado internacionales, Euromonitor, auguraba un crecimiento en la industria de los viajes y el turismo en general (que en 2008 estaba valorada en 944 000 millones de dólares estadounidenses, según datos de la Organización Mundial del Turismo), aunque dicho crecimiento sería algo más lento de lo habitual.

Internacional Assesment and Strategy Center (IASC)

Quito, 6 feb (EFE).- La embajada de Ecuador en EE.UU. envió una nota de reclamo al periódico El Nuevo Herald por la publicación de un informe en el que se afirma que el país se ha vuelto un centro de operaciones criminales de guerrilleros, narcotraficantes y mafiosos, señaló hoy la agencia pública de noticias Andes.

jueves, 4 de febrero de 2010

Solidaridad


HABLA EL JEFE DE LOS 744 MEDICOS CUBANOS INSTALADOS EN HAITI DESDE HACE DOCE AñOS
“Vamos a estar cuando todos se hayan ido”
Llegaron en el ’98, con los huracanes, como un contingente de ayuda. Después del sismo fueron referentes para todos los médicos.

Impunidad

EL PRESIDENTE LOBO APURA LA CREACION DE UNA COMISION DE LA VERDAD
La CIDH exige revisar la amnistía
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le pidió al nuevo presidente hondureño que revise la amnistía que aprobó el mismo día de su asunción. “Es abstracta la inclusión de la figura de abuso de autoridad sin indicar su alcance”.

Informe de Human Rights Watch sobre los paramilitares en Colombia: el gobierno lo niega todo

HUMAN RIGHTS WATCH CRITICO AL GOBIERNO DE COLOMBIA POR FRACASAR EN CASTIGAR A LOS GRUPOS DE ULTRADERECHA
La violencia de los nuevos paramilitares
El informe de la organización defensora de los derechos humanos describe la brutal participación de los nuevos grupos paramilitares en masacres, ejecuciones, desplazamientos forzados, violaciones y extorsión.

La violencia parece no tener fin en Colombia. En un nuevo informe de Human Rights Watch (HRW), la organización denunció la existencia de “abusos graves y generalizados” perpetrados por nuevos grupos armados considerados los sucesores de los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La ONG criticó asimismo la gestión del presidente Alvaro Uribe por “no haber abordado el surgimiento de los grupos sucesores con la seriedad que amerita este problema, fracasando en hacer un esfuerzo serio en romper los vínculos, denunciar y castigar”. Ante las críticas, el gobierno colombiano salió a controlar los daños inmediatamente, calificando al informe de “mentiroso y basado en especulaciones.”
“Entre 2003 y 2006 Colombia implementó un proceso de desmovilización de la violenta coalición armada AUC. Según el gobierno, el proceso fue exitoso y desde entonces han afirmado en varias oportunidades que ya no existen paramilitares en su país. Sin embargo poco después de la desmovilización, surgieron grupos sucesores en todo Colombia que continuaron con la actividad delictiva, logrando un impacto brutal en la situación humanitaria y de derechos humanos en el país”, reza la introducción del informe presentado ayer en Bogotá “Herederos de los Paramilitares: La nueva Cara de la violencia en Colombia”.
Tras dos años de trabajo de campo, el informe de 126 páginas describe la brutal participación de estos nuevos grupos armados en masacres, ejecuciones, desplazamientos forzados, violaciones y extorsión, generando un clima de constante amenaza en cada una de las comunidades bajo su influencia. Su presencia se extiende a prácticamente todo el país, habiéndose confirmado su actividad en 24 de los 32 departamentos colombianos.
“El gobierno ha tomado algunas medidas para enfrentarlos, pero no ha hecho un esfuerzo sostenido y significativo para proteger a los civiles, investigar las redes criminales de estos grupos e identificar a sus cómplices y bienes”, señaló de manera crítica el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco. “Estas bandas son una continuación de bloques paramilitares muy conocidos que operan bajo el mismo patrón. Casi todos sus líderes eran mandos medios de las AUC que no se desmovilizaron o cometieron fraude con ese proceso. Muchos fueron contratados para hacerse pasar por paramilitares y los verdaderos mantuvieron intactas sus estructuras”, indicó el responsable de la organización defensora de los derechos humanos.
Los nuevos grupos armados han logrado instalarse tanto en zonas rurales como en urbanas, destacándose el caso particular de Medellín, que sufrió un incremento del ciento por ciento en el número de homicidios durante el último año. De acuerdo con la policía nacional colombiana, el número de integrantes armados rondaría los 4000 miembros nucleados en ocho organizaciones diferentes. Sin embargo, HRW advirtió que algunas estimaciones llevarían esa cifra a los 10.000 integrantes. Estas bandas, con nombres como Aguilas Negras, Rastrojos o Los Paisas reclutan activamente a nuevos miembros y, pese a la captura de algunos de sus jefes, actúan con rapidez para reemplazar a estos mandos y ampliar sus zonas de operación, aseguró el dossier.
El surgimiento de los grupos sucesores era predecible de acuerdo con la HRW. El gobierno colombiano no logró desarticular las redes criminales de manera eficaz por una implementación inadecuada y mal concebida de las desmovilizaciones entre 2003 y 2006. Asimismo, la ONG manifiesta preocupación por las denuncias de supuesta “tolerancia” de algunos funcionarios del Estado y de sectores de la fuerza pública frente a la actuación de los paramilitares. Fiscales y miembros de alto rango de la policía indicaron a la organización que esto obtaculiza su labor.
“Queremos recordar al gobierno del presidente Alvaro Uribe que tiene obligaciones para enfrentar a esos grupos y proteger a la población civil. Creemos que hay una actitud pasiva y un discurso dirigido a minimizar la importancia de este problema. No hay suficientes policías en las zonas en que actúan estos grupos y no vemos el despliegue de recursos necesarios. Tampoco notamos esfuerzos para enfrentar la tolerancia con estos grupos”, señaló el director de la HRW, mientras que expresó su confianza en que este informe sirva para redefinir las prioridades vigentes del actual gobierno en materia de seguridad.
El documento de la HRW fue tajantemente rechazado por el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva. “Es un informe que no se basa en la realidad. No tiene información, sino especulaciones, son generalidades que cuando uno las confronta con los hechos nunca son capaces de demostrarlo”, dijo el funcionario a los medios locales, tras cancelar la entrevista que tenía prevista ayer con Vivanco.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Los derechos humanos siguen a la baja en la Colombia de Uribe

NO CONTENTO CON PEDIR QUE LOS ESTUDIANTES LO SEAN, EL PRESIDENTE DE COLOMBIA EXPANDE SU POLITICA DE SEGURIDAD

Uribe quiere a los taxistas de informantes

“Hay que escoger entre una cultura de pasividad frente al crimen o una cultura de compromiso contra él”, dijo el mandatario de línea dura con la insurgencia. “El espionaje no puede ser obligatorio”, opinó el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina

Por Katalina Vásquez Guzmán

Desde Medellín

Sin refrescar la polémica que produjo la propuesta de pagar a estudiantes informantes en Medellín, esta semana empezó otra controversia. Ahora el presidente Alvaro Uribe quiere en Cali –otra de las ciudades donde las disputas mafiosas dispararon la violencia– que los taxistas sean dotados con radios avanteles y se conviertan también en informantes. “Hay que escoger entre una cultura de pasividad frente al crimen o una cultura de compromiso contra el crimen”, dijo Uribe para justificar las propuestas que evidencian su interés por promover una cultura de espionaje y expandir la política de seguridad democrática, aun cuando ello disminuya las garantías y libertades de una democracia, como lo señalan los más críticos.

Para la oposición, los defensores de derechos humanos y algunos líderes del sector educativo, la propuesta de la semana pasada ya apuntaba a poner en riesgo a los mismos estudiantes y, en general, al Estado democrático. Hoy la preocupación aumenta por lo anunciado para los taxistas, pues durante el Consejo de Seguridad del lunes, cuando lanzó su propuesta, el presidente afirmó que los ciudadanos tendrán que escoger entre ser solidarios o encubridores del crimen.

“No puede ser obligatorio”, dijo el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, sobre la sentencia de Uribe. Para él, la afirmación “es un poquito dura. Las cosas no son así. Hay muchas personas que, debido a sus contextos familiares, personales y de barrio, no pueden trasmitir información porque ponen en peligro sus vidas”. Ospina cree que la ciudad que gobierna está pasando por “un momento donde la muerte acecha” y, justamente por eso, no es propio exponer a los 30 mil taxistas que trabajan allí obligándolos a “cooperar”. “Debe depender más del apoyo desinteresado y solidario y menos de una intención de crear vínculos como militantes”, explicó el alcalde en radiodifusoras nacionales.

Para los taxistas el botín prometido es de unos dos mil quinientos dólares, lo que supera ampliamente el auxilio mensual de cincuenta dólares ofrecido a los mil estudiantes universitarios que Uribe busca en Medellín para que aporten información a la policía y el ejército colombianos. Todo con el fin, se justifica, de reducir los índices de homicidios de jóvenes, principales víctimas de este crimen. El año pasado fueron 2174 en Medellín. En Cali, tan sólo en enero, fueron asesinadas 147 personas. Desde allí el presidente afirmó que “todo ciudadano que nos dé una información efectiva sobre un homicida va a recibir una recompensa básica de cinco millones de pesos”.

Johny Rangel, líder de la Red de Amigos de Taxistas Unidos de Cali, dijo que los conductores van a “colaborar”. Los taxistas están agremiados en esa red desde al año pasado, cuando fueron asesinados veinte de ellos. “Optamos por ser parte de la solución, no podemos seguir así”, afirmó a los medios. Al ser consultado sobre la obligación de pertenecer a la nueva red de informantes, Rangel dijo que “esto es una decisión individual”. “Pero no es que los taxistas adelanten labores de inteligencia en la ciudad –aclaró el alcalde–. Para ello se demandan personas muy calificadas, con muchas cualidades, talento e inteligencia, no un civil como es un taxista.”

Por su parte, el comandante de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, defendió la propuesta de Uribe diciendo que lo que se pretende es “darles a entender a los delincuentes que no pueden seguir, impunemente, victimizando al pueblo”. Y recordó que la “cooperación” de taxistas alrededor del crimen no es nada nuevo en Colombia. “Es promocionar la participación y canalizar la información de los taxistas hacia la Policía, una iniciativa que no es de ayer. Se tienen alianzas con ellos hace más de veinte años”, afirmó. Según la revista Semana, hoy existen unos 30 mil conductores de servicio público en diferentes ciudades colombianas que trabajan para la policía informando sobre movimientos sospechosos. Gracias a su oficio y a los equipos que manejan se les facilita alertar a las autoridades. Naranjo explica que “los taxistas son los mejores vigías de una ciudad y son una fuente de información valiosísima para proteger los intereses de la comunidad”.

El derecho a la vida lo tenemos que defender todos, fue la razón que dio Uribe al defender desde Davos la idea de estudiantes informantes en Medellín, y es hoy la misma explicación del alcalde de Cali para recomendar cuidado en la interpretación de la más reciente propuesta. “No hay que ponernos en riesgo. Esa no sería una apuesta apropiada”, concluyó Ospina.



EE.UU. ACHICA EL FINANCIAMIENTO AL PLAN COLOMBIA Y MERIDA

Un recorte a la ayuda antinarcótica

México y Colombia, los dos aliados latinoamericanos de Washington, también sufrieron por los recortes presupuestarios de Barack Obama para el 2011. El Plan Colombia recibirá 465 millones de dólares, 75 millones menos que este año, y su versión para México y Centroamérica, el Plan Mérida, obtendrá 410 millones, 140 millones menos. Ninguno de los dos países se quejó y desde el gobierno norteamericanos desmintieron cualquier malestar. “Ahora nos movemos a una etapa diferente del programa. Es una razón positiva para ver que los números bajen, pero hemos sido cuidadosos en este presupuesto de no mantener niveles por razones simbólicas sino usar lo más cuidadosamente posible los escasos recursos para la diplomacia y el desarrollo”, explicó el secretario adjunto de gerencia y recursos del Departamento de Estado, Jacob Lew.

Pero hace diez días un grupo de senadores demócratas le había pedido a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que replanteara el Plan Colombia. Según una carta que salió a la luz, denunciaban que el plan no había producido avances significativos en la lucha contra el narcotráfico en Colombia y Estados Unidos, y que además financiaba a unas Fuerzas Armadas con un grave historial de violaciones a los derechos humanos. Ayer el embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, y su par colombiana en Washington, Carolina Barco, rechazaron que existiera una relación entre las críticas del ala progresista del oficialismo y la decisión de Obama de recortar los fondos.

Por las dudas, el ministro de Defensa colombiano Gabriel Silva ya programó un viaje a Washington para el lunes próximo para recordarles a los legisladores demócratas la importancia del Plan Colombia, un plan en el que Estados Unidos ya lleva gastados más de 7000 millones de dólares. El vicepresidente Francisco Santos ya había intentado ganarse los corazones del ala progresista de los demócratas la semana pasada en la capital norteamericana. Todo indica que no tuvo suerte.

El lobby mexicano no fue tan evidente y ayer el gobierno de Calderón evitó hablar del tema. De los 410 millones del Plan Mérida, 310 millones estarán dedicados a México y los restantes cien a los países centroamericanos. Mérida es un programa de 1400 millones de dólares destinado a apoyar con material, personal y entrenamiento a las fuerzas de seguridad en México, América Central y el Caribe en su lucha contra el crimen organizado. Washington lo creó luego de que el presidente mexicano Felipe Calderón desplegara miles de soldados en todo su territorio para perseguir y combatir a los narcos en cualquier parte, una ciudad, un pueblo.

EE.UU. a un año de la era Obama (análisis)

ESCENARIO

Tenemos que hablar

por Santiago O'Donell

Tenemos que hablar del discurso de Obama. El martes a la noche, en una sesión bicameral del Congreso, Obama pronunció el discurso que allá en Estados Unidos llaman del “Estado de la Unión”. Vendría a ser el equivalente a los discursos que el presidente o la presidenta dan acá todos los años para inaugurar las sesiones legislativas.

Obama había arrancado su mandato en la cima de la popularidad, pero tras un año por debajo de las expectativas, por decirlo suavemente, sus índices de aprobación están en caída libre y ya se acercan a los cuarenta puntos, un piso impensable doce meses atrás. Por eso estuvo bueno que reconociera que se equivocó.

Dijo que su principal error fue haber perdido el contacto con la gente. Eso está claro. Por más que se haya pasado meses enteros recorriendo el país con sus foros ciudadanos sobre la reforma sanitaria, es evidente que perdió el contacto con la gente. Lo dicen todos los sondeos de opinión: él quería una cosa pero la gente pedía otra y por eso fue perdiendo popularidad.

El quería, claro, reformar el sistema de salud. Por eso se la pasó viajando y hablando del tema. Para darle cobertura al menos a buena parte de los 42 millones de estadounidenses que no la tienen y para mejorar la cobertura que reciben los demás. Esa había sido la principal promesa de su campaña.

Bah, ha sido la principal promesa de campaña de todos los candidatos y precandidatos demócratas del último siglo, pero ninguno de ellos había podido cumplirla. Obama quería romper esa racha y entrar en la historia por la puerta grande.

Una apuesta ambiciosa, una batalla durísima. Nada menos que los nenes de la industria del seguro y la industria farmacéutica, más la burocracia estatal, la industria del juicio, la corporación médica y los dueños de los hospitales privados.

Pensó que había que golpear de entrada, en plena luna de miel, con viento de cola y mayorías amplias en las dos cámaras del Capitolio. Y decidió que a la reforma la vendería él, por lejos el personaje más popular de su gobierno, que la reforma sería él.

Y se equivocó porque la gente no quería hacer historia, quería llegar a fin de mes. Quería que se dejara de joder con los grandes temas internacionales como las guerras y el medio ambiente, con el show off de dirigir personalmente la operación de rescate del capitán secuestrado por piratas somalíes en la otra punta del mundo.

Que se deje de joder. Todo el día discutiendo con la oposición republicana y los lobbies de los gigantes del sistema de salud, como si fuera la madre de todas las batallas. Mientras tanto ellos tenían que soportar la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

Querían que bajara el desempleo pero el desempleo no bajó, querían que cambiara la economía pero la economía no cambió.

Porque Obama estaba en otra cosa y porque no quiso abrir otro frente con los nenes de Wall Street. Entonces les dio un megarrescate y los dejó tranquilos y ellos hicieron lo que saben hacer cuando los dejan tranquilos: record de ganancias en la Bolsa, bonificaciones estratosféricas, cero regulación, cero reforma, cero derrame hacia la economía real. Derivativos, banca off shore, bonos basura, carteras tóxicas, paraísos fiscales. Más de lo mismo pero con algunos agravantes. Más de lo mismo pero en medio de una terrible crisis que ellos mismos generaron. Más de lo mismo pero con fondos públicos. Fumando la guita del megarrescate.

El martes Obama reconoció que el megarrescate había sido “tan popular como un tratamiento de conducto en una muela”. Horas antes había sacudido el ambiente al imponer las regulaciones más estrictas que había conocido Wall Street desde los tiempos de Roosevelt. Algo es algo.

Ahora dice que va a ocuparse de la gente y de sus problemas. Dice que la reforma de salud tiene que salir, pero ya no es la prioridad. Admite que el mundo sigue existiendo, pero sólo le dedicó nueve minutos en un discurso de hora y media.

En cambio de economía habló largo y tendido. Propuso una reducción de impuestos para los dueños de las pymes y un paquete para reconvertir empresas al uso de energía no contaminante. Hasta tren bala propuso. Claro, para un país de primer mundo. Y prometió mucha obra pública. A financiarse con los millones que les prestaron a los bancos. Que devuelvan la guita, desafió Obama, ya que tan bien les fue el año pasado, a juzgar por las grandes bonificaciones que se repartieron.

Porque aunque lo acusen de populista, la pulseada con Wall Street, con los lobbies y con la burocracia de Washington recién empieza, dijo el presidente. “Acabo de terminar el discurso del Estado de la Unión y quería mandarles unas líneas para que sepan que no me daré por vencido”, escribió en el Facebook.

O sea, se nota un cambio, al menos en la retórica. Se nota la intención de hacer, o al menos decir, lo que le pide la gente. Cuando le pegó a Wall Street el martes, aplaudieron hasta los legisladores republicanos, que no son ningunos tontos.

Y porque no son tontos hicieron todo lo posible para frenarle la reforma de salud a Obama, para forzarlo a perder el tiempo peleando contra ellos mientras se estira el desenlace y se desgasta la imagen presidencial porque la gente prefiere que ponga sus energías en otro lugar.

La reforma ya tiene media sanción, pero hace dos semanas los republicanos ganaron una elección en Massachusetts por la banca de Teddy Kennedy que les quitó a los demócratas la “supermayoría” en el Senado. El ganador, Scott Brown, había nacionalizado la campaña, pero Obama podría haberse hecho el distraído. Sin embargo, el presidente reconoció el martes que el derrotado había sido él, y que la derrota había sido “merecida”.

Porque la gente allá en Estados Unidos no quería que los políticos se pelearan todo el tiempo. Quería que se pusieran de acuerdo en alguna cosa y que hicieran algo, y si sirve para mejorar la economía y combatir el desempleo, tanto mejor.

El martes Obama habló de la herencia recibida y del obstruccionismo sistemático de la oposición. Pero en vez de echarles la culpa a los demás se hizo cargo –perdí el contacto, merecí perder– y llamó al diálogo, o más bien al cogobierno: “A los líderes republicanos que van a insistir en que 60 votos en el Senado son necesarios para hacer cualquier cosa en esta ciudad –una supermayoría– entonces la responsabilidad de gobernar ahora es de ustedes también. Decirle no a todo podrá ser buena política en el corto plazo, pero no es liderar”.

A veces es bastante obvio lo que pide la gente, pero los presidentes, sumidos en sus entornos, no siempre lo entienden. El martes Obama dio señales de entender.

“No es que yo crea que la prioridad de los estadounidenses sea asegurarse sus empleos –arrancó diciendo–. La prioridad de los estadounidenses es asegurarse sus empleos.” Era el reconocimiento que todos los estadounidenses querían escuchar.

No es que Obama se merezca el aplauso por reconocer sus errores y decir que va a pegar un golpe de timón. Es lo menos que puede esperarse de un presidente después de un año entre malo y desastroso. Aun así, del dicho al hecho hay todo un trecho y, más que palabras, lo que exigen los estadounidenses son acciones concretas que arrojen resultados palpables.

Tampoco hace falta coincidir con las prioridades de la opinión pública norteamericana. A uno le gustaría que Obama se ocupara un poco más de las chanchadas que dejó Bush por el mundo, pero se puede entender que allá las urgencias sean otras.

Por eso tenemos que hablar del discurso. Porque cuando a un presidente las mediciones le dan mal, no un día o una semana porque tomó una medida necesaria pero impopular, sino varios meses de deterioro progresivo, entonces es que algo no funciona.

Cuando eso pasa está bueno que la persona aludida por lo menos reconozca que algo se está haciendo mal, que se comprometa a escuchar más a la gente y que se dé cuenta de que algunas cosas tienen que cambiar.

Grecia...

MAYORIA SOCIALISTA

Papoulias fue reelecto como presidente de Grecia

El Parlamento eligió por una amplia mayoría al actual mandatario griego, Karolos Papoulias, para un segundo mandato de cinco años. El socialista era el único candidato y fue electo por 266 de los 300 diputados. La investidura será el 12 de marzo.

El socialista Papoulias era el único candidato. El también ex ministro de Relaciones Exteriores fue reelegido por 266 de los 300 diputados, informó la televisión estatal NET.

Según la agencia de noticias DPA, a favor de Papoulias votaron los diputados de su partido, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), en el gobierno, los del mayor partido de la oposición, Nea Dimokratia (ND), y los del pequeño partido ultraconservador LAOS. Los comunistas y la oposición izquierdista se abstuvieron.

domingo, 31 de enero de 2010

Clima y energía


domingo 31 de enero, 07:47 AM
WASHINGTON (AP) - El presidente Barack Obama apoya la energía nuclear como nunca antes, en un intento por conseguir el apoyo de republicanos y demócratas moderados para proyectos sobre el clima y la energía.


Obama destacó en su discurso sobre el Estado de la Nación el papel de la energía nuclear y se anticipa que su plan de gastos para el próximo presupuesto incluirá miles de millones de dólares más en garantías federales para nuevos reactores nucleares.
Este énfasis refleja tanto las dificultades políticas de aprobar un proyecto sobre el clima en un año electoral como también un giro en su otrora discreto apoyo a la energía nuclear.
Ahora propone una nueva generación de plantas nucleares.
Durante la campaña, Obama dijo que apoyaría la energía nuclear con condiciones. Le preocupaba cómo lidiar con los desechos radiactivos y cuántos fondos federales hacían falta para solventar los costos de construcción. Esas preocupaciones persisten.
Su gobierno se comprometió a cerrar Yucca Mountain, el sitio donde se planeaban enterrar los desperdicios radiactivos de alto nivel.
El secretario de Energía, Steven Chu, ha sido criticado por su lentitud en hacer disponibles 18.500 millones de dólares en garantías de préstamos para estimular las inversiones en nuevas plantas nucleares y el gobierno liquidó una propuesta de la era de George W. Bush para reprocesar el combustible nuclear.
Lo que cambió es el panorama de la legislación para el clima y la energía, una prioridad de la Casa Blanca. La Cámara de Representantes aprobó en junio un proyecto que limitaría las emisiones de gases de efecto vivero por primera vez, pero el proyecto provocó una rebelión republicana en el Senado.
Obama reafirmó su compromiso con un proyecto en su mensaje a la nación como un medio de crear más empleos de energía limpia, pero agregó que eso significa "construir una nueva generación de plantas nucleares seguras y limpias en este país".
Los 104 reactores en operación en 31 estados suministran sólo el 20% de la electricidad de Estados Unidos, pero son responsables del 70% de la energía de fuentes productoras no contaminantes, incluyendo eólicas, solares e hidroeléctricas.