sábado, 30 de enero de 2010

Golpe de Estado, elecciones dudosas, dictadura, impunidad, megalomanía bananera ¿y quieren aprobación?


DOMINGO (AFP) - El presidente de Ecuador Rafael Correa visitó Santo Domingo este sábado para coordinar con su homólogo dominicano Leonel Fernández la ayuda humanitaria que entregará Unasur a Haití, y se entrevistó con el derrocado mandatario hondureño Manuel Zelaya.


"Hemos pedido a Leonel, con el conocimiento que tiene de la realidad, por ser el país más cercano, sugerencias para coordinar esta ayuda", dijo el mandatario ecuatoriano, en una conferencia de prensa, tras el encuentro con Fernández en el palacio presidencial.
"Coincidimos en que la ayuda inmediata de los países ricos es temporal y debe haber otra visión de ayuda de los países del sur", consideró Correa, que también ocupa la presidencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Durante la reunión, los mandatarios discutieron sugerencias para coordinar la asistencia a las víctimas del terremoto de Haití y "hacer más eficiente y humana la ayuda".
Posteriormente, Correa se reunió con Zelaya, convirtiéndose en el primer mandatario que visita al derrocado mandatario hondureño tras su salida al exilio.
"Hablamos de buscar mecanismos para blindar la democracia en América Latina, para que las instituciones no se vean amenazadas", dijo Zelaya, quien sostuvo que su permanencia en República Dominicana es "temporal".
"Soy hondureño y más temprano que tarde tendré que regresar a Honduras", zanjó el ex presidente.
Zelaya arribó el miércoles a Santo Domingo, en compañía de Fernández, luego de salir de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde había permanecido refugiado luego de volver sorpresivamente al país tras ser derrocado y exiliado por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
Honduras cerró un nuevo episodio de su crisis política tras los comicios presidenciales del 29 de noviembre, de los cuales salió electo Porfirio Lobo, aunque hasta ahora solo un puñado de países y organismos internacionales reconocen ese gobierno.
Zelaya agradeció al "demócrata" Fernández por su hospitalidad y por su intermediación en la crisis hondureña.
"Leonel ha hecho un gran gesto de reconciliación, esto es un proceso, hay un compromiso de ir cumpliendo una agenda para la restauración del orden democrático en Honduras (...) Todavía no basta", zanjó.
Por su parte, Correa reafirmó su negativa de reconocer el gobierno "ilegítimo" de Lobo.
"No debemos legitimar un golpe de Estado que trató de revestirse de legitimidad llamando a elecciones, está deslegitimado democráticamente y el Ecuador no lo reconocerá", aseveró el presidente ecuatoriano.

Archivo: más que triste

Ejecución a opositores en Irán

Dos opositores fueron ejecutados ayer en Irán. El régimen islámico los había acusado de pertenecer a un movimiento armado promonárquico y de haber intentado derrocar al gobierno en las marchas multitudinarias después de las cuestionadas elecciones presidenciales. Sin embargo, una de las abogadas defensoras aseguró que su cliente, Aresh Rahmanipur, había sido detenido dos meses antes de los comicios. Las organizaciones internacionales de derechos humanos también cuestionaron las ejecuciones de los dos presos políticos, Rahmanipur y Mohammed Reza Ali Zammani y ayer advirtieron que, según el comunicado de la Fiscalía iraní, existen otros nueve opositores condenados como moharebs (enemigos de Dios) que esperan la pena de muerte. Todos ellos participaron de las manifestaciones contra la reelección de Mahmud Ahmadinejad, según la Justicia. Más de 4000 manifestantes y opositores, según cifras oficiales, habían sido detenidos durante y después de las grandes manifestaciones contra el gobierno a mediados de 2009. Al menos 140 ya fueron condenados.

Un día después del Informe



Obama pasó de la palabra a la acción
El presidente demócrata utilizó su visita de ayer a Tampa, Florida, para anunciar subsidios por 8000 millones de dólares para comenzar la construcción de una nueva red de ferrocarril de alta velocidad en Estados Unidos.

viernes, 29 de enero de 2010

Betty La Fea como alegoría política de la Colombia de Uribe

Betty la Fea es la telenovela colombiana más exitosa de los últimos años. Tanto, que ha sido copiada en México y Estados Unidos. Se trata de una secretaria tan fea, que sólo su padre la puede querer. Pero a diferencia de las mujeres bellas que la rodean en su puesto de trabajo, ella es eficaz y eficiente. Como es de rigor, al final Betty consigue atrapar al Jefe (tras una noche de copas) y con ello se transforma en una beldad digna de admiración.

El relanzamiento de la imagen de Colombia como país exitoso le debe mucho a las telenovelas. Éstas han reemplazado a las tradicionales brasileñas, que en la era de Lula se han ocupado de temáticas más próximas a la realidad y los problemas de Brasil. La reproducción en inglés de Betty The Ugly no es una coincidencia, sino otro recurso más del stablishment mediático global; tampoco es secreto que el presidente Álvaro Uribe es tratado como estrella mediática y niño consentido de CNN en español (Grupo Expansión) tras el rescate militar de la ex senadora Ingrid Betancourt. Los medios impresos tampoco se cansan de realizar sondeos acerca de la posibilidad de reformar la Constitución política una tercera vez para habilitar a Uribe en la carrera presidencial del país, sin que nadie preste demasiada atención a lo que la oposición califica como "dictadura constitucional".
¿Cuál es el secreto del llamado éxito de Uribe? Con 4 millones de desplazados internos y 2 millones externos que su obra pacificadora ha costado al país en 7 años de gobierno (reforma agraria y redistribución de la riqueza a lo conservador), el presidente Uribe logra seducir a los círculos duros de la política conservadora por su oposición -en realidad es ya un encono personal- al presidente venezolano Hugo Chávez, quien tampoco inspira demasiadas simpatías al resto de Colombia (recuérdese el silencio mantenido por un notable de la izquierda latinoamericana y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez). Pero la popularidad urbana de Uribe se debe a que ha logró romper el cerco que la Farc había tendido sobre las principales ciudades de Colombia, lo que para los medios resulta vendible como un éxito sobre la narcoguerrilla -la sensación de bienestar televisivo resulta más determinante que la realidad de una guerra sucia a la hora de las evaluaciones-. Tanto los conservadores de Estados Unidos -recuérdese que el presidente Uribe es uno de los pocos condecorados de Bush Junior- como los colombianos de las ciudades han preferido hacer vista gorda ante el escándalo de los falsos positivos como el costo real tras el que se oculta la victoria militar y paramilitar sobre "la delincuencia". Posponiendo una resolución del Senado sobre el tema a más de un año de conocidas las denuncias de tan serias violaciones a los derechos humanos, la política de Estados Unidos ha sido aupar al anfitrión de sus 7 bases militares (...). El siguiente paso fue considerar un Tratado de Libre Comercio entre ambos países; el mayor consumidopr de drogas en el mundo y el primer productor de cocaína global. Este tratado comercial tiene un rango apenas superior al ATPDEA (trato preferencial a países en donde se produce cocaína: Colombia, Perú, Bolivia) pero en Colombia es vendido por el gobierno como la panacea a los problemas del país. ¿Cuentas de vidrio a cambio de oro? Si recordamos experiencias de países como México, en donde la idea de un TLC fue vendida ya en 1994 como "el ingreso al Primer Mundo" veremos que Colombia -con un mercado de mucho menor importancia para Estados Unidos- va camino a la misma ingenuidad: caer ante el embeleso de los oficinas y lobbys en Washington, conferencias de prensa y entrevistas con notables...

A todo esto, llega la Unión Europea a sumarse al apoyo propagandístico al presidente Álvaro Uribe, como queriendo darle el empujoncito para la tercera relección presidencial. ¿Vale la propaganda más que la propia democracia en Colombia? ¿Se transformará en bella y eficiente ejecutiva una élite política fraguada al calor de una guerra civil interminable, en gran medida movida por la economía informal y las permanentes violaciones de los derechos humanos? (FFO)


EN EL PUEBLO LA MACARENA HABRIAN HALLADO 2000 CADAVERES
La fosa más grande de Colombia
Pobladores, ONG y la prensa denunciaron esta semana que, detrás del cementerio, hay unos 2000 cuerpos sin identificar que habrían sido asesinados por paramilitares y enterrados por miembros del ejército. El gobierno lo niega.

Por Katalina Vásquez Guzmán
Desde Medellín
En las tierras ardientes de La Macarena estaría la fosa común más grande de Colombia. Pobladores, ONG y prensa internacional denunciaron esta semana que, detrás del cementerio, hay unos 2000 cuerpos sin identificar que habrían sido enterrados por miembros del ejército. El alcalde de esa localidad, Eliécer Vargas, negó a Página/12 la existencia de esta fosa. “Eso es pura mentira”, afirmó el gobernante desde Bogotá. “En La Macarena no hay ninguna fosa común”, afirmó enérgicamente.
La Macarena es un pequeño pueblo 200 kilómetros al sur de Bogotá. Se lo conoce como caliente por, además de que la temperatura alcanza los 28 grados centígrados, la marcada presencia de grupos ilegales, primero, insurgentes; más tarde paramilitares de ultraderecha. Estos últimos serían, según las denuncias, los responsables de asesinar, desmembrar y enterrar los civiles sin nombres en esa localidad. Algunos de ellos podrían ser “la multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro”, según le contaron los pobladores a Jairo Ramírez, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia.
Hace algunas semanas Ramírez viajó hasta el lugar de los hechos con una delegación de parlamentarios ingleses. “Lo que vimos fue escalofriante”, declaró al periódico español Público. Describió que vio “infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy”. Sin embargo, el alcalde de La Macarena le dijo a este diario que, como en todo pueblo, hay un cementerio y que es allí donde “hay 2000 cuerpos de muertos de los últimos cincuenta años. Por supuesto, hay algunos que están sin identificar”.
También la Fiscalía General dijo que ya conoce la denuncia pero dijo no tener confirmada la existencia de la fosa. Al periódico Nuevo Herald de Estados Unidos declararon que en La Macarena solo inhumaron algunos cuerpos y que desconocen el número real actual. “El gobierno no quiere investigar”, le dijo el sociólogo Alfredo Molano al medio de comunicación español, señalando que “ni en los años cincuenta hubo en Colombia tanta brutalidad como la que muestran estas acciones de los paramilitares”. Para Molano el gobierno sólo permitirá que aparezcan algunas tumbas. “Esas son afirmaciones amarillistas de los periodistas que quieren dañar la imagen de La Macarena”, sentenció Eliécer Vargas a Página/12 antes de colgar el teléfono.
La denuncia del macabro hallazgo, el más grande del país de confirmarse, puso en la agenda el tema de las desapariciones en Colombia. Según la Fiscalía, serían 25 mil los ciudadanos que están desaparecidos en este país. Las pocas decenas de estos que han podido ser encontrados en los últimos años estaban en fosas comunes como las que, en febrero de 2009, se encontraron en La Macarena. En otras regiones como El Putumayo (sur) y Antioquia (centro) también se han encontrado enterramientos de hombres, mujeres y niños, incluso desmembrados, en zonas despobladas y alejadas de los cascos urbanos.
En parte, los descubrimientos de fosas comunes han sido posibles gracias a las declaraciones de ex paramilitares, también conocidas como versiones libres, en las que los hombres confiesan sus crímenes para alcanzar los beneficios de la Ley de Justicia y Paz. Recientemente, alias Betún, John Jairo Rentería, reveló a un fiscal que desmembró y enterró “al menos a 800 personas” en la finca Villa Sandra, en Putumayo. En La Macarena se anuncian investigaciones desde hace un año, cuando la Unidad de Exhumaciones de la Fiscalía en la ciudad de Villavicencio avisó que desplazaría equipos a la localidad para investigar las denuncias de los ciudadanos, incluso del sepulturero que habría visto enterrar los miles de NN entre 2002 y 2005.
//


Francisco Santos defiende polémica propuesta de delación de presuntos delincuentes
hace 28 mins

Washington, 29 ene (EFE).- El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, defendió hoy en Washington una polémica propuesta para incentivar la delación de presuntos delincuentes en su país, aunque advirtió una posible ola de "macartismo".

"Creo que el deber de colaborar con la autoridad es el de todos los ciudadanos... si algo necesita la Fuerza Pública, en especial la Policía, para poder combatir la delincuencia es ese tipo de cooperación", dijo en rueda de prensa Santos, al concluir una visita de dos días en Washington.
Sin embargo, Santos advirtió que "macartizar" o denunciar a alguien con ligereza, como ocurrió con los presuntos comunistas en los años 50 en EE.UU., en la época del senador Joseph McCarthy, "es un error, sobre todo en un país que necesita cada vez más la cooperación de la ciudadanía con la fuerza pública".
Santos aconsejó "discreción" y mucha cautela en el manejo de las delaciones: "si se necesita en un momento dado que se incentive. Yo no le veo mayor problema, repitiendo que se necesita tener unos cuidados importantes".
El vicepresidente colombiano aseguró que las autoridades, en particular la Fiscalía General de la Nación, toman medidas ante una acusación falsa o inventada.
"Existe una entidad imparcial que decide, que es en este caso la Fiscalía General de la Nación. La autoridad judicial determina si una denuncia es falsa o verdadera", explicó.
El pasado 26 de enero el presidente Álvaro Uribe convocó a unos mil universitarios de la ciudad de Medellín (noroeste) para que se vinculen como informantes del Ejército con el objetivo de disminuir la delincuencia en la segunda urbe en importancia en el país suramericano.
Cada uno de los vinculados recibirá alrededor de 50 dólares mensuales "a título de bonificación", señaló Uribe.
El ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva, precisó que el llamado es "a todos los ciudadanos, estudiantes, amas de casa, profesores, empresarios y tenderos para que entendamos la seguridad ciudadana como una obligación colectiva", y aclaró que "la Fuerza Pública en ningún momento tiene la más mínima intención de incorporar a menores de edad en esas actividades".
Según informes de Medicina Legal (forense), en 2009 hubo 2.178 homicidios en Medellín, lo cual representa un aumento del 108 por ciento, toda vez que en 2008 se registraron 1.044 delitos de este tipo.
Misión española recomienda que el TLC de Colombia y la UE incluya el respeto a los derechos humanos
hace 2 horas 36 mins

Bogotá, 29 ene (EFE).- Una misión parlamentaria española concluyó hoy una visita verificación humanitaria en Colombia y recomendó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que la Unión Europea (UE) negocia con este país incluya una cláusula de respeto de los derechos humanos.

"Nuestro objetivo no es evitar que se firme el tratado de libre comercio si al final se pacta", afirmó el socialista Jordi Pedret, sino que esa cláusula "realmente sirva para la mejora de la situación de todos y cada uno de los ciudadanos colombianos en cuanto al reconocimiento efectivo de los derechos humanos".
Pedret participó en una rueda de prensa en Bogotá junto a sus compañeros de misión tras siete días de visita a distintas ciudades colombianas.
La UE y Colombia negocian junto a Perú tratados bilaterales que las partes esperan concluir en una ronda prevista para finales del próximo febrero o comienzos de marzo en Bruselas.
Los parlamentarios españoles coincidieron en que el debate político europeo debe contemplar el respeto efectivo de los derechos humanos en Colombia, tal y como se establece en los convenios de asociación o de buena voluntad de la UE con Argelia, Marruecos o Israel.
"Creemos que (esa condición) debe existir también en los acuerdos o tratados de libre comercio con América", insistió Pedret.
La misión también propuso que se comprometa a la comunidad internacional y, en particular, a España, con "la necesidad de vincular la cooperación al desarrollo con Colombia al respeto y promoción de los derechos humanos, la paz y la cohesión socio-económica y cultural del país".
Los legisladores formularon las recomendaciones tras concluir que "en Colombia existe un conflicto social, político y armado interno" en el que todos los actores o partes implicadas vulneran de manera sistemática los derechos humanos.
Aunque la misión se centró en la situación de los colectivos de mujeres, sindicalistas y defensores de derechos humanos, también recabó información sobre la minoría indígena y el Poder Judicial, sectores a los que, según dijeron, no se les respeta la autonomía e independencia.
Pedret agregó que está en proyecto "la posibilidad de constituir un grupo de sensibilización sobre Colombia en el seno de las Cortes Generales españolas".
"Esto puede servir para establecer con más fuerza en el debate político la situación de los derechos humanos en Colombia", observó el político socialista, para quien así podrá llevarse al escenario de las fuerzas políticas de España este debate que se da más entre los grupos sociales.

Obama está en lo correcto: que los bancos paguen impuestos


Los principales bancos, divididos en Davos por la regulación
hace 3 horas 13 mins

Los principales bancos del mundo están en desacuerdo sobre cómo luchar contra los esfuerzos globales para que haya una regulación financiera más dura, con los bancos comerciales y de inversión luchando por llegar a un acuerdo.


Los altos ejecutivos de los mayores bancos europeos y estadounidenses han sostenido conversaciones entre bambalinas sobre su respuesta, dijeron fuentes cercanas a las negociaciones, pero el acuerdo se ha mostrado esquivo.
Los reguladores y los encargados de las políticas, en tanto, parecieron haber encontrado un terreno común en el Foro Económico Mundial en el centro de esquí de Davos, en Suiza, concordando en la necesidad de asegurar que los cambios en la normativa financiera -desde el sueldo de los banqueros hasta las actividades de los prestamistas- sean globales, y no unilaterales.
El foro anual en Suiza se celebra días después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, desvelara sus planes para frenar las actividades de los principales bancos, apostando en particular en los mercados financieros con su propio dinero, lo que provocó un feroz debate sobre los cambios necesarios y los riesgos de la excesiva corrección .
"Tuvimos un problema global (...) debemos encontrar una solución global", dijo el viernes el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.
"Estamos comprometidos a triunfar. Pero debe hacerse muy, muy cuidadosamente, seriamente, a nivel global", agregó.
Ministros y responsables del G-20, el Fondo Monetario Internacional y la Junta de Estabilidad Financiera celebraron reuniones informales en Davos el viernes, y el ministro de Finanzas canadiense, Jim Flaherty, dijo que estaban centrados en las evaluaciones mutuas de los sistemas financieros.
"Hubo unanimidad sobre que debemos seguir adelante (...) y usar el trabajo de la Junta de Estabilidad Financiera y el G-20 y tratar de conseguir la implementación este año, el 2010", dijo a Reuters Flaherty.
"Cuando estemos tratando con normativas de capitalización (de bancos), reglas de liquidez, de apalancamiento, me siento esperanzado (...) de que todos entendemos esas normativas y concordamos en ellas. Sobre la remuneración de los ejecutivos podría haber algo de divergencia de opinión", dijo Flaherty.
Hubo diferencias también sobre las propuestas de Obama para detener la participación de los bancos comerciales en operaciones de propiedades, aseguró.
El jefe del Banco Nacional Suizo, cuyo país no pertenece al G-20, había instado anteriormente al grupo a plegarse a los planes de Estados Unidos de aplicar impuestos y frenos a los bancos en la agenda del G-20.
¿TONO SORDO?
Durante las negociaciones de los economistas, los principales bancos de Wall Street y algunos bancos de inversión europeos abogaron por un frente común contra los políticos que están pidiendo medidas mucho más firmes para regular a la industria tras la crisis financiera.
Pero no consiguieron el apoyo de algunos de los jefes de bancos comerciales, que creen que la industria necesita ser más conciliadora, dijeron fuentes con conocimiento de las negociaciones.
"La línea dura de los grandes bancos de inversión es muy diferente que el enfoque de los grandes bancos comerciales", dijo una de las fuentes el viernes. "Parece que es muy difícil alcanzar una posición común".
Los bancos sostuvieron las conversaciones de cara a un esperado encuentro con los reguladores y legisladores el sábado.
"Lo que intentamos lograr es comprometernos en un buen diálogo con todas las partes relevantes, los reguladores y el lado político", dijo Brian Moynihan, director ejecutivo de Bank of America, quien confirmó que los encuentros entre banqueros se celebraron.

"En Estados Unidos la corrupción es legal"

Sundance revela el tenebroso sótano del financiamiento político en EEUU
hace 1 hora 44 mins Por Romain Raynaldy

El documentalista estadounidense Alex Gibney retrata, en el Festival de cine de Sundance, la caída a los infiernos del ex 'lobbysta' cercano al Partido Republicano Jack Abramoff, con un filme que ataca la corrupción que gangrena el financiamiento político en Estados Unidos.

Gibney, asiduo de Sundance, ganó en 2008 un premio Oscar por 'Taxi to The Dark Side', un documental sobre los las torturas practicadas por los militares estadounidenses en Afganistán, Irak y la prisión de Guantánamo.
Su último filme, 'Casino Jack and the United States of Money', se presenta en competición en el festival de cine independiente que se celebra hasta el domingo en Park City (Utah, noroeste de Estados Unidos).
El cineasta retrata allí, de un modo profundamente irónico, el auge y caída de Jack Abramoff, quien purga actualmente una pena de seis años de cárcel por corrupción e implicó en su proceso a varios miembros del Partido Republicano que se habían beneficiado con su generosidad.
"En muchos sentidos, Abramoff era a la vez extremadamente serio y profundamente ridículo", declaró Gibney a AFP. "Y ciertas cosas eran demasiado extravagantes y divertidas para poder tratarlas seriamente. Era necesario reír y llorar. Es una comedia, pero el tema de chanza somos nosotros".
Jack Abramoff, un republicano convencido "que veía su vida como una película de acción" -también fue productor de cine- encarnó todos los excesos del 'lobby' estadounidense, que gastó millones de dólares en ganarse las atenciones de los legisladores.
Gibney espera que su filme abra los ojos de los ciudadanos: "Mostrarle a la gente cómo funciona esto. Cuando vas al fondo de la cocina de una fábrica de salchichas, te puede dar miedo. Bien, esta película los lleva a la cocina (del financiamiento político) y eso no es lindo de ver".
"¿En qué otro país del mundo, aparte de los más profundamente corruptos como Indonesia o Nigeria, el dinero se distribuye abiertamente para comprar y vender a responsables políticas? Es profundamente chocante", se indigna Gibney.
Para él, es con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia en 1981 cuando Estados Unidos "sufrió un cambio en sus principios fundamentales".
"Hicimos del dinero el príncipe rey, a través del cual todo debe ser medido: el éxito, el fracaso y, ahora, el sistema político", dijo.
"En Estados Unidos, la corrupción es legal y esto es terrorífico", afirma el cineasta. El financiamiento de campañas electorales, muy poco regulado en Estados Unidos, "es un sistema que legaliza la corrupción".

domingo, 24 de enero de 2010

Sí, otro mundo es posible


Brasilia (AFP).- El Foro Social Mundial, el gran evento de los movimientos sociales del planeta enfrentados al modelo del capital, celebra 10 años con una edición especial en la ciudad que lo vio nacer, Porto Alegre (sur de Brasil), del 25 al 29 de enero, en busca de definir su futuro.

"Otro mundo es posible" es el lema de esta gigantesca reunión de activistas que reclaman un mundo más equitativo y humano y que surgió tras las contundentes protestas callejeras de Seattle, que en 1999 mostraron la fuerza de los movimientos sociales y dieron al traste con una ambiciosa reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El llamado "Planeta Porto Alegre" vuelve a bullir ante esta edición especial del Foro que retorna a la ciudad donde se celebró por primera vez en 2001, cuando por iniciativa de franceses y brasileños que querían dar un paso más allá de la protesta, 20.000 activistas le dijeron "No" al poderoso Foro Económico de Davos (Suiza), que se celebra en paralelo.
A Porto Alegre la gobernaba entonces el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inacio Lula da Silva, un asiduo asistente del foro y de los movimientos sociales que luego se convertiría en presidente de Brasil.
Culminaba entonces una década de los 90 en la que la caída del bloque soviético dio alas a la doctrina neoliberal y a las recetas del mercado, pero que también generó el movimiento Zapatista mexicano, que en 1994 encarnó los sueños de utopistas por un mundo diferente trazado por personas de a pie.
El Foro surge de la protesta callejera mundial y de la comunicación virtual que conecta a los movimientos sociales. Y aunque muchas son las causas que defienden sus participantes y que a veces incluso los separan, un eje los iguala: el reclamo de un mundo más justo, la defensa del medio ambiente y un no rotundo a las guerras.
En un decenio han conseguido que muchas de sus premisas fueran adoptadas por los más feroces defensores de la doctrina neoliberal, pero diez años tienen también su desgaste y plantean cuestiones sobre la efectividad del evento.
"El Foro Social Mundial cumplió una función de hacer relevante la necesidad de cambiar la cultura política y económica preponderante; ahora tiene que definir qué mundo posible reclama", afirmó a la AFP uno de sus fundadores, el brasileño Candido Grzybowski.
Este es el tema de la edición de los 10 años que se inicia el lunes en Porto Alegre reuniendo a los activistas históricos del Foro: será una búsqueda de "propuestas para el futuro del proceso", dijo Oded Grajew, otro fundador del Foro.
"En 2001 éramos los únicos afirmando que la globalización no produciría un mundo mejor; hoy, la sensación de que el capitalismo no es capaz de producir la felicidad recorre el mundo. Ahora precisamos desafiar de manera más contundente la todavía hegemónica cultura de mercado", destacó la italiana Rafaella Bolini.
Para otro de los fundadores del FSM, el francés Bernard Cassen, la alternativa es "tender puentes con fuerzas políticas y gobiernos progresistas que lleven a la práctica medidas surgidas del Foro", un controvertido acercamiento a los políticos que muchos activistas deploran.
El Foro Social Mundial aglutina "las principales esperanzas de superación del capitalismo", pero para ello debe avanzar en sus definiciones y actuación política, afirmó Antonio Martins, periodista y miembro de la ONG de origen francés ATTAC.
El presidente Lula participará del Foro el martes y después viajará al corazón del capital, el Foro Económico de Davos. No se descarta la presencia de otros presidentes asiduos al Foro como Hugo Chávez (Venezuela), Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia) o Rafael Correa (Ecuador).

Amenazas a campesinos en Puebla


“Tan sólo heredé un
jacal y tres nopales”

Campesinos de 32 comunidades cercanas a la Angelópolis marcharon este día desde ocho puntos hacia el zócalo de la ciudad para exigir que el gobierno del estado no lleve a cabo la construcción de los libramientos norte y surponiente que se ubicarán sobre sus terrenos y casas.

Oración de despedida a los 120 mil 500 muertos registrados


Miles de haitianos se dieron cita en la plaza Nacional de Puerto Príncipe para despedir con oraciones a las miles de personas que perdieron la vida durante el terremoto Foto Notimex

Unicef denuncia


UNICEF DENUNCIA EL ROBO DE NIñOS HAITIANOS EN LOS HOSPITALES
Los tratantes de la tragedia
Después de su advertencia sobre las adopciones ilegales en medio de la contingencia tras el terremoto, Unicef reveló ayer la desaparición de quince chicos. Empezó la distribución masiva de alimentos en Puerto Príncipe. La cifra oficial de muertos es 111.500.

Quince nenes haitianos desaparecieron de hospitales y Unicef sospecha que fueron secuestrados por redes de trata para el mercado de las adopciones ilegales. La entidad pidió frenar las adopciones aceleradas, para evitar que chicos de Haití sean arrebatados a sus familias. Entre tanto, la distribución de alimentos empezó a hacerse masiva en Puerto Príncipe, todavía limitada por problemas de logística: un rastreo satelital mostró 691 puntos de bloqueo en calles y carreteras. La búsqueda de sobrevivientes entre las ruinas se dio por finalizada. El balance oficial de muertos supera los cien mil, y el de heridos se acerca a los 200.000.
Jean Claude Legrand, representante de Unicef, reveló que “registramos 15 casos de niños desaparecidos de los hospitales, cuyas familias perdieron contacto con ellos y que sospechamos fueron secuestrados por tratantes a través de Santo Domingo”. El funcionario denunció “redes vinculadas con el mercado ilegal de adopciones, algunas de las cuales ya existían antes del terremoto”. La entidad insistió en “detener las adopciones aceleradas” y subrayó que “todavía muchos haitianos están buscando a sus hijos”.
Los equipos internacionales de rescatistas empezaron a retirarse de Haití, diez días después del terremoto, luego de haber logrado extraer a 121 sobrevivientes de entre los escombros. Todavía, una mujer de 84 años fue rescatada de entre las ruinas de su casa por amigos; está internada “con el pecho aplastado y totalmente deshidratada”. También fue rescatado un joven de 22 años.
Los esfuerzos se concentraban en la ayuda a los sobrevivientes. Ayer, funcionarios brasileños efectuaron la primera gran distribución de alimentos y agua en el enorme campo de refugiados en que se han convertido los jardines de Campo de Marte, cerca del palacio presidencial. Se distribuyó cantidad suficiente para alimentar a 4000 familias durante tres días. Veinte mil carpas que permiten alojar a cien mil personas fueron montadas por Naciones Unidas.
El problema es cómo hacer llegar la ayuda: “Hay suficiente comida y material de asistencia pero faltan camiones, vehículos y combustible”, explicó Edmond Mulet, jefe de la Minustah, dependiente de Naciones Unidas. Fotografías satelitales muestran que el transporte de ayuda en Haití tropieza con “691 bloqueos ligados a destrucciones de puentes o carreteras y a edificios derrumbados, y 224 carreteras están cortadas”, según la ONU. René Préval, presidente de Haití, señaló “una falta general de coordinación”.
Lentamente, la normalidad empezó a volver a Puerto Príncipe. Algunos restaurantes, heladerías y también peluquerías comenzaron a funcionar. Ayer se reabrieron las oficinas de envío de dinero y miles de personas hicieron cola para recibir ayuda de familiares en el extranjero. Varios bancos se disponían a abrir hoy y “la mayor parte de los supermercados abrirá la próxima semana”, anticipó un portavoz de la ONU. La entidad, días pasados, efectuó un operativo para rescatar el dinero en efectivo de los bancos dañados por el sismo.
Ayer se registraron dos réplicas del terremoto, breves pero relativamente fuertes, que provocaron nuevas escenas de pánico entre los residentes. El Instituto Geológico Estadounidense (USGS) estima en un 90 por ciento la probabilidad de que en las próximas cuatro semanas haya réplicas de magnitud 5 o superior. “Continuarán produciéndose durante meses o años, pero su frecuencia disminuirá con el tiempo”, explicó.
Ayer, el gobierno haitiano llevó a 111.499 muertos y 193.891 heridos el balance provisorio de víctimas. Unos 609.621 se hallan en campos de refugiados. El último balance por parte de funcionarios de la ONU de los muertos asciende a 70, con 146 desaparecidos.
//

Más allá de la tragedia natural

OPINION
Cambiar la receta en Haití

Por Gastón Aín *
En julio del año 2004, en Washington DC, los países donantes le prometieron a Haití 1300 millones de dólares para estabilizar su situación política y reactivar su maltrecha economía. La promesa fue hecha para el período 2004-2005. Hubo más promesas en las conferencias de donantes que siguieron en Cayenne, Montreal, Madrid y Puerto Príncipe en 2005, 2006 y 2007. El monto original prometido a Haití en 2004 durante el gobierno provisional de Gérard Latortue jamás fue desembolsado en su totalidad y difícilmente supere los 750 millones de dólares.
Haití sufrió la intervención de siete misiones internacionales en los últimos 17 años. La Minustah, que funciona en el país desde junio de 2004, es la última de estas misiones, con un costo anual de 510 millones de dólares.
La catástrofe humanitaria sin precedentes que sufre el país y el esfuerzo de reconstrucción que requerirá en el futuro obligan a una reflexión sobre el tipo de “ayuda” a brindar a largo plazo.
Las “buenas intenciones”, los discursos, los aportes en dinero y casi dos décadas de “ayuda internacional” no han podido cambiar la naturaleza ilusoria del Estado haitiano. Un Estado fallido que tiene enormes dificultades para garantizar las decisiones colectivas de sus ciudadanos y ha mostrado un pobrísimo desempeño económico. Las instituciones burocráticas como el servicio civil, la policía y la Justicia, sometidas a décadas de manipulación, clientelismo y corrupción, siguen “heridas” de muerte. No hay en el país partidos de centro ni mucho menos una clase media. Provenientes del período colonial, persisten aún las tensiones entre mulatos y negros. La salud y la educación de mediana calidad solo están disponibles para el 5 por ciento de la población que puede pagar sus costos. El sida mata a niños, jóvenes y ancianos cada año.
Haití tiene 1,125 millas de costa marina sin control de ningún tipo, ya que los puertos no pertenecen al Estado y son controlados por la elite que importa y exporta productos y que debe contratar pequeñas armadas privadas para protegerlos. El 8 por ciento de la cocaína que ingresa en los Estados Unidos cada año, 9 toneladas, pasa por Haití.
Existen en Haití unas 170.000 armas pequeñas para uso personal en poder de civiles como producto del marco legal permisivo que rige en la materia, al que se suman factores culturales.
Un Estado de tipo racional weberiano, relativamente organizado, con presencia en todo el territorio y con monopolio sobre la violencia, control de fronteras, una armada subordinada a los mandos civiles, capacidad de cobrar impuestos a grandes exportadores e importadores y una Justicia independiente en condiciones de terminar con la impunidad, no ha sido funcional a los intereses de la elite económica.
En Haití, esta elite económica está constituida por un grupo de familias, entre las que se cuentan los Mevs, Brandts, Accras, Bigios, Berhmaus y Apeds, que monopolizan el comercio de azúcar, aves de corral, aceite de cocina, textiles, acero, materiales de construcción, automóviles y camiones, hacia y desde la isla. En el primer golpe de Estado contra Aristide, ocurrido a nueve meses de haber asumido la presidencia, en 1991, un grupo de familias entre las que se menciona a los Accra, Halloum, Shemali, Hamdar y Bigio tuvo un rol protagónico.
Haití requiere un esfuerzo de reconstrucción que además de proveer infraestructuras básicas, hoy en ruinas, se concentre en la reforma del aparato judicial, penitenciario y policial, tareas para las que Naciones Unidas podría no estar preparada. La utilización de una misión de imposición de la paz para atender una situación de fragilidad estatal no ha dado resultados positivos. Las intervenciones orientadas a la construcción del Estado, o state building, son mucho más ambiciosas que aquéllas de carácter humanitario, y su objetivo principal es el reemplazo o creación de la autoridad política así como el establecimiento de una autoridad que posea el monopolio de la fuerza, garantice el estado de derecho y provea seguridad a personas y bienes.
La transformación de una misión de mantenimiento de la paz en una misión civil centrada en la reconstrucción y rehabilitación del aparato estatal, que implique una reducción considerable de los 8000 soldados presentes y la llegada de ingenieros, arquitectos, médicos, abogados y profesionales de la administración publica, podría representar un cambio sustancial para este sufrido país de nuestro hemisferio.
* Ex asesor político de la Misión de la OEA para reforzar la democracia en Haití. Vivió en Puerto Príncipe 2006 2007. Doctorando Universidad Autónoma de Madrid.

La democracia, más frágil de lo que parecía

DESDE ALEMANIA LIBRARON UNA ORDEN DE CAPTURA INTERNACIONAL CONTRA JORGE RAFAEL VIDELA
También lo quieren juzgar en Nuremberg
Es por el secuestro y muerte de Rolf Stawowiok, un joven que tenía doble nacionalidad. Videla cumple prisión preventiva.
Un tribunal de la ciudad alemana de Nuremberg, donde se juzgó y condenó a los jerarcas nazis luego de la Segunda Guerra Mundial, libró ayer orden de captura internacional contra el dictador Jorge Rafael Videla por su responsabilidad en el secuestro y el asesinato de un joven con doble ciudadanía. El ex presidente de facto, de 84 años, está procesado en varias causas en la Argentina, cumple su prisión preventiva en la Unidad Penal 34 de Campo de Mayo, pero no fue juzgado desde el proceso a los ex comandantes en 1985. Su primer juicio tras la anulación de las leyes de impunidad tendría lugar este año en Córdoba, donde compartiría el banquillo de los acusados con el condenado Luciano Benjamín Menéndez, los grupos de tareas del Destacamento de Inteligencia 141 y del Departamento de Informaciones (D2) de la policía provincial, en el que será el mayor juicio por crímenes de lesa humanidad de la historia argentina.
La orden de detención internacional es para que Videla rinda cuentas en Nuremberg por los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio de Rolf Nasim Stawowiok, un joven argentino-alemán de 20 años, egresado del colegio industrial porteño Otto Krause y militante de la Juventud Peronista. Stawowiok fue secuestrado el 21 de febrero de 1978 cuando salía de la fábrica donde trabajaba como técnico químico. Fue fusilado y enterrado como NN (no name, sin nombre) junto con otras cuatro personas jóvenes, el 14 de marzo del mismo año, en el cementerio de Lomas de Zamora.
Recién en el año 2004 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) pudo exhumar los cinco cadáveres, previa orden judicial. El año pasado los antropólogos confirmaron científicamente mediante el cotejo de ADN que entre las víctimas se encontraba Stawowiok, a quien sus compañeros de la JP conocían como “El Alemán”. Para el examen se tomaron muestras del octogenario padre de la víctima, Desiderius Stawowiok, quien viajó a la Argentina a recibir los restos de su hijo. Ante las evidencias de que el joven había sido asesinado a tiros, que surgían del examen de sus huesos, en diciembre la Justicia alemana reactivó la causa contra Videla, según explicó Thomas Koch, vocero de las autoridades judiciales de Nuremberg.
A fines de la década del ’90 el tribunal de Nuremberg abrió una investigación sobre la responsabilidad de la primera Junta Militar, pero las causas se paralizaron a medida que los tribunales argentinos comenzaron a reabrir las investigaciones y a rechazar los pedidos de extradición del dictador. Elizabeth Kesseman y Klaus Zieschank son dos de las víctimas de origen alemán cuyos secuestros y desapariciones investiga la Justicia.
Como ex presidente de facto y cabeza de la estructura represiva que comandó el Ejército, Videla está procesado por centenares de secuestros, torturas y desapariciones en todo el país. Cuatro de las causas judiciales que lo tienen como imputado ya fueron elevadas a juicio oral y público: Plan Cóndor (radicada en el Tribunal Oral Federal 1 porteño), el plan sistemático de apropiaciones de los hijos de los detenidos-desaparecidos nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres (TOF6), la causa “Kamenetzky” en Santiago del Estero, y la citada causa en Córdoba. El dictador gozó de arresto domiciliario durante años, hasta que el juez federal Norberto Oyarbide, que instruye “Plan Cóndor”, le revocó el privilegio y ordenó su traslado a Campo de Mayo, decisión que luego confirmó la Cámara Federal porteña.
//
EDUARDO DUHALDE APUESTA POR LA IMPUNIDAD Y LA REPRESION
La derecha pura y dura
En una apuesta por la impunidad y la represión el ex senador Duhalde volvió a oponerse a los juicios por los crímenes del terrorismo de Estado y planteó que las Fuerzas Armadas se encarguen de los que llamó “jóvenes en riesgo”, que deberían ser “reeducados” en los cuarteles. Emerge así como candidato de la derecha pura y dura al gobierno, mientras abre contactos con militares en actividad y con pingüinos en desgracia.
Por Horacio Verbitsky

Francia, inmigrantes

DEBATE EN FRANCIA POR EL USO DE LA BURKA EN LOS SERVICIOS PUBLICOS
Correr el velo de la identidad
La misión parlamentaria para regular el uso del velo integral propondrá el próximo martes en su informe final la prohibición de la burka en los servicios públicos, incluidos los transportes, escuelas, hospitales y administraciones.
Por Eduardo Febbro
Desde París
El uso de la burka, el también llamado “velo integral” que cubre por completo el rostro y el cuerpo de algunas mujeres árabes, terminó por poner un velo de confusión y cacofonía en el seno del partido gobernante, la UMP de Nicolas Sarkozy, y entre la oposición socialista francesa. La misión parlamentaria encargada de proponer medidas para regular el uso del velo integral entregará el próximo martes su informe final en el cual preconiza la prohibición de la burka en los servicios públicos, incluidos los transportes, escuelas, hospitales y administraciones. El debate sobre el uso de la burka vino a alimentar con más densidad la hoguera encendida por el debate sobre la identidad nacional –había que responder a la pregunta “¿qué es ser francés”– promovido por el ministro de Inmigración e Identidad Nacional, el ex socialista Eric Besson. El titular de esta cartera ha creado una bolsa de controversias con los objetivos cifrados de expulsión de inmigrantes, medidas para proteger a los franceses contra los llamados “matrimonios grises” –casamientos de extranjeros con franceses enfermos con el objetivo de abusar de ellos y obtener su regularización en el territorio– y, desde luego, el debate sobre la identidad nacional.
La perspectiva cercana de las elecciones regionales del mes de marzo y la estrategia electoral de la derecha marcada por su voluntad de aspirar los votos de la extrema derecha del Frente Nacional condujeron a un vuelco tan significativo como peligroso en el discurso hacia y sobre los extranjeros, en especial los musulmanes. El presidente francés pasó del noble propósito de promover la diversidad en el seno de una sociedad cuya propia historia colonial la destinó a ello a un asombroso discurso sobre la identidad. Los analistas de la prensa narran con pertinencia esa transformación que llevó al jefe de Estado francés a proponer la rehabilitación de “las minorías visibles” a fin de que Francia esté “lista ante el desafío del mestizaje que nos presenta el siglo XXI” y que, luego, cambió el rumbo para amarrar el barco en las movedizas arenas de la identidad.
El discurso, con el telón de fondo del debate sobre la identidad nacional, dejó de lado la diversidad para concentrarse en el otro, el inmigrado, como factor de pérdida de identidad. Esto creó un clima agresivo que se complicó con algunas intervenciones públicas de miembros de la mayoría de una vulgaridad y de un racismo dignos de la Edad Media. En un análisis publicado por el vespertino Le Monde, Philippe Bernard anotó que “con un desempleo galopante y elecciones regionales de difícil perspectiva, ya no se trataba más de entonar un discurso capaz de ser percibido como favorable a la promoción, incluido en el trabajo, de las personas originarias de la inmigración”. Vuelco rotundo cuya esencia, sin embargo, no es exclusiva a la derecha. En Francia se sigue marcando la diferencia entre ser un “francés puro” y ser un francés que nació en Francia pero es hijo de inmigrados. En su época en la jefatura del Estado, el difunto presidente socialista François Mitterrand supo incurrir en esos conceptos. Una vez, hablando en la televisión sobre el lugar de Francia en el mundo, Mi-tterrand explicó que había muchos franceses a la cabeza de organismos internacionales y citó el ejemplo del entonces director general del Fondo Monetario Internacional, el FMI, Michel Camdessus. Mitterrand dijo “es un francés de pura cepa”.
Cepa pura contra cepa mezclada, en esos meandros groseros se trabó la discusión y la misma divergencia política, que se pegó a la cola del debate sobre la identidad nacional y, ahora, a la ley sobre la prohibición de la burka. Todo parece formar una misma serpentina. De hecho, la sociedad en su conjunto rechaza el uso de la burka pero los parlamentarios de la comisión –compuesta por representantes de todos los partidos– no llegaron a plasmar el “consenso republicano” al que aspiraban. El dispositivo legislativo que se prepara con vistas a un proyecto de resolución parlamentaria para limitar el uso del velo integral no sería vinculante, es decir, que no se trataría de una obligación. Ocurre que los parlamentarios de la derecha están divididos sobre la cuestión, al igual que los socialistas, que carecen de una postura común y maquillan su incapacidad en hipócritas acusaciones contra la derecha. Es así que, el pasado 21 de enero, los socialistas que componen la comisión anunciaron que no votarían a favor del informe final. El PS alegó que el trabajo de la comisión se vio “contaminado por el debate sobre la identidad nacional”. A esta ruptura se le agregó una estocada protagonizada por el presidente del grupo UMP en la Asamblea General, Jean-François Copé, quien, en pleno trabajo de la comisión sobre la burka, cortocircuitó la reflexión de la comisión proponiendo una ley de prohibición general del velo integral.
Sería inexacto afirmar que estas discusiones se ven traducidas en la sociedad con la misma virulencia que sale de los debates políticos. Todo apunta a mostrar que la sociedad francesa evolucionó hacia la aceptación de la diversidad que la compone mientras que la clase política, socialistas incluidos, se quedó maniatada en otras décadas. Los estudios de opinión arrojan datos muy alejados de la república étnica que se desprende de la boca de los responsables políticos. Por ejemplo, según un sondeo de noviembre de 2009, la idea de la pérdida de la identidad nacional es la decimoprimera preocupación entre los temores que expresan los franceses. Un estudio realizado por la comisión nacional de derechos humanos a lo largo de los últimos 20 años muestra que la sociedad acepta la diversidad. En el año 2000, 60 por ciento de las personas pensaban que en Francia había demasiados inmigrados. Hoy, la cifra cayó a 39 por ciento. En 1992, sólo 42 por ciento de los francesas pensaba que los inmigrados eran “una fuente de enriquecimiento cultural”. Ese porcentaje ha subido ahora a 73 por ciento. En ese contexto se inscribe la iniciativa lanzada por un ex jugador de fútbol de la selección francesa, Lilian Thuram. Junto a cinco personalidades, Thuram lanzó un llamado por una “república multicultural y post racial”. Se trata de una invitación dirigida a la sociedad francesa para que se acepte tal como es. Los promotores del llamado precisan que “no se trata de un llamado a las minorías, sino de un llamado al conjunto de la sociedad para aceptar y comprender que se priva de un fuerte potencial al rechazar reconocer su dimensión cultural”. Lilian Thuram y los firmantes del texto constatan una evidencia: “la sociedad francesa, enriquecida con su pluralidad y sus talentos, se renovó profundamente. Sin embargo, las elites políticas, económicas y culturales no llegan a integrar esas nuevas dinámicas”. La cabeza del Ejecutivo parece dirigirse hacia una dirección opuesta a la mirada igualitaria y moderna de la sociedad.
//

Inmigrantes en España

OBLIGAN A UN MUNICIPIO CONSERVADOR A EMPADRONAR A INMIGRANTES ILEGALES

Pelea en España por los sin papeles
El municipio les negaba el derecho a inscribirse en las escuelas y a tener cobertura sanitaria. Pero la presión del gobierno español y el dictamen de los abogados del Estado lo obligaron a hacerlo. La derecha saca provecho de la situación.

Por Oscar Guisoni
El municipio catalán de Vic, que la pasada semana se había negado a empadronar a los inmigrantes clandestinos, negándoles de ese modo el derecho a inscribirse en las escuelas y a tener cobertura sanitaria, se ha visto finalmente obligado a hacerlo luego de que la presión del gobierno español y el dictamen de los abogados del Estado así lo determinara. La polémica política que despertó la medida continúa. Mientras los socialistas llaman a la calma y a evitar sacar rédito del tema, el Partido Popular y los nacionalistas catalanes de Convergencia I Unió aumentan la intensidad de su discurso contra la inmigración ilegal y el uso de los servicios públicos por parte de los sin papeles.
Los concejales de la municipalidad de Vic, gobernada por los conservadores nacionalistas catalanes de CIU, en coalición con el Partido Socialista e Izquierda Republicana, han tenido que asumir que su medida era ilegal pero, aunque fracasaron en su intento de dejar fuera de la cobertura sanitaria y escolar a los sin papeles, saben que políticamente se han apuntado un tanto al trasladar la polémica al ámbito nacional. Mientras la ultraconservadora presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, salía con las botas de punta a apoyar a algunos intendentes madrileños que se hacen los remolones a la hora de empadronar a los inmigrantes clandestinos, el moderado alcalde de la ciudad de Madrid, también del PP, Alberto Ruiz Gallardón, se oponía a la medida ubicándose más cercano a las posiciones del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, que advirtió a lo largo de toda la semana sobre la ilegalidad de la medida. Zapatero sabe que el tema es áspero sobre todo para su electorado, en estos tiempos de crisis económica en el que escasean los servicios públicos y es más fácil descargar frustraciones sociales contra el eslabón más débil de la cadena social: los sin papeles. Aun así, el presidente del gobierno español dejó bien claro que su postura es a favor de la integración y que negar el empadronamiento “es un camino que no conduce a ninguna parte”.
En España hay cerca de cuatro millones de inmigrantes, de los cuales 1,8 pagan habitualmente sus aportes a la seguridad social, lo que representa algo más del 10 por ciento del total. Hasta que comenzó la crisis económica, en 2007, que produjo un derrumbe del mercado inmobiliario y de la industria, hasta entonces pujante, de la construcción, este aporte era bien valorado por la opinión pública, consciente de la necesidad de incorporar mano de obra joven en un país en rápido proceso de envejecimiento. La llegada de la crisis puso al descubierto un filón más desagradable del proceso inmigratorio: la falta de servicios públicos y la debilidad general del estado de bienestar hizo que en los barrios más carenciados comenzara una áspera disputa con la inmigración por usufructuarlos. El Partido Popular ya percibió esta dura competencia y trató de utilizarla a su favor en las últimas elecciones generales, de 2008, sin gran éxito. Pero ahora, con algo más de cuatro millones de parados en las calles, la situación ha cambiado. Basta ver durante estos días los debates de los lectores en los portales de Internet de los principales periódicos españoles para darse cuenta de hasta qué punto ha calado el discurso contra la inmigración.
Sin embargo, la mayor parte de los municipios gobernados por la derecha se apartaron durante estos días del discurso antiempadronador, aunque no dejan de señalar lo que a su juicio es una incongruencia de la ley de Extranjería. Si una persona está ilegal, lo que dice la ley es que hay que expulsarlo, razonan, entonces en vez de empadronarlos lo que se debería hacer es llamar a la Guardia Civil, pero nadie lo hace. Los socialistas, más allá de la postura de su líder, Rodríguez Zapatero, tratan de obviar el tema y no se caracterizan por una encendida defensa de los inmigrantes, conscientes como son de la resistencia que tienen entre su propio electorado en los barrios periféricos de la grandes ciudades. El intento de Vic ha sido, según coinciden socialistas y conservadores, un caso aislado pero significativo, que anticipa el debate sobre la inmigración que estará presente en la política española mientras dure la crisis y ocupará un lugar primordial en las próximas elecciones generales, previstas para el aún lejano 2012.
//

¿Hay guerras santas?

FUSILES EN IRAK CON CITAS DEL NUEVO TESTAMENTO
Jesucristo que estás en la mira
Por David Brooks *
Desde Nueva York
Las miras telescópicas de rifles empleados por soldados y marines estadounidenses, que incluyen a las utilizadas por las fuerzas especiales en Irak y Afganistán, así como las donadas para el entrenamiento del ejército iraquí, tienen grabadas citas del Nuevo Testamento. La empresa y contratista militar Trijicon, que fabrica los artefactos, anunció que dejará de grabar las citas bíblicas después de 30 años de hacerlo, sin quejas. Hace unos días se divulgó la existencia de éstas.
El Pentágono intentó primero desdeñar el asunto, pero luego aceptó “evaluarlo”. La compañía informó que enviará equipos para que las citas sean borradas de las miras, ya que el ejército y los marines tienen más de 300 mil de ellas. Todo parece indicar que las referencias bíblicas no valen tanto como para poner en riesgo contratos militares millonarios.
Las miras telescópicas, algunas con visión nocturna, muestran en bajorrelive las citas de la Biblia detrás del número de registro. Una es: “JN8:12”, en referencia a San Juan 8:12, la cual menciona un enunciado de Jesús: “Yo soy la luz del mundo: quien me siga no caminará en la oscuridad, sino tendrá la luz de la vida”. Otra mira tiene grabado “2Cor4:6”, en referencia a la segunda carta de San Pablo a los Corintios. Dice: “Para Dios, quien mandó que la luz brillara desde la oscuridad, ha brillado en nuestros corazones, para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la cara de Jesucristo”.
Cuando medios de comunicación abordaron el tema, voceros de varios estamentos de las fuerzas armadas y del Pentágono comentaron que “evaluarían la situación”, pero descartaron que se violara alguna regla gubernamental sobre el proselitismo religioso entre tropas estadounidenses.
En la empresa contratista se indicó que la práctica comenzó hace casi 30 años y que nadie se había quejado por ello.
Algunos críticos señalan que esto alimentará la percepción en países musulmanes de que Estados Unidos realiza una “cruzada” en sus invasiones bélicas. El general David Petreus, jefe del comando central encargado de las operaciones militares en Irak y Afganistán, comentó hoy en un foro en Wa-shington que “esta es una preocupación seria para mí y otros comandantes en Irak y Afganistán”.
* De La Jornada de México. Especial para Página/12.
//

Uruguay, Plan Cóndor

SERA JUZGADO POR SU PARTICIPACION EN EL PLAN CONDOR
El represor uruguayo fue extraditado
La Policía Federal brasileña entregó a las autoridades argentinas al represor uruguayo Manuel Juan Cordero Paicentini, en cumplimiento a la orden de extradición decidida por el Supremo Tribunal Federal. Como participante del Operativo Cóndor, Cordero Paicentini está acusado de ser responsable por la desaparición de once personas y el secuestro de un bebé

El militar era custodiado por la Policía Federal en una clínica en la ciudad de Santana do Livramento, en la frontera brasileño-uruguaya, a la espera de su liberación médica para ser trasladado a la Argentina.
Ayer, tras recibir la confirmación de que el gobierno argentino se responsabilizaría por su tratamiento médico, el hospital lo sometió a un nuevo examen médico tras el cual liberó su alta.
Cordero fue transportado hoy en ambulancia, custodiada por la Policía Federal, hasta la ciudad de Uruguaiana, en la frontera con Argentina. Allí, Cordero pasó por una nueva evaluación médica y se puso a disposición una ambulancia para ir a buscarlo.
El militar uruguayo estaba preso en Brasil desde el 26 de febrero de 2007, aguardando la decisión del proceso de extradición en la Corte Suprema de ese país. En agosto pasado, la Justicia determinó el cumplimiento de la prisión domiciliaria para tratamiento médico.
Cordero participó del Operativo Cóndor, que unió fuerzas policiales y de inteligencia para perseguir y capturar opositores a las diversas dictaduras sudamericanas desde mediados de la década de los años 70.
//

Duro golpe a la democracia en Estados Unidos

EL PRESIDENTE DE EE.UU. FUE DURO CON UN FALLO DE LA CORTE SUPREMA
Obama contra los lobbystas
La medida de la Corte permitirá, en los hechos, que cualquier empresa pueda lanzar avisos o afiches contra candidatos cuyas políticas consideren contrarias a sus intereses. Obama dijo que el fallo es un golpe a la democracia.

Barack Obama, aseguró ayer que persistirá en su lucha contra “los intereses especiales”, pese a una decisión del Tribunal Supremo que permite a las grandes empresas financiar sin límites las campañas políticas.
El fallo, por cinco votos a cuatro, anuló uno anterior del supremo tribunal según el cual el gobierno podía prohibir que las empresas financiaran publicidad que promoviera, expresamente, la elección o repudio de un candidato. “No puedo imaginarme otra cosa más devastadora para el interés público. Esa sentencia es un golpe a la democracia”, dijo el mandatario.
En su discurso radiofónico de los sábados, Obama recordó que en su primer año de gobierno ha tratado de reducir la influencia de los gestores de “intereses especiales” (lobbyists) en Washington.
“Hemos hecho un progreso sostenido” en ese aspecto, indicó. Pero agregó que el tribunal aplicó un duro golpe a esos esfuerzos por controlar la influencia de las empresas en el quehacer político del país.
Añadió que el dictamen de la más alta instancia judicial permitirá a los intereses especiales “gastar millones de dólares en propaganda para persuadir para que los funcionarios electos voten como ellos quieren... o para castigar a los que no lo hagan”.
La medida de la Corte permitirá, en los hechos, que cualquier empresa pueda lanzar anuncios televisivos o campañas de afiches contra candidatos cuyas políticas consideren contrarias a sus intereses, o apoyar a aquellos que los puedan favorecer.
“Eso significa que cualquier funcionario público que tiene la valentía de oponerse a los intereses particulares y defender al pueblo estadounidense puede encontrarse bajo ataque en el momento de las elecciones”, aseveró Obama. “Hasta las empresas extranjeras podrán intervenir en ello”, advirtió.
“No necesitamos dar más voz a los poderosos intereses que ya han ahogado la voz de los estadounidenses”, agregó. Obama indicó que tras ese dictamen ordenó a su administración gestionar con miembros del Congreso “dispuestos a luchar por el pueblo estadounidense” una respuesta bipartidista a la decisión del Tribunal Supremo. “Hemos comenzado ese trabajo y será una prioridad para nosotros hasta que reparemos el daño”, indicó.
El presidente Obama cumplió el miércoles pasado su primer año en la Casa Blanca y en el discurso semanal del opositor Partido Republicano, el líder de la mayoría de esa agrupación política en la Cámara de Representantes, John Boehner, criticó su gestión. Boehner recordó el plan de estímulo del presidente que, según dijo, prometía generar empleos y mantener la tasa de desocupación por debajo del ocho por ciento.
“Desde entonces, aproximadamente un millón de estadounidenses ha perdido su trabajo, mientras el déficit y los rescates financieros se han acumulado hasta donde alcanza la vista”, indicó. “Los demócratas de Washington creen que el gobierno sabe cómo gastar mejor el dinero que ustedes, los ciudadanos, generaron con tanto esfuerzo. Los demócratas creen que para solucionar los problemas basta un nuevo impuesto, un nuevo burócrata todopoderoso o un nuevo y enorme aparato burocrático.”
Boehner recordó la derrota demócrata en la elección especial de esta semana en el estado de Massachusetts para llenar la plaza senatorial vacante dejada tras el deceso de Ted Kennedy el año pasado.
“Esa victoria en el estado más demócrata... renueva nuestra esperanza de que prevalezca el sentido común”, indicó. “Quizás ahora el trabajo y el sentido empresarial del pueblo estadounidense ya no van a ser reprimidos por costosos planes políticos de los demócratas en Washington que eliminan empleos”, dijo Boehner.
//

Análisis de lo que sucede en torno a Haití

OPINION
Haití: antes y después

Por Washington Uranga
Hemos visto imágenes desgarradoras, escuchado relatos que acongojan y leído crónicas sobre el desastre y la muerte en Haití. La gran mayoría de estos testimonios periodísticos, casi con posmoderna marca de origen, se encargan del presente. O para ser más preciso: del horror del presente, de la catástrofe, de la muerte y la desolación. Y, por supuesto, del “mundo” y de la “comunidad internacional” que conmovida acude haciendo gala de la “solidaridad” con el pueblo haitiano. El presente caracterizado por la muerte –que ciertamente merece toda nuestra atención– alimenta tiempo de noticieros y centimetrajes de publicaciones. Porque el hecho lo justifica, la noticia vale y, en el mismo nivel, porque el horror es siempre un buen alimento para el morbo de muchas audiencias. En definitiva: el dolor vende... cuando es ajeno... y si es lejano mejor. Lo que en Haití es tragedia, para otros es una oportunidad noticiosa. Incluso para ufanarse –como lo hizo un canal argentino de noticias– de la “capacidad tecnológica” y “la profesionalidad” de sus periodistas y técnicos que, según dicen, “asombró” a sus colegas del Primer Mundo. ¡Vaya qué reconocimiento!
A juzgar por las informaciones, todas las posibles alternativas a la catástrofe están en manos de la ayuda internacional. Salvo para algunas crónicas aisladas y minoritarias (ver por ejemplo la nota de Jacobo García, desde Puerto Príncipe, titulada “Periodistas... ¿o niños de papá?”, en la edición del 22.01.10 del periódico El Mundo, de Madrid) los haitianos no sólo no hacen nada por sí mismos, no hay solidaridad entre ellos, sino que son un obstáculo más para los esforzados voluntarios que llegan desde todo el mundo. La noticia perpetúa la imagen que se ha construido de Haití: son incapaces de solventar su propia sobrevivencia. Falta un título que diga: “Salvemos a Haití... a pesar de los haitianos”. Ya llegará, es cuestión de tiempo.
Lo que está ocurriendo en Haití ahora es el resultado de la pobreza y la exclusión en la que vive y ha vivido su población durante gran parte de su historia. La misma catástrofe habría tenido consecuencias infinitamente menores en el vecino Estados Unidos.
En menos de veinte años siete misiones de Naciones Unidas aterrizaron en Haití para demostrar una vez más la ineficacia y la inoperancia del sistema político internacional. Se gastan más millones para sostener las operaciones de asistencia que en colaborar realmente en la construcción de una salida autónoma, en lo económico, en lo político y en lo cultural. El principal objetivo de las ayudas es retener a los haitianos en su territorio y evitar que emigren para molestia de otros. Para “la comunidad internacional” Haití entra en la categoría de lo “descartable”, un escalón bien por debajo de la pobreza. El calificativo “descartables” no tiene que ver con los haitianos, con su calidad de personas o sus condiciones como seres humanos, sus capacidades y cualidades. Sólo en el campo de la literatura mucho podríamos aprender de escritores como René Depreste, Gary Victor, Oswald Durand o Mimi Barthélémy o la más joven Edwidge Danticat, para mencionar algunos. Los haitianos son “descartables” porque ése es el criterio que usa la hoy caritativa “comunidad internacional” para determinar quiénes tienen derecho a vivir con dignidad y quiénes no. Haití es un país condenado al abandono por los mismos que hoy muestran ante las cámaras todo el despliegue de socorristas y fuerzas militares. Una maraña de intereses económicos y políticos que hasta deja en mala situación a miles de voluntarios de todo tipo, mujeres y hombres realmente solidarios y comprometidos, que han llegado hasta la isla para ofrecer –esos sí en forma desinteresada– sus capacidades, sus saberes, su energía y, tal vez, hasta su vida.
El hoy es sumamente complejo. Ni siquiera se sabe cuáles son los intereses reales de las solidarias fuerzas de ocupación enviadas por Obama. ¿Cuál será el destino de Haití? ¿Cuáles serán las condiciones de la “reconstrucción”? ¿El precio... será más pobreza y dominación, con nuevas “zonas liberadas”, asépticamente alejadas de los haitianos y de sus penurias, para que el turismo internacional pueda gozar sin contaminación ni culpa de las bellezas naturales del Caribe?
Este hoy complejo no tiene que ver solamente ni primariamente con los sismos y su destrucción. Sí con el ayer, con la historia, con la exclusión de Haití y de los haitianos. Por más que Naciones Unidas haya instalado sus cascos azules y su gobierno paralelo desde hace mucho tiempo. Toda la congoja y el llanto de hoy no alcanzan para tapar los olvidos y las marginaciones del ayer en relación a este mismo pueblo y a esa misma nación. Y seguramente no será suficiente para que mañana, cuando las cámaras se vayan y los miles de muertos dejen de ser noticia, haya también un “después” distinto para Haití. Porque para que ello suceda lo que tendría que cambiar no es Haití... sino la “generosa” comunidad internacional basada en un sistema que alimenta la exclusión mientras convierte sus previsibles consecuencias en pretexto para la solidaridad ocasional.
//